Logran regenerar cartílago con células madre

Científicos de las universidades españolas de Granada y Jaén (sur) han demostrado por primera vez que las células madre obtenidas de la rodilla de pacientes con osteoartritis son capaces de regenerar el cartílago dañado, informó la Universidad de Granada en un comunicado.

La osteoartritis es una enfermedad frecuente en las personas de mediana edad que provoca la pérdida del cartílago que recubre las superficies articulares y cuya función es proteger y amortiguar el contacto de los huesos.

Los científicos, coordinados por el profesor Juan Antonio Marchal Corrales y a través de un proyecto de excelencia, llevan a cabo la investigación con células madre para reparar el cartílago dañado en pacientes con esta dolencia.

Para ello, en colaboración con el Hospital Clínico Universitario de Granada y el Banco Sectorial de Tejidos de Málaga, ambos en Andalucía (sur), aislaron las células madre de la grasa localizada en la articulación de la rodilla de pacientes sometidos a intervención quirúrgica para la implantación de prótesis de rodilla.

Del mismo paciente también se obtuvo una muestra de cartílago, del cual se aislaron los condrocitos (células de cartílago).

Las células madre adultas tienen la capacidad de diferenciarse en células de cartílago, hueso y músculo y, con el uso de esta capacidad, los investigadores consiguieron la conversión de las células madre hacia condrocitos.

La técnica usada consistió en la apertura de poros en las células madre y su exposición al extracto celular realizado con los condrocitos de las rodillas afectadas.

Para regenerar un tejido son necesarias las células que lo conforman, pero éstas no se pueden distribuir con un orden aleatorio, sino que se disponen con una determinada forma, que no es plana, sino en 3D.

Por tanto, los investigadores fueron más allá y cultivaron estas células diferenciadas en soportes 3D, llamados «andamios», con el fin de actuar de soporte para el mantenimiento y la formación de tejido cartilaginoso.

Descargar


Llega a Granada Universitour

Universitour es un proyecto que nace, en 2011 en el marco del Año Europeo del Voluntariado, para fomentar el voluntariado en el ámbito universitario. Se trata de una iniciativa de la Plataforma de Voluntariado de España (PVE) y de la Fundación Cibervoluntaros que está recorriendo las principales universidades de todo el Estado.

El objetivo del proyecto es sensibilizar, informar y formar sobre la acción solidaria a jóvenes que estén cursando estudios universitarios, así como dar a conocer la labor que se realiza en las distintas ONG. Universitour quiere promover actividades que fomenten el voluntariado en todos los ámbitos de la vida universitaria y para ello, cuenta con actuaciones de formación, difusión, información, participación-sensibilización y una última destinada a recoger la visión del alumnado sobre la acción altruista, según informa la UGR en un comunicado.

Granada es la séptima ciudad, tras Santander, Córdoba, Valencia, Salamanca, Cartagena y Pamplona en la que se presenta este proyecto, que a lo largo de 2011 y 2012 ha recorrido diferentes universidades de la geografía española con el fin de llegar al mayor número de estudiantes posible. En total han participado más de 500 alumnos y alumnas de las distintas universidades y ha contado con la presencia de 123 organizaciones de voluntariado de las diferentes localidades donde se ha realizado la jornada.

Según estudios sobre voluntariado y tercer sector de acción social, un 20% de las personas que hacen voluntariado en España están en la franja de edad que va de los 18 a los 25 años. Y casi un 40% de las personas que hacen o han hecho voluntariado alguna vez en nuestro país tienen estudios de grado superior. Estos datos dejan constancia de la importancia del voluntariado en la universidad, un espacio que también es escuela de ciudadanía a través de la acción voluntaria.

La inauguración de Universitour tendrá lugar este jueves, 13 de diciembre, a las 09.30 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

Descargar


Llega a Granada Universitour

Universitour es un proyecto que nace, en 2011 en el marco del Año Europeo del Voluntariado, para fomentar el voluntariado en el ámbito universitario. Se trata de una iniciativa de la Plataforma de Voluntariado de España (PVE) y de la Fundación Cibervoluntaros que está recorriendo las principales universidades de todo el Estado.

El objetivo del proyecto es sensibilizar, informar y formar sobre la acción solidaria a jóvenes que estén cursando estudios universitarios, así como dar a conocer la labor que se realiza en las distintas ONG. Universitour quiere promover actividades que fomenten el voluntariado en todos los ámbitos de la vida universitaria y para ello, cuenta con actuaciones de formación, difusión, información, participación-sensibilización y una última destinada a recoger la visión del alumnado sobre la acción altruista, según informa la UGR en un comunicado.

Granada es la séptima ciudad, tras Santander, Córdoba, Valencia, Salamanca, Cartagena y Pamplona en la que se presenta este proyecto, que a lo largo de 2011 y 2012 ha recorrido diferentes universidades de la geografía española con el fin de llegar al mayor número de estudiantes posible. En total han participado más de 500 alumnos y alumnas de las distintas universidades y ha contado con la presencia de 123 organizaciones de voluntariado de las diferentes localidades donde se ha realizado la jornada.

Según estudios sobre voluntariado y tercer sector de acción social, un 20% de las personas que hacen voluntariado en España están en la franja de edad que va de los 18 a los 25 años. Y casi un 40% de las personas que hacen o han hecho voluntariado alguna vez en nuestro país tienen estudios de grado superior. Estos datos dejan constancia de la importancia del voluntariado en la universidad, un espacio que también es escuela de ciudadanía a través de la acción voluntaria.

La inauguración de Universitour tendrá lugar este jueves, 13 de diciembre, a las 09.30 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

Descargar


Llega a Granada Universitour

Universitour es un proyecto que nace, en 2011 en el marco del Año Europeo del Voluntariado, para fomentar el voluntariado en el ámbito universitario. Se trata de una iniciativa de la Plataforma de Voluntariado de España (PVE) y de la Fundación Cibervoluntaros que está recorriendo las principales universidades de todo el Estado.

El objetivo del proyecto es sensibilizar, informar y formar sobre la acción solidaria a jóvenes que estén cursando estudios universitarios, así como dar a conocer la labor que se realiza en las distintas ONG. Universitour quiere promover actividades que fomenten el voluntariado en todos los ámbitos de la vida universitaria y para ello, cuenta con actuaciones de formación, difusión, información, participación-sensibilización y una última destinada a recoger la visión del alumnado sobre la acción altruista, según informa la UGR en un comunicado.

Granada es la séptima ciudad, tras Santander, Córdoba, Valencia, Salamanca, Cartagena y Pamplona en la que se presenta este proyecto, que a lo largo de 2011 y 2012 ha recorrido diferentes universidades de la geografía española con el fin de llegar al mayor número de estudiantes posible. En total han participado más de 500 alumnos y alumnas de las distintas universidades y ha contado con la presencia de 123 organizaciones de voluntariado de las diferentes localidades donde se ha realizado la jornada.

Según estudios sobre voluntariado y tercer sector de acción social, un 20% de las personas que hacen voluntariado en España están en la franja de edad que va de los 18 a los 25 años. Y casi un 40% de las personas que hacen o han hecho voluntariado alguna vez en nuestro país tienen estudios de grado superior. Estos datos dejan constancia de la importancia del voluntariado en la universidad, un espacio que también es escuela de ciudadanía a través de la acción voluntaria.

La inauguración de Universitour tendrá lugar este jueves, 13 de diciembre, a las 09.30 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

Descargar


Los adolescentes con poca fuerza muscular tienen más riesgo de suicidarse

Un estudio publicado recientemente en el British Medical Journal por investigadores de la Universidad de Granada, el Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) y la Universidad de Helsinki (Finlandia) revela que los niños y adolescentes con poca fuerza muscular tienen un 65% más de posibilidades de padecer en el futuro enfermedades psiquiátricas como depresión o esquizofrenia y hasta un 30% más de riesgo de suicidarse antes de los 55 años.

Además, según sus datos tener una baja fuerza muscular durante la infancia y la adolescencia es un claro predictor de mortalidad prematura por causas cardiovasculares, tan potente como lo son la obesidad o la hipertensión.

Para llevar a cabo esta investigación, sus autores trabajaron con una amplísima muestra, formada por más de un millón (1.142.599) de adolescentes varones suecos de entre 16 y 19 años, que fueron seguidos durante un período medio de 24 años.

La fuerza, un indicador del estado de salud
Estudios previos ya han demostrado que el nivel de forma física en la infancia o adolescencia es un marcador del estado de salud a esas edades y se relaciona con factores de riesgo de enfermedad a edades adultas.

Sin embargo, hasta la fecha ningún trabajo había determinado si la forma física en la adolescencia, concretamente la fuerza muscular, puede predecir la mortalidad prematura.

Como explica Francisco B. Ortega, primer autor e investigador de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada y el Instituto Karolinska, la fuerza muscular se puede evaluar mediante sencillas pruebas, como la fuerza de prensión manual (dinamometría manual) o un test de extensión de piernas (alternativamente, salto de pies juntos).

Este trabajo tiene una gran aplicabilidad «puesto que presenta tablas de referencia que pueden ser empleadas en centros escolares, deportivos o clínicos para identificar a aquellas personas con niveles de fuerza patológicamente bajos», destaca Ortega. Una vez identificadas, estas personas «deberían ser motivadas a participar en programas de ejercicio físico que mejoren su forma física y concretamente su fuerza muscular» para evitar problemas en el futuro.

Descargar


Los adolescentes con poca fuerza muscular tienen más riesgo de suicidarse

Un estudio publicado recientemente en el British Medical Journal por investigadores de la Universidad de Granada, el Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) y la Universidad de Helsinki (Finlandia) revela que los niños y adolescentes con poca fuerza muscular tienen un 65% más de posibilidades de padecer en el futuro enfermedades psiquiátricas como depresión o esquizofrenia y hasta un 30% más de riesgo de suicidarse antes de los 55 años.

Además, según sus datos tener una baja fuerza muscular durante la infancia y la adolescencia es un claro predictor de mortalidad prematura por causas cardiovasculares, tan potente como lo son la obesidad o la hipertensión.

Para llevar a cabo esta investigación, sus autores trabajaron con una amplísima muestra, formada por más de un millón (1.142.599) de adolescentes varones suecos de entre 16 y 19 años, que fueron seguidos durante un período medio de 24 años.

La fuerza, un indicador del estado de salud
Estudios previos ya han demostrado que el nivel de forma física en la infancia o adolescencia es un marcador del estado de salud a esas edades y se relaciona con factores de riesgo de enfermedad a edades adultas.

Sin embargo, hasta la fecha ningún trabajo había determinado si la forma física en la adolescencia, concretamente la fuerza muscular, puede predecir la mortalidad prematura.

Como explica Francisco B. Ortega, primer autor e investigador de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada y el Instituto Karolinska, la fuerza muscular se puede evaluar mediante sencillas pruebas, como la fuerza de prensión manual (dinamometría manual) o un test de extensión de piernas (alternativamente, salto de pies juntos).

Este trabajo tiene una gran aplicabilidad «puesto que presenta tablas de referencia que pueden ser empleadas en centros escolares, deportivos o clínicos para identificar a aquellas personas con niveles de fuerza patológicamente bajos», destaca Ortega. Una vez identificadas, estas personas «deberían ser motivadas a participar en programas de ejercicio físico que mejoren su forma física y concretamente su fuerza muscular» para evitar problemas en el futuro.

Descargar


El efecto de la nariz de Pinocho sí existe

Científicos del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, de España, hallaron que cuando las personas dicen mentiras, la nariz y el músculo orbital en el ojo se calientan.

Con el fin de comprobarlo, los investigadores Emilio Gómez Milán y Elvira Salazar López usaron cámaras termográficas –que detectan la temperatura del cuerpo– para grabar a la gente mientras discutían, bailaban o se excitaban.

La meta fue evaluar la funcionalidad del cerebro cuando se encuentra frentes a situaciones subjetivas y difíciles, en cuanto a la expresión de emociones.

También encontraron que cuando se hace un esfuerzo mental considerable, la temperatura del rostro desciende; y sube cuando se experimenta mucha ansiedad.

Los investigadores incluso detectaron que existen asimetrías de temperatura en ambos lados del cuerpo y algunas transformaciones locales relacionadas con estados físicos, mentales y emocionales de la persona.

Descargar


El efecto de la nariz de Pinocho sí existe

Científicos del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, de España, hallaron que cuando las personas dicen mentiras, la nariz y el músculo orbital en el ojo se calientan.

Con el fin de comprobarlo, los investigadores Emilio Gómez Milán y Elvira Salazar López usaron cámaras termográficas –que detectan la temperatura del cuerpo– para grabar a la gente mientras discutían, bailaban o se excitaban.

La meta fue evaluar la funcionalidad del cerebro cuando se encuentra frentes a situaciones subjetivas y difíciles, en cuanto a la expresión de emociones.

También encontraron que cuando se hace un esfuerzo mental considerable, la temperatura del rostro desciende; y sube cuando se experimenta mucha ansiedad.

Los investigadores incluso detectaron que existen asimetrías de temperatura en ambos lados del cuerpo y algunas transformaciones locales relacionadas con estados físicos, mentales y emocionales de la persona.

Descargar


Una nueva terapia permite confiar en la curación de la artrosis de rodilla

Una de las enfermedades más comunes y también más invalidantes de la vejez está en vías de superarse gracias a una investigación que lleva sello español. Científicos de la Universidad de Granada y Jaén han demostrado que es posible superar la artrosis de rodilla gracias a una terapia con células madre capaz de regenerar el cartílago dañado. El experimento ha obtenido los mejores resultados que cabía esperar en el laboratorio. Faltan aún por subirse, por tanto, dos peldaños. Hay que ver si la terapia diseñada funciona en animales y después si es válida también para los humanos.
De momento, lo que se tiene es un éxito terapéutico ‘in vitro’ de tal alcance que ha merecido su publicación en la prestigiosa revista ‘Osteoarthritis and Cartilage’ (‘Osteoartritis y Cartílago’), que está considerada como la número uno mundial en el campo de la ortopedia y la traumatología. La osteoartritis, nombre con que también se conoce a la más popular artrosis, es una enfermedad que comienza a manifestarse a partir de los 50 años, aunque también se dan casos en jóvenes, fundamentalmente entre los aficionados al deporte y los trabajadores con profesiones que les obligan a ‘machacarse’ las rodillas, como agricultores, estibadores y los del sector de la construcción.
Los problemas de salud derivados del desgaste en las articulaciones afectan a cinco millones de españoles, y a dos millones el de las rodillas en particular. El desencadenante de la enfermedad es el cartílago, un tejido fibroso y elástico que recubre los huesos y permite que el movimiento sea más suave. El paso del tiempo, motivos genéticos e incluso de tipo inmunológico hacen que el cartílago se desgaste y comiencen los problemas, que se anuncian con el chasquido de los huesos al caminar.
Importante avance
Un grupo andaluz, dirigido por el profesor Juan Antonio Marchal, del Instituto de Biopatología y Biomedicina Regenerativa de la Universidad de Granada, trabaja desde hace tiempo en un proyecto que busca la regeneración del cartílago dañado mediante el uso de células madre adultas. Lo lograron aislando este tipo de células en grasa de la articulación de la rodilla. El material que necesitaban lo consiguieron de pacientes que tuvieron que operarse para la implantación de prótesis, lo que significa que su grado de artrosis era ya muy importante. En la misma intervención, los médicos también extrajeron muestras de cartílago con el fin de obtener condrocitos, que es como se llaman las células características del tejido cartilaginoso.
Las células madre adultas tienen la capacidad de diferenciarse en células propias de cada tejido, en este caso en células de cartílago, hueso y músculo. Los trabajos en el laboratorio permitieron transformarlas en condrocitos.
Sin embargo, para restaurar un tejido dañado no basta con tener las células troncales necesarias, sino que éstas se distribuyan de una manera aleatoria tal que sirva para construir lo que los científicos llaman ‘andamios’; es decir, una estructura capaz de actuar como soporte para el mantenimiento y la formación del tejido cartilaginoso. Falta camino por andar, pero la investigación está muy avanzada. Uno de los aspectos más interesantes del trabajo es, además, que al tratarse de un autotrasplante de tejido, el material injertado no genera rechazo.
Descargar


Una nueva terapia permite confiar en la curación de la artrosis de rodilla

Una de las enfermedades más comunes y también más invalidantes de la vejez está en vías de superarse gracias a una investigación que lleva sello español. Científicos de la Universidad de Granada y Jaén han demostrado que es posible superar la artrosis de rodilla gracias a una terapia con células madre capaz de regenerar el cartílago dañado. El experimento ha obtenido los mejores resultados que cabía esperar en el laboratorio. Faltan aún por subirse, por tanto, dos peldaños. Hay que ver si la terapia diseñada funciona en animales y después si es válida también para los humanos.
De momento, lo que se tiene es un éxito terapéutico ‘in vitro’ de tal alcance que ha merecido su publicación en la prestigiosa revista ‘Osteoarthritis and Cartilage’ (‘Osteoartritis y Cartílago’), que está considerada como la número uno mundial en el campo de la ortopedia y la traumatología. La osteoartritis, nombre con que también se conoce a la más popular artrosis, es una enfermedad que comienza a manifestarse a partir de los 50 años, aunque también se dan casos en jóvenes, fundamentalmente entre los aficionados al deporte y los trabajadores con profesiones que les obligan a ‘machacarse’ las rodillas, como agricultores, estibadores y los del sector de la construcción.
Los problemas de salud derivados del desgaste en las articulaciones afectan a cinco millones de españoles, y a dos millones el de las rodillas en particular. El desencadenante de la enfermedad es el cartílago, un tejido fibroso y elástico que recubre los huesos y permite que el movimiento sea más suave. El paso del tiempo, motivos genéticos e incluso de tipo inmunológico hacen que el cartílago se desgaste y comiencen los problemas, que se anuncian con el chasquido de los huesos al caminar.
Importante avance
Un grupo andaluz, dirigido por el profesor Juan Antonio Marchal, del Instituto de Biopatología y Biomedicina Regenerativa de la Universidad de Granada, trabaja desde hace tiempo en un proyecto que busca la regeneración del cartílago dañado mediante el uso de células madre adultas. Lo lograron aislando este tipo de células en grasa de la articulación de la rodilla. El material que necesitaban lo consiguieron de pacientes que tuvieron que operarse para la implantación de prótesis, lo que significa que su grado de artrosis era ya muy importante. En la misma intervención, los médicos también extrajeron muestras de cartílago con el fin de obtener condrocitos, que es como se llaman las células características del tejido cartilaginoso.
Las células madre adultas tienen la capacidad de diferenciarse en células propias de cada tejido, en este caso en células de cartílago, hueso y músculo. Los trabajos en el laboratorio permitieron transformarlas en condrocitos.
Sin embargo, para restaurar un tejido dañado no basta con tener las células troncales necesarias, sino que éstas se distribuyan de una manera aleatoria tal que sirva para construir lo que los científicos llaman ‘andamios’; es decir, una estructura capaz de actuar como soporte para el mantenimiento y la formación del tejido cartilaginoso. Falta camino por andar, pero la investigación está muy avanzada. Uno de los aspectos más interesantes del trabajo es, además, que al tratarse de un autotrasplante de tejido, el material injertado no genera rechazo.
Descargar


Un doctorando de la UGR pide la excarcelación ‘inmediata’ de su hermano con sida en Cuba

«Lo detuvieron el 30 de octubre y ahora, tras hacer pública yo la situación, han ido a visitar a mi madre para decirle que esto se castiga», dice Yasser Farrés

«Esta es una solicitud para exigir al Gobierno cubano la inmediata excarcelación de mi hermano, Yeander Farrés Delgado, miembro del Partido Republicano de Cuba y activista por los Derechos Humanos, quien se encuentra en ‘prisión preventiva’ en La Habana desde el pasado 30 de octubre, a pesar de estar enfermo de sida, acusado del supuesto delito de desobediencia pública». Este es el llamamiento de Yasser Farrés Delgado, estudiante de doctorado en la Universidad de Granada (UGR) y profesor universitario durante varios años en la capital cubana.
Descargar


Un doctorando de la UGR pide la excarcelación ‘inmediata’ de su hermano con sida en Cuba

«Lo detuvieron el 30 de octubre y ahora, tras hacer pública yo la situación, han ido a visitar a mi madre para decirle que esto se castiga», dice Yasser Farrés

«Esta es una solicitud para exigir al Gobierno cubano la inmediata excarcelación de mi hermano, Yeander Farrés Delgado, miembro del Partido Republicano de Cuba y activista por los Derechos Humanos, quien se encuentra en ‘prisión preventiva’ en La Habana desde el pasado 30 de octubre, a pesar de estar enfermo de sida, acusado del supuesto delito de desobediencia pública». Este es el llamamiento de Yasser Farrés Delgado, estudiante de doctorado en la Universidad de Granada (UGR) y profesor universitario durante varios años en la capital cubana.
Descargar