Científicos demuestran que células madre de rodilla regeneran cartílagos

Científicos de las universidades españolas de Granada y Jaén (sur) han demostrado por primera vez que las células madre obtenidas de la rodilla de pacientes con osteoartritis son capaces de regenerar el cartílago dañado, informó la Universidad de Granada en un comunicado.

La osteoartritis es una enfermedad frecuente en las personas de mediana edad que provoca la pérdida del cartílago que recubre las superficies articulares y cuya función es proteger y amortiguar el contacto de los huesos.

Los científicos, coordinados por el profesor Juan Antonio Marchal Corrales y a través de un proyecto de excelencia, llevan a cabo la investigación con células madre para reparar el cartílago dañado en pacientes con esta dolencia.

Para ello, en colaboración con el Hospital Clínico Universitario de Granada y el Banco Sectorial de Tejidos de Málaga, ambos en Andalucía (sur), aislaron las células madre de la grasa localizada en la articulación de la rodilla de pacientes sometidos a intervención quirúrgica para la implantación de prótesis de rodilla.

Del mismo paciente también se obtuvo una muestra de cartílago, del cual se aislaron los condrocitos (células de cartílago).

Las células madre adultas tienen la capacidad de diferenciarse en células de cartílago, hueso y músculo y, con el uso de esta capacidad, los investigadores consiguieron la conversión de las células madre hacia condrocitos.

La técnica usada consistió en la apertura de poros en las células madre y su exposición al extracto celular realizado con los condrocitos de las rodillas afectadas.

Para regenerar un tejido son necesarias las células que lo conforman, pero éstas no se pueden distribuir con un orden aleatorio, sino que se disponen con una determinada forma, que no es plana, sino en 3D.

Por tanto, los investigadores fueron más allá y cultivaron estas células diferenciadas en soportes 3D, llamados «andamios», con el fin de actuar de soporte para el mantenimiento y la formación de tejido cartilaginoso.

Descargar


Eduardo Segura desvela ´lo que ´El Hobbit´ no podrá contar´

El profesor de la UGR, que colaboró como consultor del equipo de guionistas de ‘El señor de los anillos’, ofrecerá una conferencia sobre el modo en que Tolkien concibió esta obra

Con el título «El Hobbit: lo que las imágenes no podrán contar» tendrá lugar este miércoles, 12 de diciembre, una conferencia sobre este libro de J.R.R Tolkien, y cuya película se estrena en los cines este viernes dirigida por Peter Jackson.

La conferencia, a las 19:30 horas en el salón de actos del Centro Cultural del Arzobispado (Plaza Alonso Cano, 1. Edificio Curia Metropolitana), estará a cargo de Eduardo Segura Fernández, profesor de Literatura Inglesa en la Universidad de Granada (UGR) y uno de los asesores en el equipo de guionistas de las películas de la saga «El Señor de los Anillos», dirigida por el cineasta Peter Jackson.

En su intervención, Eduardo Segura abordará el modo en que Tolkien concibió «El Hobbit» y por qué muchas de las cosas que J.R.R Tolkien plantea en el libro no pueden ser trasladadas a la pantalla. En este sentido, el que fuera asesor de guionistas en el equipo de Peter Jackson profundizará en la idea de cómo las palabras en el lenguaje literario dicen cosas que las imágenes no son capaces de decir.

Eduardo Segura (Oviedo, 1967) es profesor en el Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada. Es autor de una breve biografía de Tolkien, titulada J.R.R. Tolkien, el mago de las palabras (Casals 2002, [5ª edición 2011]), y de El viaje del Anillo (Minotauro 2004), que contiene el texto revisado de su tesis doctoral sobre la teoría literaria del autor inglés, a partir de un estudio pormenorizado de El Señor de los Anillos. Traductor de Tolkien y editor de diversas obras sobre este autor y el grupo de los Inklings.

Acaba de editar un volumen colectivo sobre El Señor de los Anillos y la adaptación cinematográfica dirigida por Peter Jackson (PortalEditions, 2012). La conferencia servirá, además, para presentar al público este nuevo libro. Durante los años 1997 y 1998 colaboró como consultor del equipo de guionistas de The Lord of the Rings, dirigida por Peter Jackson y producida por New Line Cinema.

Descargar


Eduardo Segura desvela ´lo que ´El Hobbit´ no podrá contar´

El profesor de la UGR, que colaboró como consultor del equipo de guionistas de ‘El señor de los anillos’, ofrecerá una conferencia sobre el modo en que Tolkien concibió esta obra

Con el título «El Hobbit: lo que las imágenes no podrán contar» tendrá lugar este miércoles, 12 de diciembre, una conferencia sobre este libro de J.R.R Tolkien, y cuya película se estrena en los cines este viernes dirigida por Peter Jackson.

La conferencia, a las 19:30 horas en el salón de actos del Centro Cultural del Arzobispado (Plaza Alonso Cano, 1. Edificio Curia Metropolitana), estará a cargo de Eduardo Segura Fernández, profesor de Literatura Inglesa en la Universidad de Granada (UGR) y uno de los asesores en el equipo de guionistas de las películas de la saga «El Señor de los Anillos», dirigida por el cineasta Peter Jackson.

En su intervención, Eduardo Segura abordará el modo en que Tolkien concibió «El Hobbit» y por qué muchas de las cosas que J.R.R Tolkien plantea en el libro no pueden ser trasladadas a la pantalla. En este sentido, el que fuera asesor de guionistas en el equipo de Peter Jackson profundizará en la idea de cómo las palabras en el lenguaje literario dicen cosas que las imágenes no son capaces de decir.

Eduardo Segura (Oviedo, 1967) es profesor en el Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada. Es autor de una breve biografía de Tolkien, titulada J.R.R. Tolkien, el mago de las palabras (Casals 2002, [5ª edición 2011]), y de El viaje del Anillo (Minotauro 2004), que contiene el texto revisado de su tesis doctoral sobre la teoría literaria del autor inglés, a partir de un estudio pormenorizado de El Señor de los Anillos. Traductor de Tolkien y editor de diversas obras sobre este autor y el grupo de los Inklings.

Acaba de editar un volumen colectivo sobre El Señor de los Anillos y la adaptación cinematográfica dirigida por Peter Jackson (PortalEditions, 2012). La conferencia servirá, además, para presentar al público este nuevo libro. Durante los años 1997 y 1998 colaboró como consultor del equipo de guionistas de The Lord of the Rings, dirigida por Peter Jackson y producida por New Line Cinema.

Descargar


Eduardo Segura desvela ´lo que ´El Hobbit´ no podrá contar´

El profesor de la UGR, que colaboró como consultor del equipo de guionistas de ‘El señor de los anillos’, ofrecerá una conferencia sobre el modo en que Tolkien concibió esta obra

Con el título «El Hobbit: lo que las imágenes no podrán contar» tendrá lugar este miércoles, 12 de diciembre, una conferencia sobre este libro de J.R.R Tolkien, y cuya película se estrena en los cines este viernes dirigida por Peter Jackson.

La conferencia, a las 19:30 horas en el salón de actos del Centro Cultural del Arzobispado (Plaza Alonso Cano, 1. Edificio Curia Metropolitana), estará a cargo de Eduardo Segura Fernández, profesor de Literatura Inglesa en la Universidad de Granada (UGR) y uno de los asesores en el equipo de guionistas de las películas de la saga «El Señor de los Anillos», dirigida por el cineasta Peter Jackson.

En su intervención, Eduardo Segura abordará el modo en que Tolkien concibió «El Hobbit» y por qué muchas de las cosas que J.R.R Tolkien plantea en el libro no pueden ser trasladadas a la pantalla. En este sentido, el que fuera asesor de guionistas en el equipo de Peter Jackson profundizará en la idea de cómo las palabras en el lenguaje literario dicen cosas que las imágenes no son capaces de decir.

Eduardo Segura (Oviedo, 1967) es profesor en el Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada. Es autor de una breve biografía de Tolkien, titulada J.R.R. Tolkien, el mago de las palabras (Casals 2002, [5ª edición 2011]), y de El viaje del Anillo (Minotauro 2004), que contiene el texto revisado de su tesis doctoral sobre la teoría literaria del autor inglés, a partir de un estudio pormenorizado de El Señor de los Anillos. Traductor de Tolkien y editor de diversas obras sobre este autor y el grupo de los Inklings.

Acaba de editar un volumen colectivo sobre El Señor de los Anillos y la adaptación cinematográfica dirigida por Peter Jackson (PortalEditions, 2012). La conferencia servirá, además, para presentar al público este nuevo libro. Durante los años 1997 y 1998 colaboró como consultor del equipo de guionistas de The Lord of the Rings, dirigida por Peter Jackson y producida por New Line Cinema.

Descargar


Una nueva terapia permite confiar en la curación de la artrosis de rodilla

Una de las enfermedades más comunes y también más invalidantes de la vejez está en vías de superarse gracias a una investigación que lleva sello español. Científicos de la Universidad de Granada y Jaén han demostrado que es posible superar la artrosis de rodilla gracias a una terapia con células madre capaz de regenerar el cartílago dañado. El experimento ha obtenido los mejores resultados que cabía esperar en el laboratorio. Faltan aún por subirse, por tanto, dos peldaños. Hay que ver si la terapia diseñada funciona en animales y después si es válida también para los humanos.
De momento, lo que se tiene es un éxito terapéutico ‘in vitro’ de tal alcance que ha merecido su publicación en la prestigiosa revista ‘Osteoarthritis and Cartilage’ (‘Osteoartritis y Cartílago’), que está considerada como la número uno mundial en el campo de la ortopedia y la traumatología. La osteoartritis, nombre con que también se conoce a la más popular artrosis, es una enfermedad que comienza a manifestarse a partir de los 50 años, aunque también se dan casos en jóvenes, fundamentalmente entre los aficionados al deporte y los trabajadores con profesiones que les obligan a ‘machacarse’ las rodillas, como agricultores, estibadores y los del sector de la construcción.
Los problemas de salud derivados del desgaste en las articulaciones afectan a cinco millones de españoles, y a dos millones el de las rodillas en particular. El desencadenante de la enfermedad es el cartílago, un tejido fibroso y elástico que recubre los huesos y permite que el movimiento sea más suave. El paso del tiempo, motivos genéticos e incluso de tipo inmunológico hacen que el cartílago se desgaste y comiencen los problemas, que se anuncian con el chasquido de los huesos al caminar.
Importante avance
Un grupo andaluz, dirigido por el profesor Juan Antonio Marchal, del Instituto de Biopatología y Biomedicina Regenerativa de la Universidad de Granada, trabaja desde hace tiempo en un proyecto que busca la regeneración del cartílago dañado mediante el uso de células madre adultas. Lo lograron aislando este tipo de células en grasa de la articulación de la rodilla. El material que necesitaban lo consiguieron de pacientes que tuvieron que operarse para la implantación de prótesis, lo que significa que su grado de artrosis era ya muy importante. En la misma intervención, los médicos también extrajeron muestras de cartílago con el fin de obtener condrocitos, que es como se llaman las células características del tejido cartilaginoso.
Las células madre adultas tienen la capacidad de diferenciarse en células propias de cada tejido, en este caso en células de cartílago, hueso y músculo. Los trabajos en el laboratorio permitieron transformarlas en condrocitos.
Sin embargo, para restaurar un tejido dañado no basta con tener las células troncales necesarias, sino que éstas se distribuyan de una manera aleatoria tal que sirva para construir lo que los científicos llaman ‘andamios’; es decir, una estructura capaz de actuar como soporte para el mantenimiento y la formación del tejido cartilaginoso. Falta camino por andar, pero la investigación está muy avanzada. Uno de los aspectos más interesantes del trabajo es, además, que al tratarse de un autotrasplante de tejido, el material injertado no genera rechazo.
Descargar


Una nueva terapia permite confiar en la curación de la artrosis de rodilla

Una de las enfermedades más comunes y también más invalidantes de la vejez está en vías de superarse gracias a una investigación que lleva sello español. Científicos de la Universidad de Granada y Jaén han demostrado que es posible superar la artrosis de rodilla gracias a una terapia con células madre capaz de regenerar el cartílago dañado. El experimento ha obtenido los mejores resultados que cabía esperar en el laboratorio. Faltan aún por subirse, por tanto, dos peldaños. Hay que ver si la terapia diseñada funciona en animales y después si es válida también para los humanos.
De momento, lo que se tiene es un éxito terapéutico ‘in vitro’ de tal alcance que ha merecido su publicación en la prestigiosa revista ‘Osteoarthritis and Cartilage’ (‘Osteoartritis y Cartílago’), que está considerada como la número uno mundial en el campo de la ortopedia y la traumatología. La osteoartritis, nombre con que también se conoce a la más popular artrosis, es una enfermedad que comienza a manifestarse a partir de los 50 años, aunque también se dan casos en jóvenes, fundamentalmente entre los aficionados al deporte y los trabajadores con profesiones que les obligan a ‘machacarse’ las rodillas, como agricultores, estibadores y los del sector de la construcción.
Los problemas de salud derivados del desgaste en las articulaciones afectan a cinco millones de españoles, y a dos millones el de las rodillas en particular. El desencadenante de la enfermedad es el cartílago, un tejido fibroso y elástico que recubre los huesos y permite que el movimiento sea más suave. El paso del tiempo, motivos genéticos e incluso de tipo inmunológico hacen que el cartílago se desgaste y comiencen los problemas, que se anuncian con el chasquido de los huesos al caminar.
Importante avance
Un grupo andaluz, dirigido por el profesor Juan Antonio Marchal, del Instituto de Biopatología y Biomedicina Regenerativa de la Universidad de Granada, trabaja desde hace tiempo en un proyecto que busca la regeneración del cartílago dañado mediante el uso de células madre adultas. Lo lograron aislando este tipo de células en grasa de la articulación de la rodilla. El material que necesitaban lo consiguieron de pacientes que tuvieron que operarse para la implantación de prótesis, lo que significa que su grado de artrosis era ya muy importante. En la misma intervención, los médicos también extrajeron muestras de cartílago con el fin de obtener condrocitos, que es como se llaman las células características del tejido cartilaginoso.
Las células madre adultas tienen la capacidad de diferenciarse en células propias de cada tejido, en este caso en células de cartílago, hueso y músculo. Los trabajos en el laboratorio permitieron transformarlas en condrocitos.
Sin embargo, para restaurar un tejido dañado no basta con tener las células troncales necesarias, sino que éstas se distribuyan de una manera aleatoria tal que sirva para construir lo que los científicos llaman ‘andamios’; es decir, una estructura capaz de actuar como soporte para el mantenimiento y la formación del tejido cartilaginoso. Falta camino por andar, pero la investigación está muy avanzada. Uno de los aspectos más interesantes del trabajo es, además, que al tratarse de un autotrasplante de tejido, el material injertado no genera rechazo.
Descargar


Una nueva terapia permite confiar en la curación de la artrosis de rodilla

Una de las enfermedades más comunes y también más invalidantes de la vejez está en vías de superarse gracias a una investigación que lleva sello español. Científicos de la Universidad de Granada y Jaén han demostrado que es posible superar la artrosis de rodilla gracias a una terapia con células madre capaz de regenerar el cartílago dañado. El experimento ha obtenido los mejores resultados que cabía esperar en el laboratorio. Faltan aún por subirse, por tanto, dos peldaños. Hay que ver si la terapia diseñada funciona en animales y después si es válida también para los humanos.
De momento, lo que se tiene es un éxito terapéutico ‘in vitro’ de tal alcance que ha merecido su publicación en la prestigiosa revista ‘Osteoarthritis and Cartilage’ (‘Osteoartritis y Cartílago’), que está considerada como la número uno mundial en el campo de la ortopedia y la traumatología. La osteoartritis, nombre con que también se conoce a la más popular artrosis, es una enfermedad que comienza a manifestarse a partir de los 50 años, aunque también se dan casos en jóvenes, fundamentalmente entre los aficionados al deporte y los trabajadores con profesiones que les obligan a ‘machacarse’ las rodillas, como agricultores, estibadores y los del sector de la construcción.
Los problemas de salud derivados del desgaste en las articulaciones afectan a cinco millones de españoles, y a dos millones el de las rodillas en particular. El desencadenante de la enfermedad es el cartílago, un tejido fibroso y elástico que recubre los huesos y permite que el movimiento sea más suave. El paso del tiempo, motivos genéticos e incluso de tipo inmunológico hacen que el cartílago se desgaste y comiencen los problemas, que se anuncian con el chasquido de los huesos al caminar.
Importante avance
Un grupo andaluz, dirigido por el profesor Juan Antonio Marchal, del Instituto de Biopatología y Biomedicina Regenerativa de la Universidad de Granada, trabaja desde hace tiempo en un proyecto que busca la regeneración del cartílago dañado mediante el uso de células madre adultas. Lo lograron aislando este tipo de células en grasa de la articulación de la rodilla. El material que necesitaban lo consiguieron de pacientes que tuvieron que operarse para la implantación de prótesis, lo que significa que su grado de artrosis era ya muy importante. En la misma intervención, los médicos también extrajeron muestras de cartílago con el fin de obtener condrocitos, que es como se llaman las células características del tejido cartilaginoso.
Las células madre adultas tienen la capacidad de diferenciarse en células propias de cada tejido, en este caso en células de cartílago, hueso y músculo. Los trabajos en el laboratorio permitieron transformarlas en condrocitos.
Sin embargo, para restaurar un tejido dañado no basta con tener las células troncales necesarias, sino que éstas se distribuyan de una manera aleatoria tal que sirva para construir lo que los científicos llaman ‘andamios’; es decir, una estructura capaz de actuar como soporte para el mantenimiento y la formación del tejido cartilaginoso. Falta camino por andar, pero la investigación está muy avanzada. Uno de los aspectos más interesantes del trabajo es, además, que al tratarse de un autotrasplante de tejido, el material injertado no genera rechazo.
Descargar


Angel Orte Gutiérrez LICENCIADO EN QUIMICA E INVESTIGADOR : ‘Publicar en ‘Nature’ es estar en la Champions League de la ciencia’

LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO GRANADA, 1977.

TRAYECTORIA LICENCIADO EN QUIMICA POR LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA E INVESTIGADOR EN LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE. ACTUALMENTE ES PROFESOR TITULAR DEL DEPARTAMENTO DE FISIOQUIMICA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA.

Angel Orte, licenciado en Química por la UCO, junto a un equipo de científicos de la Universidad de Granada, el Medical Research Council del Reino Unido y la Universidad de Cambridge han abierto la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer y el párkinson. La financiación del proyecto parte exclusivamente del Medical Research Council y de la Universidad de Cambridge. Su trabajo, publicado en el último número de la revista Nature , ha descubierto nuevos mecanismos que regulan el reconocimiento de cadenas de poliubiquitina, una proteína responsable de procesos celulares fundamentales como la degradación de proteínas inservibles (proteólisis), el reconocimiento antígeno-anticuerpo, la transcripción y reparación del ADN y la muerte celular.

–¿En qué consiste su descubrimiento?

–El trabajo consiste en el estudio de una determinada proteína que funciona a nivel celular como una señal de que algo va mal. Sería, a modo de ejemplo, como un piloto rojo que se enciende en el cuadro de mandos de un avión. Cuando algo va mal esa proteína «se enciende».

–¿Qué ha supuesto para ti, como científico, realizar este descubrimiento?

–Una satisfacción muy grande porque publicar en Nature significa que el trabajo ha tenido un reconocimiento por parte de la comunidad científica. Es como estar en la Champions League de la ciencia.

–¿Qué opinión te merecen los recortes en I+D+i que se están aplicando en las universidades y qué consecuencias crees que tendrán en un futuro?

–La inversión en I+D+i en España comparada con la realizada en países como Reino Unido o Alemania es irrisoria. La situación que se está generando, la de intentar conseguir resultados a corto plazo, viene muy mal a grupos emergentes como el nuestro que hacen investigaciones básicas y a largo plazo, pero no por ello menos importantes. El problema de los excesivos recortes en que los grupos emergentes se quedan sin financiación y a la larga dejan de investigar. Invertir menos va a tener consecuencias muy negativas en el futuro.

Descargar


Angel Orte Gutiérrez LICENCIADO EN QUIMICA E INVESTIGADOR : ‘Publicar en ‘Nature’ es estar en la Champions League de la ciencia’

LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO GRANADA, 1977.

TRAYECTORIA LICENCIADO EN QUIMICA POR LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA E INVESTIGADOR EN LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE. ACTUALMENTE ES PROFESOR TITULAR DEL DEPARTAMENTO DE FISIOQUIMICA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA.

Angel Orte, licenciado en Química por la UCO, junto a un equipo de científicos de la Universidad de Granada, el Medical Research Council del Reino Unido y la Universidad de Cambridge han abierto la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer y el párkinson. La financiación del proyecto parte exclusivamente del Medical Research Council y de la Universidad de Cambridge. Su trabajo, publicado en el último número de la revista Nature , ha descubierto nuevos mecanismos que regulan el reconocimiento de cadenas de poliubiquitina, una proteína responsable de procesos celulares fundamentales como la degradación de proteínas inservibles (proteólisis), el reconocimiento antígeno-anticuerpo, la transcripción y reparación del ADN y la muerte celular.

–¿En qué consiste su descubrimiento?

–El trabajo consiste en el estudio de una determinada proteína que funciona a nivel celular como una señal de que algo va mal. Sería, a modo de ejemplo, como un piloto rojo que se enciende en el cuadro de mandos de un avión. Cuando algo va mal esa proteína «se enciende».

–¿Qué ha supuesto para ti, como científico, realizar este descubrimiento?

–Una satisfacción muy grande porque publicar en Nature significa que el trabajo ha tenido un reconocimiento por parte de la comunidad científica. Es como estar en la Champions League de la ciencia.

–¿Qué opinión te merecen los recortes en I+D+i que se están aplicando en las universidades y qué consecuencias crees que tendrán en un futuro?

–La inversión en I+D+i en España comparada con la realizada en países como Reino Unido o Alemania es irrisoria. La situación que se está generando, la de intentar conseguir resultados a corto plazo, viene muy mal a grupos emergentes como el nuestro que hacen investigaciones básicas y a largo plazo, pero no por ello menos importantes. El problema de los excesivos recortes en que los grupos emergentes se quedan sin financiación y a la larga dejan de investigar. Invertir menos va a tener consecuencias muy negativas en el futuro.

Descargar


Angel Orte Gutiérrez LICENCIADO EN QUIMICA E INVESTIGADOR : ‘Publicar en ‘Nature’ es estar en la Champions League de la ciencia’

LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO GRANADA, 1977.

TRAYECTORIA LICENCIADO EN QUIMICA POR LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA E INVESTIGADOR EN LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE. ACTUALMENTE ES PROFESOR TITULAR DEL DEPARTAMENTO DE FISIOQUIMICA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA.

Angel Orte, licenciado en Química por la UCO, junto a un equipo de científicos de la Universidad de Granada, el Medical Research Council del Reino Unido y la Universidad de Cambridge han abierto la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer y el párkinson. La financiación del proyecto parte exclusivamente del Medical Research Council y de la Universidad de Cambridge. Su trabajo, publicado en el último número de la revista Nature , ha descubierto nuevos mecanismos que regulan el reconocimiento de cadenas de poliubiquitina, una proteína responsable de procesos celulares fundamentales como la degradación de proteínas inservibles (proteólisis), el reconocimiento antígeno-anticuerpo, la transcripción y reparación del ADN y la muerte celular.

–¿En qué consiste su descubrimiento?

–El trabajo consiste en el estudio de una determinada proteína que funciona a nivel celular como una señal de que algo va mal. Sería, a modo de ejemplo, como un piloto rojo que se enciende en el cuadro de mandos de un avión. Cuando algo va mal esa proteína «se enciende».

–¿Qué ha supuesto para ti, como científico, realizar este descubrimiento?

–Una satisfacción muy grande porque publicar en Nature significa que el trabajo ha tenido un reconocimiento por parte de la comunidad científica. Es como estar en la Champions League de la ciencia.

–¿Qué opinión te merecen los recortes en I+D+i que se están aplicando en las universidades y qué consecuencias crees que tendrán en un futuro?

–La inversión en I+D+i en España comparada con la realizada en países como Reino Unido o Alemania es irrisoria. La situación que se está generando, la de intentar conseguir resultados a corto plazo, viene muy mal a grupos emergentes como el nuestro que hacen investigaciones básicas y a largo plazo, pero no por ello menos importantes. El problema de los excesivos recortes en que los grupos emergentes se quedan sin financiación y a la larga dejan de investigar. Invertir menos va a tener consecuencias muy negativas en el futuro.

Descargar


Regeneran cartílago con células madre de la rodilla

Científicos de las universidades españolas de Granada y Jaén (sur) demostraron por primera vez que las células madre obtenidas de la rodilla de pacientes con osteoartritis son capaces de regenerar el cartílago dañado, informó la Universidad de Granada en un comunicado.

La osteoartritis es una enfermedad frecuente en las personas de mediana edad que provoca la pérdida del cartílago que recubre las superficies articulares y cuya función es proteger y amortiguar el contacto de los huesos.

Los científicos, coordinados por el profesor Juan Antonio Marchal Corrales y a través de un proyecto de excelencia, llevan a cabo la investigación con células madre para reparar el cartílago dañado en pacientes con esta dolencia.

Células madre

Para ello, en colaboración con el Hospital Clínico Universitario de Granada y el Banco Sectorial de Tejidos de Málaga, ambos en Andalucía (sur), aislaron las células madre de la grasa localizada en la articulación de la rodilla de pacientes sometidos a intervención quirúrgica para la implantación de prótesis de rodilla.

Del mismo paciente también se obtuvo una muestra de cartílago, del cual se aislaron los condrocitos (células de cartílago).

Capacidad células madre

Las células madre adultas tienen la capacidad de diferenciarse en células de cartílago, hueso y músculo y, con el uso de esta capacidad, los investigadores consiguieron la conversión de las células madre hacia condrocitos.

Técnica

La técnica usada consistió en la apertura de poros en las células madre y su exposición al extracto celular realizado con los condrocitos de las rodillas afectadas.

Para regenerar un tejido son necesarias las células que lo conforman, pero éstas no se pueden distribuir con un orden aleatorio, sino que se disponen con una determinada forma, que no es plana, sino en 3D.

Por tanto, los investigadores fueron más allá y cultivaron estas células diferenciadas en soportes 3D, llamados «andamios», con el fin de actuar de soporte para el mantenimiento y la formación de tejido cartilaginoso.

Descargar


Regeneran cartílago con células madre de la rodilla

Científicos de las universidades españolas de Granada y Jaén (sur) demostraron por primera vez que las células madre obtenidas de la rodilla de pacientes con osteoartritis son capaces de regenerar el cartílago dañado, informó la Universidad de Granada en un comunicado.

La osteoartritis es una enfermedad frecuente en las personas de mediana edad que provoca la pérdida del cartílago que recubre las superficies articulares y cuya función es proteger y amortiguar el contacto de los huesos.

Los científicos, coordinados por el profesor Juan Antonio Marchal Corrales y a través de un proyecto de excelencia, llevan a cabo la investigación con células madre para reparar el cartílago dañado en pacientes con esta dolencia.

Células madre

Para ello, en colaboración con el Hospital Clínico Universitario de Granada y el Banco Sectorial de Tejidos de Málaga, ambos en Andalucía (sur), aislaron las células madre de la grasa localizada en la articulación de la rodilla de pacientes sometidos a intervención quirúrgica para la implantación de prótesis de rodilla.

Del mismo paciente también se obtuvo una muestra de cartílago, del cual se aislaron los condrocitos (células de cartílago).

Capacidad células madre

Las células madre adultas tienen la capacidad de diferenciarse en células de cartílago, hueso y músculo y, con el uso de esta capacidad, los investigadores consiguieron la conversión de las células madre hacia condrocitos.

Técnica

La técnica usada consistió en la apertura de poros en las células madre y su exposición al extracto celular realizado con los condrocitos de las rodillas afectadas.

Para regenerar un tejido son necesarias las células que lo conforman, pero éstas no se pueden distribuir con un orden aleatorio, sino que se disponen con una determinada forma, que no es plana, sino en 3D.

Por tanto, los investigadores fueron más allá y cultivaron estas células diferenciadas en soportes 3D, llamados «andamios», con el fin de actuar de soporte para el mantenimiento y la formación de tejido cartilaginoso.

Descargar