Una empresa granadina crea tejidos ‘inteligentes’ aptos de administrar fármacos por sí mismos

Tejidos ‘inteligentes’ aptos de liberar fármacos en el lugar y el instante ajustados, medir el pH y el oxígeno del agua de forma simultánea o acortar y abaratar procedimientos industriales con la aplicación de la nanotecnología es el ámbito en el que se mueve desde hace algo más de un año nanoMyP, una ‘spin off’ de la Universidad de Granada surgida por motivo de los adelantos conseguidos en el campo de la nanotecnología y el progreso de detectores por el grupo de Investigación ‘Control Analítico Ambiental, Bioquímico y Alimentario’ de la institución académica granadina.

Sus responsables, María del Carmen Redondo, Antonio Luis Medina, Ángel Valero y Jorge Fernández, explican que la línea de negocio de la empresa, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada, pasa por suministrar materiales altamente tecnológicos para grupos de investigación y departamentos de I+D de empresas que incorporan la nanotecnología en su actividad. Estos materiales se conocen como ‘inteligentes’ por experimentar un giro de una propiedad observable ante la acción de un estímulo externo, o sea, tienen una aplicación y trabajan por sí solos, informa la Fundación Devela.

En este sentido, nanoMyP elabora tejidos inteligentes, que posteriormente tienen múltiples aplicaciones. «Nuestro trabajo pasa por diseñar tanto las nano y micropartículas poliméricas como los tejidos inteligentes con propiedades ‘a la carta’ para aplicarlos a cualquier necesidad», explica Ángel Valero, director de Producción y Marketing de la firma. Así, los tejidos pueden ser impermeables al agua, que no transpiren, que liberen fármacos, que incorporen moléculas inteligentes para procedimientos biocatalíticos como la producción de antibióticos.

Hasta el instante, en cualquier caso, la mayor parte de las aplicaciones se centran en el nivel de la biotecnología y biomedicina. A este con conexión, una de las aplicaciones más claras de esta tecnología es el progreso de micropartículas cargadas con un fármaco que se inyectan en el cuerpo para que se adhieran a una célula y produzcan un efecto en ella con la liberación del citado fármaco.

nanoMyP trabaja paralelamente en el progreso de tejidos ‘inteligentes’ para tratamientos dermatológicos. Como detalla Ángel Valero, el procedimiento se basa en la terapia fotografiadinámica, por el que cuando se irradia luz al tejido y, gracias a la acción de una molécula inmovilizada en dicho tejido, se libera oxígeno singlete, que es enormemente oxidante y destruye todo lo que tenga cerca, lo que deja acabar en minutos con una verruga, cicatrices derivadas del acné o manifestaciones de la psoriasis.

«Se coloca la tela, se aplica la luz y en unos pocos minutos se ha eliminado el perjuicio», añade. Esta línea de investigación, actualmente en fase de progreso, aperturaría un último campo de trabajo para la compañía.

Otra de las aplicaciones de los tejidos es el giro de color en función del pH y el oxígeno del agua. «Si se aplica en una piscina, por dechado, se puede estar al tanto de el valor del pH sencillamente observando el color de un pequeñísimo trozo de nuestro tejido formado por fibras coaxiales que esté en contacto continuo con el agua», reseña el director de Producción y Marketing de la firma.

Entre las grandes baratas de la nanotecnología, Valero subraya el incremento de la eficacia y el ahorro de espacio y pagos. En tal sentido, los clientes son empresas, medios de investigación o grupos de investigación de universidades que desean aplicar la nanotecnología en su trabajo, ya que los materiales nanoestructurados poseen un mayor área superficial, lo que multiplica la vigencia de los procedimiento, hace que se necesite poco cantidad de material para hacer el mismo trabajo y deja disminuir pagos.

«Los actuales soportes de los test de embarazo, por dechado, no son enormemente sensibles, no están nanoestructurados. La nanotecnología nos deja aumentar hasta un millón de veces el área, con lo que agiganta la sensibilidad de esos kits y su eficacia», ejemplifica.

A este con conexión, la firma ya trabaja en una línea para optimizar los procedimientos industriales con la inmovilización de moléculas biocatalíticas, como los enzimas. En tal sentido, si en la industria se suelen continuar varios pasos de síntesis, que obligan a utilizar un gran volumen de disolventes y reactivos, el uso de enzimas deja pasar del principio al último paso del procedimiento de forma directa, lo que ahorra pasos y pagos, todo esto con una chiquita cantidad de enzimas y sin perderlas en la solución.

ROBOTS CONTRA ENFERMEDADES OCULARES

Entre los proyectos de mañana, nanoMyP trabaja en el progreso de una línea ya iniciada en la etapa universitaria de sus socios, en colaboración con el Eidgenössische Technische Hochschule (ETH) de Zurich. El proyecto persigue la creación de un microrrobot que se pueda mover en el interior del cuerpo humano.

El ETH ya ha perfeccionado el robot y el sistema de control para que, por dechado, se pueda introducir en el globo ocular y ser controlado desde fuera por el oftalmólogo, con el fin de delimitar la concentración de oxígeno gracias a la ‘segunda piel’ del robot, responsabilidad de nanoMyP.

A través de la pupila y con el trabajo de una luz, el material responde a la concentración de oxígeno presente y el oftalmólogo puede lograr de forma sencilla un subrayativo de enfermedades como el glaucoma o la retinopatía diabética y comprobar si el paciente responde de forma favorable a un tratamiento o en qué estado se ubica. Un proyecto para el que la empresa granadina busca una alianza empresarial.

Descargar


Una empresa granadina crea tejidos ‘inteligentes’ aptos de administrar fármacos por sí mismos

Tejidos ‘inteligentes’ aptos de liberar fármacos en el lugar y el instante ajustados, medir el pH y el oxígeno del agua de forma simultánea o acortar y abaratar procedimientos industriales con la aplicación de la nanotecnología es el ámbito en el que se mueve desde hace algo más de un año nanoMyP, una ‘spin off’ de la Universidad de Granada surgida por motivo de los adelantos conseguidos en el campo de la nanotecnología y el progreso de detectores por el grupo de Investigación ‘Control Analítico Ambiental, Bioquímico y Alimentario’ de la institución académica granadina.

Sus responsables, María del Carmen Redondo, Antonio Luis Medina, Ángel Valero y Jorge Fernández, explican que la línea de negocio de la empresa, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada, pasa por suministrar materiales altamente tecnológicos para grupos de investigación y departamentos de I+D de empresas que incorporan la nanotecnología en su actividad. Estos materiales se conocen como ‘inteligentes’ por experimentar un giro de una propiedad observable ante la acción de un estímulo externo, o sea, tienen una aplicación y trabajan por sí solos, informa la Fundación Devela.

En este sentido, nanoMyP elabora tejidos inteligentes, que posteriormente tienen múltiples aplicaciones. «Nuestro trabajo pasa por diseñar tanto las nano y micropartículas poliméricas como los tejidos inteligentes con propiedades ‘a la carta’ para aplicarlos a cualquier necesidad», explica Ángel Valero, director de Producción y Marketing de la firma. Así, los tejidos pueden ser impermeables al agua, que no transpiren, que liberen fármacos, que incorporen moléculas inteligentes para procedimientos biocatalíticos como la producción de antibióticos.

Hasta el instante, en cualquier caso, la mayor parte de las aplicaciones se centran en el nivel de la biotecnología y biomedicina. A este con conexión, una de las aplicaciones más claras de esta tecnología es el progreso de micropartículas cargadas con un fármaco que se inyectan en el cuerpo para que se adhieran a una célula y produzcan un efecto en ella con la liberación del citado fármaco.

nanoMyP trabaja paralelamente en el progreso de tejidos ‘inteligentes’ para tratamientos dermatológicos. Como detalla Ángel Valero, el procedimiento se basa en la terapia fotografiadinámica, por el que cuando se irradia luz al tejido y, gracias a la acción de una molécula inmovilizada en dicho tejido, se libera oxígeno singlete, que es enormemente oxidante y destruye todo lo que tenga cerca, lo que deja acabar en minutos con una verruga, cicatrices derivadas del acné o manifestaciones de la psoriasis.

«Se coloca la tela, se aplica la luz y en unos pocos minutos se ha eliminado el perjuicio», añade. Esta línea de investigación, actualmente en fase de progreso, aperturaría un último campo de trabajo para la compañía.

Otra de las aplicaciones de los tejidos es el giro de color en función del pH y el oxígeno del agua. «Si se aplica en una piscina, por dechado, se puede estar al tanto de el valor del pH sencillamente observando el color de un pequeñísimo trozo de nuestro tejido formado por fibras coaxiales que esté en contacto continuo con el agua», reseña el director de Producción y Marketing de la firma.

Entre las grandes baratas de la nanotecnología, Valero subraya el incremento de la eficacia y el ahorro de espacio y pagos. En tal sentido, los clientes son empresas, medios de investigación o grupos de investigación de universidades que desean aplicar la nanotecnología en su trabajo, ya que los materiales nanoestructurados poseen un mayor área superficial, lo que multiplica la vigencia de los procedimiento, hace que se necesite poco cantidad de material para hacer el mismo trabajo y deja disminuir pagos.

«Los actuales soportes de los test de embarazo, por dechado, no son enormemente sensibles, no están nanoestructurados. La nanotecnología nos deja aumentar hasta un millón de veces el área, con lo que agiganta la sensibilidad de esos kits y su eficacia», ejemplifica.

A este con conexión, la firma ya trabaja en una línea para optimizar los procedimientos industriales con la inmovilización de moléculas biocatalíticas, como los enzimas. En tal sentido, si en la industria se suelen continuar varios pasos de síntesis, que obligan a utilizar un gran volumen de disolventes y reactivos, el uso de enzimas deja pasar del principio al último paso del procedimiento de forma directa, lo que ahorra pasos y pagos, todo esto con una chiquita cantidad de enzimas y sin perderlas en la solución.

ROBOTS CONTRA ENFERMEDADES OCULARES

Entre los proyectos de mañana, nanoMyP trabaja en el progreso de una línea ya iniciada en la etapa universitaria de sus socios, en colaboración con el Eidgenössische Technische Hochschule (ETH) de Zurich. El proyecto persigue la creación de un microrrobot que se pueda mover en el interior del cuerpo humano.

El ETH ya ha perfeccionado el robot y el sistema de control para que, por dechado, se pueda introducir en el globo ocular y ser controlado desde fuera por el oftalmólogo, con el fin de delimitar la concentración de oxígeno gracias a la ‘segunda piel’ del robot, responsabilidad de nanoMyP.

A través de la pupila y con el trabajo de una luz, el material responde a la concentración de oxígeno presente y el oftalmólogo puede lograr de forma sencilla un subrayativo de enfermedades como el glaucoma o la retinopatía diabética y comprobar si el paciente responde de forma favorable a un tratamiento o en qué estado se ubica. Un proyecto para el que la empresa granadina busca una alianza empresarial.

Descargar


Una empresa granadina crea tejidos ‘inteligentes’ aptos de administrar fármacos por sí mismos

Tejidos ‘inteligentes’ aptos de liberar fármacos en el lugar y el instante ajustados, medir el pH y el oxígeno del agua de forma simultánea o acortar y abaratar procedimientos industriales con la aplicación de la nanotecnología es el ámbito en el que se mueve desde hace algo más de un año nanoMyP, una ‘spin off’ de la Universidad de Granada surgida por motivo de los adelantos conseguidos en el campo de la nanotecnología y el progreso de detectores por el grupo de Investigación ‘Control Analítico Ambiental, Bioquímico y Alimentario’ de la institución académica granadina.

Sus responsables, María del Carmen Redondo, Antonio Luis Medina, Ángel Valero y Jorge Fernández, explican que la línea de negocio de la empresa, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada, pasa por suministrar materiales altamente tecnológicos para grupos de investigación y departamentos de I+D de empresas que incorporan la nanotecnología en su actividad. Estos materiales se conocen como ‘inteligentes’ por experimentar un giro de una propiedad observable ante la acción de un estímulo externo, o sea, tienen una aplicación y trabajan por sí solos, informa la Fundación Devela.

En este sentido, nanoMyP elabora tejidos inteligentes, que posteriormente tienen múltiples aplicaciones. «Nuestro trabajo pasa por diseñar tanto las nano y micropartículas poliméricas como los tejidos inteligentes con propiedades ‘a la carta’ para aplicarlos a cualquier necesidad», explica Ángel Valero, director de Producción y Marketing de la firma. Así, los tejidos pueden ser impermeables al agua, que no transpiren, que liberen fármacos, que incorporen moléculas inteligentes para procedimientos biocatalíticos como la producción de antibióticos.

Hasta el instante, en cualquier caso, la mayor parte de las aplicaciones se centran en el nivel de la biotecnología y biomedicina. A este con conexión, una de las aplicaciones más claras de esta tecnología es el progreso de micropartículas cargadas con un fármaco que se inyectan en el cuerpo para que se adhieran a una célula y produzcan un efecto en ella con la liberación del citado fármaco.

nanoMyP trabaja paralelamente en el progreso de tejidos ‘inteligentes’ para tratamientos dermatológicos. Como detalla Ángel Valero, el procedimiento se basa en la terapia fotografiadinámica, por el que cuando se irradia luz al tejido y, gracias a la acción de una molécula inmovilizada en dicho tejido, se libera oxígeno singlete, que es enormemente oxidante y destruye todo lo que tenga cerca, lo que deja acabar en minutos con una verruga, cicatrices derivadas del acné o manifestaciones de la psoriasis.

«Se coloca la tela, se aplica la luz y en unos pocos minutos se ha eliminado el perjuicio», añade. Esta línea de investigación, actualmente en fase de progreso, aperturaría un último campo de trabajo para la compañía.

Otra de las aplicaciones de los tejidos es el giro de color en función del pH y el oxígeno del agua. «Si se aplica en una piscina, por dechado, se puede estar al tanto de el valor del pH sencillamente observando el color de un pequeñísimo trozo de nuestro tejido formado por fibras coaxiales que esté en contacto continuo con el agua», reseña el director de Producción y Marketing de la firma.

Entre las grandes baratas de la nanotecnología, Valero subraya el incremento de la eficacia y el ahorro de espacio y pagos. En tal sentido, los clientes son empresas, medios de investigación o grupos de investigación de universidades que desean aplicar la nanotecnología en su trabajo, ya que los materiales nanoestructurados poseen un mayor área superficial, lo que multiplica la vigencia de los procedimiento, hace que se necesite poco cantidad de material para hacer el mismo trabajo y deja disminuir pagos.

«Los actuales soportes de los test de embarazo, por dechado, no son enormemente sensibles, no están nanoestructurados. La nanotecnología nos deja aumentar hasta un millón de veces el área, con lo que agiganta la sensibilidad de esos kits y su eficacia», ejemplifica.

A este con conexión, la firma ya trabaja en una línea para optimizar los procedimientos industriales con la inmovilización de moléculas biocatalíticas, como los enzimas. En tal sentido, si en la industria se suelen continuar varios pasos de síntesis, que obligan a utilizar un gran volumen de disolventes y reactivos, el uso de enzimas deja pasar del principio al último paso del procedimiento de forma directa, lo que ahorra pasos y pagos, todo esto con una chiquita cantidad de enzimas y sin perderlas en la solución.

ROBOTS CONTRA ENFERMEDADES OCULARES

Entre los proyectos de mañana, nanoMyP trabaja en el progreso de una línea ya iniciada en la etapa universitaria de sus socios, en colaboración con el Eidgenössische Technische Hochschule (ETH) de Zurich. El proyecto persigue la creación de un microrrobot que se pueda mover en el interior del cuerpo humano.

El ETH ya ha perfeccionado el robot y el sistema de control para que, por dechado, se pueda introducir en el globo ocular y ser controlado desde fuera por el oftalmólogo, con el fin de delimitar la concentración de oxígeno gracias a la ‘segunda piel’ del robot, responsabilidad de nanoMyP.

A través de la pupila y con el trabajo de una luz, el material responde a la concentración de oxígeno presente y el oftalmólogo puede lograr de forma sencilla un subrayativo de enfermedades como el glaucoma o la retinopatía diabética y comprobar si el paciente responde de forma favorable a un tratamiento o en qué estado se ubica. Un proyecto para el que la empresa granadina busca una alianza empresarial.

Descargar


Crean tejidos ‘inteligentes’ capaces de liberar fármacos en el momento adecuado

Tejidos ‘inteligentes’ capaces de liberar fármacos en el lugar y el momento adecuados, medir el pH y el oxígeno del agua de forma simultánea o acortar y abaratar procesos industriales mediante la aplicación de la nanotecnología es el ámbito en el que se mueve desde hace algo más de un año nanoMyP, una ‘spin off’ de la Universidad de Granada surgida a raíz de los avances conseguidos en el campo de la nanotecnología y el desarrollo de sensores por el grupo de Investigación ‘Control Analítico Ambiental, Bioquímico y Alimentario’ de la institución académica granadina.

Sus responsables, María del Carmen Redondo, Antonio Luis Medina, Ángel Valero y Jorge Fernández, explican que la línea de negocio de la empresa, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada, pasa por suministrar materiales altamente tecnológicos para grupos de investigación y departamentos de I+D de empresas que incorporan la nanotecnología en su actividad. Estos materiales se conocen como ‘inteligentes’ por experimentar un cambio de una propiedad observable ante la acción de un estímulo externo, es decir, tienen una aplicación y trabajan por sí solos, informa la Fundación Descubre.

A la carta
En este sentido, nanoMyP elabora tejidos inteligentes, que posteriormente tienen múltiples aplicaciones. «Nuestro trabajo pasa por diseñar tanto las nano y micropartículas poliméricas como los tejidos inteligentes con propiedades ‘a la carta’ para aplicarlos a cualquier necesidad», explica Ángel Valero, director de Producción y Marketing de la firma. Así, los tejidos pueden ser impermeables al agua, que no transpiren, que liberen fármacos, que incorporen moléculas inteligentes para procesos biocatalíticos como la producción de antibióticos. Hasta el momento, en cualquier caso, la mayor parte de las aplicaciones se centran en el sector de la biotecnología y biomedicina.

A este respecto, una de las aplicaciones más claras de esta tecnología es el desarrollo de micropartículas cargadas con un fármaco que se inyectan en el cuerpo para que se adhieran a una célula y produzcan un efecto en ella mediante la liberación del citado fármaco. nanoMyP trabaja paralelamente en el desarrollo de tejidos ‘inteligentes’ para tratamientos dermatológicos.

Según detalla Ángel Valero, el proceso se basa en la terapia fotodinámica, por el que cuando se irradia luz al tejido y, gracias a la acción de una molécula inmovilizada en dicho tejido, se libera oxígeno singlete, que es muy oxidante y destruye todo lo que tenga cerca, lo que permite acabar en minutos con una verruga, cicatrices derivadas del acné o manifestaciones de la psoriasis. «Se pone la tela, se aplica la luz y en unos pocos minutos se ha eliminado el daño», añade.

Esta línea de investigación, actualmente en fase de desarrollo, abriría un nuevo campo de trabajo para la compañía. Otra de las aplicaciones de los tejidos es el cambio de color en función del pH y el oxígeno del agua. «Si se aplica en una piscina, por ejemplo, se puede saber el valor del pH simplemente viendo el color de un pequeño trozo de nuestro tejido formado por fibras coaxiales que esté en contacto continuo con el agua», señala el director de Producción y Marketing de la firma.

Los clientes
Entre las ventajas de la nanotecnología, Valero destaca el aumento de la eficacia y el ahorro de espacio y costes. De esta forma, los clientes son empresas, centros de investigación o grupos de investigación de universidades que quieren aplicar la nanotecnología en su trabajo, ya que los materiales nanoestructurados poseen un mayor área superficial, lo que multiplica la eficiencia de los proceso, hace que se necesite menos cantidad de material para hacer el mismo trabajo y permite reducir costes.

«Los actuales soportes de los test de embarazo, por ejemplo, no son muy sensibles, no están nanoestructurados. La nanotecnología nos permite incrementar hasta un millón de veces el área, con lo que aumenta la sensibilidad de esos kits y su eficacia», ejemplifica. A este respecto, la firma ya trabaja en una línea para mejorar los procesos industriales mediante la inmovilización de moléculas biocatalíticas, como los enzimas.

De esta forma, si en la industria se suelen seguir varios pasos de síntesis, que obligan a usar un gran volumen de disolventes y reactivos, el uso de enzimas permite pasar del inicio al último paso del proceso de forma directa, lo que ahorra pasos y costes, todo ello con una pequeña cantidad de enzimas y sin perderlas en la solución.

Descargar


Crean tejidos ‘inteligentes’ capaces de liberar fármacos en el momento adecuado

Tejidos ‘inteligentes’ capaces de liberar fármacos en el lugar y el momento adecuados, medir el pH y el oxígeno del agua de forma simultánea o acortar y abaratar procesos industriales mediante la aplicación de la nanotecnología es el ámbito en el que se mueve desde hace algo más de un año nanoMyP, una ‘spin off’ de la Universidad de Granada surgida a raíz de los avances conseguidos en el campo de la nanotecnología y el desarrollo de sensores por el grupo de Investigación ‘Control Analítico Ambiental, Bioquímico y Alimentario’ de la institución académica granadina.

Sus responsables, María del Carmen Redondo, Antonio Luis Medina, Ángel Valero y Jorge Fernández, explican que la línea de negocio de la empresa, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada, pasa por suministrar materiales altamente tecnológicos para grupos de investigación y departamentos de I+D de empresas que incorporan la nanotecnología en su actividad. Estos materiales se conocen como ‘inteligentes’ por experimentar un cambio de una propiedad observable ante la acción de un estímulo externo, es decir, tienen una aplicación y trabajan por sí solos, informa la Fundación Descubre.

A la carta
En este sentido, nanoMyP elabora tejidos inteligentes, que posteriormente tienen múltiples aplicaciones. «Nuestro trabajo pasa por diseñar tanto las nano y micropartículas poliméricas como los tejidos inteligentes con propiedades ‘a la carta’ para aplicarlos a cualquier necesidad», explica Ángel Valero, director de Producción y Marketing de la firma. Así, los tejidos pueden ser impermeables al agua, que no transpiren, que liberen fármacos, que incorporen moléculas inteligentes para procesos biocatalíticos como la producción de antibióticos. Hasta el momento, en cualquier caso, la mayor parte de las aplicaciones se centran en el sector de la biotecnología y biomedicina.

A este respecto, una de las aplicaciones más claras de esta tecnología es el desarrollo de micropartículas cargadas con un fármaco que se inyectan en el cuerpo para que se adhieran a una célula y produzcan un efecto en ella mediante la liberación del citado fármaco. nanoMyP trabaja paralelamente en el desarrollo de tejidos ‘inteligentes’ para tratamientos dermatológicos.

Según detalla Ángel Valero, el proceso se basa en la terapia fotodinámica, por el que cuando se irradia luz al tejido y, gracias a la acción de una molécula inmovilizada en dicho tejido, se libera oxígeno singlete, que es muy oxidante y destruye todo lo que tenga cerca, lo que permite acabar en minutos con una verruga, cicatrices derivadas del acné o manifestaciones de la psoriasis. «Se pone la tela, se aplica la luz y en unos pocos minutos se ha eliminado el daño», añade.

Esta línea de investigación, actualmente en fase de desarrollo, abriría un nuevo campo de trabajo para la compañía. Otra de las aplicaciones de los tejidos es el cambio de color en función del pH y el oxígeno del agua. «Si se aplica en una piscina, por ejemplo, se puede saber el valor del pH simplemente viendo el color de un pequeño trozo de nuestro tejido formado por fibras coaxiales que esté en contacto continuo con el agua», señala el director de Producción y Marketing de la firma.

Los clientes
Entre las ventajas de la nanotecnología, Valero destaca el aumento de la eficacia y el ahorro de espacio y costes. De esta forma, los clientes son empresas, centros de investigación o grupos de investigación de universidades que quieren aplicar la nanotecnología en su trabajo, ya que los materiales nanoestructurados poseen un mayor área superficial, lo que multiplica la eficiencia de los proceso, hace que se necesite menos cantidad de material para hacer el mismo trabajo y permite reducir costes.

«Los actuales soportes de los test de embarazo, por ejemplo, no son muy sensibles, no están nanoestructurados. La nanotecnología nos permite incrementar hasta un millón de veces el área, con lo que aumenta la sensibilidad de esos kits y su eficacia», ejemplifica. A este respecto, la firma ya trabaja en una línea para mejorar los procesos industriales mediante la inmovilización de moléculas biocatalíticas, como los enzimas.

De esta forma, si en la industria se suelen seguir varios pasos de síntesis, que obligan a usar un gran volumen de disolventes y reactivos, el uso de enzimas permite pasar del inicio al último paso del proceso de forma directa, lo que ahorra pasos y costes, todo ello con una pequeña cantidad de enzimas y sin perderlas en la solución.

Descargar


Crean tejidos ‘inteligentes’ capaces de liberar fármacos en el momento adecuado

Tejidos ‘inteligentes’ capaces de liberar fármacos en el lugar y el momento adecuados, medir el pH y el oxígeno del agua de forma simultánea o acortar y abaratar procesos industriales mediante la aplicación de la nanotecnología es el ámbito en el que se mueve desde hace algo más de un año nanoMyP, una ‘spin off’ de la Universidad de Granada surgida a raíz de los avances conseguidos en el campo de la nanotecnología y el desarrollo de sensores por el grupo de Investigación ‘Control Analítico Ambiental, Bioquímico y Alimentario’ de la institución académica granadina.

Sus responsables, María del Carmen Redondo, Antonio Luis Medina, Ángel Valero y Jorge Fernández, explican que la línea de negocio de la empresa, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada, pasa por suministrar materiales altamente tecnológicos para grupos de investigación y departamentos de I+D de empresas que incorporan la nanotecnología en su actividad. Estos materiales se conocen como ‘inteligentes’ por experimentar un cambio de una propiedad observable ante la acción de un estímulo externo, es decir, tienen una aplicación y trabajan por sí solos, informa la Fundación Descubre.

A la carta
En este sentido, nanoMyP elabora tejidos inteligentes, que posteriormente tienen múltiples aplicaciones. «Nuestro trabajo pasa por diseñar tanto las nano y micropartículas poliméricas como los tejidos inteligentes con propiedades ‘a la carta’ para aplicarlos a cualquier necesidad», explica Ángel Valero, director de Producción y Marketing de la firma. Así, los tejidos pueden ser impermeables al agua, que no transpiren, que liberen fármacos, que incorporen moléculas inteligentes para procesos biocatalíticos como la producción de antibióticos. Hasta el momento, en cualquier caso, la mayor parte de las aplicaciones se centran en el sector de la biotecnología y biomedicina.

A este respecto, una de las aplicaciones más claras de esta tecnología es el desarrollo de micropartículas cargadas con un fármaco que se inyectan en el cuerpo para que se adhieran a una célula y produzcan un efecto en ella mediante la liberación del citado fármaco. nanoMyP trabaja paralelamente en el desarrollo de tejidos ‘inteligentes’ para tratamientos dermatológicos.

Según detalla Ángel Valero, el proceso se basa en la terapia fotodinámica, por el que cuando se irradia luz al tejido y, gracias a la acción de una molécula inmovilizada en dicho tejido, se libera oxígeno singlete, que es muy oxidante y destruye todo lo que tenga cerca, lo que permite acabar en minutos con una verruga, cicatrices derivadas del acné o manifestaciones de la psoriasis. «Se pone la tela, se aplica la luz y en unos pocos minutos se ha eliminado el daño», añade.

Esta línea de investigación, actualmente en fase de desarrollo, abriría un nuevo campo de trabajo para la compañía. Otra de las aplicaciones de los tejidos es el cambio de color en función del pH y el oxígeno del agua. «Si se aplica en una piscina, por ejemplo, se puede saber el valor del pH simplemente viendo el color de un pequeño trozo de nuestro tejido formado por fibras coaxiales que esté en contacto continuo con el agua», señala el director de Producción y Marketing de la firma.

Los clientes
Entre las ventajas de la nanotecnología, Valero destaca el aumento de la eficacia y el ahorro de espacio y costes. De esta forma, los clientes son empresas, centros de investigación o grupos de investigación de universidades que quieren aplicar la nanotecnología en su trabajo, ya que los materiales nanoestructurados poseen un mayor área superficial, lo que multiplica la eficiencia de los proceso, hace que se necesite menos cantidad de material para hacer el mismo trabajo y permite reducir costes.

«Los actuales soportes de los test de embarazo, por ejemplo, no son muy sensibles, no están nanoestructurados. La nanotecnología nos permite incrementar hasta un millón de veces el área, con lo que aumenta la sensibilidad de esos kits y su eficacia», ejemplifica. A este respecto, la firma ya trabaja en una línea para mejorar los procesos industriales mediante la inmovilización de moléculas biocatalíticas, como los enzimas.

De esta forma, si en la industria se suelen seguir varios pasos de síntesis, que obligan a usar un gran volumen de disolventes y reactivos, el uso de enzimas permite pasar del inicio al último paso del proceso de forma directa, lo que ahorra pasos y costes, todo ello con una pequeña cantidad de enzimas y sin perderlas en la solución.

Descargar


La saliva determina si tienes habilidad para ser un buen jefe

La saliva sirve para determinar si una persona tiene cualidades para ser un jefe o no, según un estudio de la Universidad de Granada. Tu saliva permitirá saber si puedes ser o no un buen directivo. Un estudio realizado en la Universidad de Granada pone de manifiesto que la saliva es un indicador de la habilidad que tienen las personas para tomar decisiones cuando se enfrentan a una situación de estrés.

Para ello, los investigadores del grupo de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Clínica de la UGR han analizado el nivel de la hormona cortisol en la saliva en diferentes momentos, demostrando que las personas secretan más o menos cortisol en función de su habilidad en este sentido.

El trabajo ha concluido que las personas menos habilidosas en la toma de decisiones presentaban al comienzo de una situación estresante mayores niveles de cortisol en saliva que aquellas que demostraban una buena toma de decisiones.

LA «HORMONA DEL ESTRÉS»

El cortisol, la llamada hormona del estrés, es una hormona esteroide que se segrega desde la corteza suprarrenal en respuesta a la hormona llamada corticotropina (ACTH, por sus siglas en inglés), una hormona de la hipófisis en el cerebro. La secreción de ésta afecta a diferentes sistemas corporales, y juega un importante papel en el sistema musculo-esquelético, el aparato circulatorio, el sistema inmunitario, el metabolismo de grasas, carbohidratos y proteínas y el sistema nervioso.

Diversos estudios han demostrado cómo el estrés puede afectar al proceso de toma de decisiones de las personas. Este componente cognitivo podría ser considerado como uno de los recursos para afrontar el estrés con el que cuentan las personas.

Para realizar este estudio, que ha sido publicado en la revista Psychoneuroendocrinology los autores han empleado técnicas de realidad virtual mediante las cuales las participantes (todas mujeres) fueron expuestas a una situación de estrés consistente en la realización de un discurso frente a una audiencia virtual

Los investigadores de la UGR evaluaron el proceso de toma de decisiones de 40 mujeres a quienes se les aplicó una prueba denominada ‘Iowa Gambling Task’. La respuesta al estrés se evaluó con medidas de cortisol en saliva en diferentes momentos de la situación estresante.

Las profesoras Isabel Peralta y Ana Santos destacan que este estudio «indica de manera preliminar que una buena habilidad de toma de decisiones, que puede ser un importante recurso para el afrontamiento del estrés, está asociada con menores niveles de cortisol ante un estresor psicosocial».

Descargar


La saliva determina si tienes habilidad para ser un buen jefe

La saliva sirve para determinar si una persona tiene cualidades para ser un jefe o no, según un estudio de la Universidad de Granada. Tu saliva permitirá saber si puedes ser o no un buen directivo. Un estudio realizado en la Universidad de Granada pone de manifiesto que la saliva es un indicador de la habilidad que tienen las personas para tomar decisiones cuando se enfrentan a una situación de estrés.

Para ello, los investigadores del grupo de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Clínica de la UGR han analizado el nivel de la hormona cortisol en la saliva en diferentes momentos, demostrando que las personas secretan más o menos cortisol en función de su habilidad en este sentido.

El trabajo ha concluido que las personas menos habilidosas en la toma de decisiones presentaban al comienzo de una situación estresante mayores niveles de cortisol en saliva que aquellas que demostraban una buena toma de decisiones.

LA «HORMONA DEL ESTRÉS»

El cortisol, la llamada hormona del estrés, es una hormona esteroide que se segrega desde la corteza suprarrenal en respuesta a la hormona llamada corticotropina (ACTH, por sus siglas en inglés), una hormona de la hipófisis en el cerebro. La secreción de ésta afecta a diferentes sistemas corporales, y juega un importante papel en el sistema musculo-esquelético, el aparato circulatorio, el sistema inmunitario, el metabolismo de grasas, carbohidratos y proteínas y el sistema nervioso.

Diversos estudios han demostrado cómo el estrés puede afectar al proceso de toma de decisiones de las personas. Este componente cognitivo podría ser considerado como uno de los recursos para afrontar el estrés con el que cuentan las personas.

Para realizar este estudio, que ha sido publicado en la revista Psychoneuroendocrinology los autores han empleado técnicas de realidad virtual mediante las cuales las participantes (todas mujeres) fueron expuestas a una situación de estrés consistente en la realización de un discurso frente a una audiencia virtual

Los investigadores de la UGR evaluaron el proceso de toma de decisiones de 40 mujeres a quienes se les aplicó una prueba denominada ‘Iowa Gambling Task’. La respuesta al estrés se evaluó con medidas de cortisol en saliva en diferentes momentos de la situación estresante.

Las profesoras Isabel Peralta y Ana Santos destacan que este estudio «indica de manera preliminar que una buena habilidad de toma de decisiones, que puede ser un importante recurso para el afrontamiento del estrés, está asociada con menores niveles de cortisol ante un estresor psicosocial».

Descargar


La saliva determina si tienes habilidad para ser un buen jefe

La saliva sirve para determinar si una persona tiene cualidades para ser un jefe o no, según un estudio de la Universidad de Granada. Tu saliva permitirá saber si puedes ser o no un buen directivo. Un estudio realizado en la Universidad de Granada pone de manifiesto que la saliva es un indicador de la habilidad que tienen las personas para tomar decisiones cuando se enfrentan a una situación de estrés.

Para ello, los investigadores del grupo de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Clínica de la UGR han analizado el nivel de la hormona cortisol en la saliva en diferentes momentos, demostrando que las personas secretan más o menos cortisol en función de su habilidad en este sentido.

El trabajo ha concluido que las personas menos habilidosas en la toma de decisiones presentaban al comienzo de una situación estresante mayores niveles de cortisol en saliva que aquellas que demostraban una buena toma de decisiones.

LA «HORMONA DEL ESTRÉS»

El cortisol, la llamada hormona del estrés, es una hormona esteroide que se segrega desde la corteza suprarrenal en respuesta a la hormona llamada corticotropina (ACTH, por sus siglas en inglés), una hormona de la hipófisis en el cerebro. La secreción de ésta afecta a diferentes sistemas corporales, y juega un importante papel en el sistema musculo-esquelético, el aparato circulatorio, el sistema inmunitario, el metabolismo de grasas, carbohidratos y proteínas y el sistema nervioso.

Diversos estudios han demostrado cómo el estrés puede afectar al proceso de toma de decisiones de las personas. Este componente cognitivo podría ser considerado como uno de los recursos para afrontar el estrés con el que cuentan las personas.

Para realizar este estudio, que ha sido publicado en la revista Psychoneuroendocrinology los autores han empleado técnicas de realidad virtual mediante las cuales las participantes (todas mujeres) fueron expuestas a una situación de estrés consistente en la realización de un discurso frente a una audiencia virtual

Los investigadores de la UGR evaluaron el proceso de toma de decisiones de 40 mujeres a quienes se les aplicó una prueba denominada ‘Iowa Gambling Task’. La respuesta al estrés se evaluó con medidas de cortisol en saliva en diferentes momentos de la situación estresante.

Las profesoras Isabel Peralta y Ana Santos destacan que este estudio «indica de manera preliminar que una buena habilidad de toma de decisiones, que puede ser un importante recurso para el afrontamiento del estrés, está asociada con menores niveles de cortisol ante un estresor psicosocial».

Descargar


Una empresa granadina crea tejidos ‘inteligentes’ capaces de administrar fármacos por sí mismos

Tejidos ‘inteligentes’ capaces de liberar fármacos en el lugar y el momento adecuados, medir el pH y el oxígeno del agua de forma simultánea o acortar y abaratar procesos industriales mediante la aplicación de la nanotecnología es el ámbito en el que se mueve desde hace algo más de un año nanoMyP, una ‘spin off’ de la Universidad de Granada surgida a raíz de los avances conseguidos en el campo de la nanotecnología y el desarrollo de sensores por el grupo de Investigación ‘Control Analítico Ambiental, Bioquímico y Alimentario’ de la institución académica granadina. Sus responsables, María del Carmen Redondo, Antonio Luis Medina, Ángel Valero y Jorge Fernández, explican que la línea de negocio de la empresa, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada, pasa por suministrar materiales altamente tecnológicos para grupos de investigación y departamentos de I+D de empresas que incorporan la nanotecnología en su actividad. Estos materiales se conocen como ‘inteligentes’ por experimentar un cambio de una propiedad observable ante la acción de un estímulo externo, es decir, tienen una aplicación y trabajan por sí solos, informa la Fundación Descubre. En este sentido, nanoMyP elabora tejidos inteligentes, que posteriormente tienen múltiples aplicaciones. «Nuestro trabajo pasa por diseñar tanto las nano y micropartículas poliméricas como los tejidos inteligentes con propiedades ‘a la carta’ para aplicarlos a cualquier necesidad», explica Ángel Valero, director de Producción y Marketing de la firma. Así, los tejidos pueden ser impermeables al agua, que no transpiren, que liberen fármacos, que incorporen moléculas inteligentes para procesos biocatalíticos como la producción de antibióticos. Hasta el momento, en cualquier caso, la mayor parte de las aplicaciones se centran en el sector de la biotecnología y biomedicina. A este respecto, una de las aplicaciones más claras de esta tecnología es el desarrollo de micropartículas cargadas con un fármaco que se inyectan en el cuerpo para que se adhieran a una célula y produzcan un efecto en ella mediante la liberación del citado fármaco. nanoMyP trabaja paralelamente en el desarrollo de tejidos ‘inteligentes’ para tratamientos dermatológicos. Según detalla Ángel Valero, el proceso se basa en la terapia fotodinámica, por el que cuando se irradia luz al tejido y, gracias a la acción de una molécula inmovilizada en dicho tejido, se libera oxígeno singlete, que es muy oxidante y destruye todo lo que tenga cerca, lo que permite acabar en minutos con una verruga, cicatrices derivadas del acné o manifestaciones de la psoriasis. «Se pone la tela, se aplica la luz y en unos pocos minutos se ha eliminado el daño», añade. Esta línea de investigación, actualmente en fase de desarrollo, abriría un nuevo campo de trabajo para la compañía. Otra de las aplicaciones de los tejidos es el cambio de color en función del pH y el oxígeno del agua. «Si se aplica en una piscina, por ejemplo, se puede saber el valor del pH simplemente viendo el color de un pequeño trozo de nuestro tejido formado por fibras coaxiales que esté en contacto continuo con el agua», señala el director de Producción y Marketing de la firma. Entre las ventajas de la nanotecnología, Valero destaca el aumento de la eficacia y el ahorro de espacio y costes. De esta forma, los clientes son empresas, centros de investigación o grupos de investigación de universidades que quieren aplicar la nanotecnología en su trabajo, ya que los materiales nanoestructurados poseen un mayor área superficial, lo que multiplica la eficiencia de los proceso, hace que se necesite menos cantidad de material para hacer el mismo trabajo y permite reducir costes. «Los actuales soportes de los test de embarazo, por ejemplo, no son muy sensibles, no están nanoestructurados. La nanotecnología nos permite incrementar hasta un millón de veces el área, con lo que aumenta la sensibilidad de esos kits y su eficacia», ejemplifica. A este respecto, la firma ya trabaja en una línea para mejorar los procesos industriales mediante la inmovilización de moléculas biocatalíticas, como los enzimas. De esta forma, si en la industria se suelen seguir varios pasos de síntesis, que obligan a usar un gran volumen de disolventes y reactivos, el uso de enzimas permite pasar del inicio al último paso del proceso de forma directa, lo que ahorra pasos y costes, todo ello con una pequeña cantidad de enzimas y sin perderlas en la solución. Robots contra enfermedades oculares Entre los proyectos de futuro, nanoMyP trabaja en el desarrollo de una línea ya iniciada en la etapa universitaria de sus socios, en colaboración con el Eidgenössische Technische Hochschule (ETH) de Zurich. El proyecto persigue la creación de un microrrobot que se pueda mover en el interior del cuerpo humano. El ETH ya ha desarrollado el robot y el sistema de control para que, por ejemplo, se pueda introducir en el globo ocular y ser controlado desde fuera por el oftalmólogo, con el fin de determinar la concentración de oxígeno gracias a la ‘segunda piel’ del robot, responsabilidad de nanoMyP. A través de la pupila y con el empleo de una luz, el material responde a la concentración de oxígeno presente y el oftalmólogo puede obtener de forma sencilla un indicativo de enfermedades como el glaucoma o la retinopatía diabética y comprobar si el paciente responde de forma favorable a un tratamiento o en qué estado se encuentra. Un proyecto para el que la empresa granadina busca una alianza empresarial.
Descargar


Una empresa granadina crea tejidos ‘inteligentes’ capaces de administrar fármacos por sí mismos

Tejidos ‘inteligentes’ capaces de liberar fármacos en el lugar y el momento adecuados, medir el pH y el oxígeno del agua de forma simultánea o acortar y abaratar procesos industriales mediante la aplicación de la nanotecnología es el ámbito en el que se mueve desde hace algo más de un año nanoMyP, una ‘spin off’ de la Universidad de Granada surgida a raíz de los avances conseguidos en el campo de la nanotecnología y el desarrollo de sensores por el grupo de Investigación ‘Control Analítico Ambiental, Bioquímico y Alimentario’ de la institución académica granadina. Sus responsables, María del Carmen Redondo, Antonio Luis Medina, Ángel Valero y Jorge Fernández, explican que la línea de negocio de la empresa, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada, pasa por suministrar materiales altamente tecnológicos para grupos de investigación y departamentos de I+D de empresas que incorporan la nanotecnología en su actividad. Estos materiales se conocen como ‘inteligentes’ por experimentar un cambio de una propiedad observable ante la acción de un estímulo externo, es decir, tienen una aplicación y trabajan por sí solos, informa la Fundación Descubre. En este sentido, nanoMyP elabora tejidos inteligentes, que posteriormente tienen múltiples aplicaciones. «Nuestro trabajo pasa por diseñar tanto las nano y micropartículas poliméricas como los tejidos inteligentes con propiedades ‘a la carta’ para aplicarlos a cualquier necesidad», explica Ángel Valero, director de Producción y Marketing de la firma. Así, los tejidos pueden ser impermeables al agua, que no transpiren, que liberen fármacos, que incorporen moléculas inteligentes para procesos biocatalíticos como la producción de antibióticos. Hasta el momento, en cualquier caso, la mayor parte de las aplicaciones se centran en el sector de la biotecnología y biomedicina. A este respecto, una de las aplicaciones más claras de esta tecnología es el desarrollo de micropartículas cargadas con un fármaco que se inyectan en el cuerpo para que se adhieran a una célula y produzcan un efecto en ella mediante la liberación del citado fármaco. nanoMyP trabaja paralelamente en el desarrollo de tejidos ‘inteligentes’ para tratamientos dermatológicos. Según detalla Ángel Valero, el proceso se basa en la terapia fotodinámica, por el que cuando se irradia luz al tejido y, gracias a la acción de una molécula inmovilizada en dicho tejido, se libera oxígeno singlete, que es muy oxidante y destruye todo lo que tenga cerca, lo que permite acabar en minutos con una verruga, cicatrices derivadas del acné o manifestaciones de la psoriasis. «Se pone la tela, se aplica la luz y en unos pocos minutos se ha eliminado el daño», añade. Esta línea de investigación, actualmente en fase de desarrollo, abriría un nuevo campo de trabajo para la compañía. Otra de las aplicaciones de los tejidos es el cambio de color en función del pH y el oxígeno del agua. «Si se aplica en una piscina, por ejemplo, se puede saber el valor del pH simplemente viendo el color de un pequeño trozo de nuestro tejido formado por fibras coaxiales que esté en contacto continuo con el agua», señala el director de Producción y Marketing de la firma. Entre las ventajas de la nanotecnología, Valero destaca el aumento de la eficacia y el ahorro de espacio y costes. De esta forma, los clientes son empresas, centros de investigación o grupos de investigación de universidades que quieren aplicar la nanotecnología en su trabajo, ya que los materiales nanoestructurados poseen un mayor área superficial, lo que multiplica la eficiencia de los proceso, hace que se necesite menos cantidad de material para hacer el mismo trabajo y permite reducir costes. «Los actuales soportes de los test de embarazo, por ejemplo, no son muy sensibles, no están nanoestructurados. La nanotecnología nos permite incrementar hasta un millón de veces el área, con lo que aumenta la sensibilidad de esos kits y su eficacia», ejemplifica. A este respecto, la firma ya trabaja en una línea para mejorar los procesos industriales mediante la inmovilización de moléculas biocatalíticas, como los enzimas. De esta forma, si en la industria se suelen seguir varios pasos de síntesis, que obligan a usar un gran volumen de disolventes y reactivos, el uso de enzimas permite pasar del inicio al último paso del proceso de forma directa, lo que ahorra pasos y costes, todo ello con una pequeña cantidad de enzimas y sin perderlas en la solución. Robots contra enfermedades oculares Entre los proyectos de futuro, nanoMyP trabaja en el desarrollo de una línea ya iniciada en la etapa universitaria de sus socios, en colaboración con el Eidgenössische Technische Hochschule (ETH) de Zurich. El proyecto persigue la creación de un microrrobot que se pueda mover en el interior del cuerpo humano. El ETH ya ha desarrollado el robot y el sistema de control para que, por ejemplo, se pueda introducir en el globo ocular y ser controlado desde fuera por el oftalmólogo, con el fin de determinar la concentración de oxígeno gracias a la ‘segunda piel’ del robot, responsabilidad de nanoMyP. A través de la pupila y con el empleo de una luz, el material responde a la concentración de oxígeno presente y el oftalmólogo puede obtener de forma sencilla un indicativo de enfermedades como el glaucoma o la retinopatía diabética y comprobar si el paciente responde de forma favorable a un tratamiento o en qué estado se encuentra. Un proyecto para el que la empresa granadina busca una alianza empresarial.
Descargar


Una empresa granadina crea tejidos ‘inteligentes’ capaces de administrar fármacos por sí mismos

Tejidos ‘inteligentes’ capaces de liberar fármacos en el lugar y el momento adecuados, medir el pH y el oxígeno del agua de forma simultánea o acortar y abaratar procesos industriales mediante la aplicación de la nanotecnología es el ámbito en el que se mueve desde hace algo más de un año nanoMyP, una ‘spin off’ de la Universidad de Granada surgida a raíz de los avances conseguidos en el campo de la nanotecnología y el desarrollo de sensores por el grupo de Investigación ‘Control Analítico Ambiental, Bioquímico y Alimentario’ de la institución académica granadina. Sus responsables, María del Carmen Redondo, Antonio Luis Medina, Ángel Valero y Jorge Fernández, explican que la línea de negocio de la empresa, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada, pasa por suministrar materiales altamente tecnológicos para grupos de investigación y departamentos de I+D de empresas que incorporan la nanotecnología en su actividad. Estos materiales se conocen como ‘inteligentes’ por experimentar un cambio de una propiedad observable ante la acción de un estímulo externo, es decir, tienen una aplicación y trabajan por sí solos, informa la Fundación Descubre. En este sentido, nanoMyP elabora tejidos inteligentes, que posteriormente tienen múltiples aplicaciones. «Nuestro trabajo pasa por diseñar tanto las nano y micropartículas poliméricas como los tejidos inteligentes con propiedades ‘a la carta’ para aplicarlos a cualquier necesidad», explica Ángel Valero, director de Producción y Marketing de la firma. Así, los tejidos pueden ser impermeables al agua, que no transpiren, que liberen fármacos, que incorporen moléculas inteligentes para procesos biocatalíticos como la producción de antibióticos. Hasta el momento, en cualquier caso, la mayor parte de las aplicaciones se centran en el sector de la biotecnología y biomedicina. A este respecto, una de las aplicaciones más claras de esta tecnología es el desarrollo de micropartículas cargadas con un fármaco que se inyectan en el cuerpo para que se adhieran a una célula y produzcan un efecto en ella mediante la liberación del citado fármaco. nanoMyP trabaja paralelamente en el desarrollo de tejidos ‘inteligentes’ para tratamientos dermatológicos. Según detalla Ángel Valero, el proceso se basa en la terapia fotodinámica, por el que cuando se irradia luz al tejido y, gracias a la acción de una molécula inmovilizada en dicho tejido, se libera oxígeno singlete, que es muy oxidante y destruye todo lo que tenga cerca, lo que permite acabar en minutos con una verruga, cicatrices derivadas del acné o manifestaciones de la psoriasis. «Se pone la tela, se aplica la luz y en unos pocos minutos se ha eliminado el daño», añade. Esta línea de investigación, actualmente en fase de desarrollo, abriría un nuevo campo de trabajo para la compañía. Otra de las aplicaciones de los tejidos es el cambio de color en función del pH y el oxígeno del agua. «Si se aplica en una piscina, por ejemplo, se puede saber el valor del pH simplemente viendo el color de un pequeño trozo de nuestro tejido formado por fibras coaxiales que esté en contacto continuo con el agua», señala el director de Producción y Marketing de la firma. Entre las ventajas de la nanotecnología, Valero destaca el aumento de la eficacia y el ahorro de espacio y costes. De esta forma, los clientes son empresas, centros de investigación o grupos de investigación de universidades que quieren aplicar la nanotecnología en su trabajo, ya que los materiales nanoestructurados poseen un mayor área superficial, lo que multiplica la eficiencia de los proceso, hace que se necesite menos cantidad de material para hacer el mismo trabajo y permite reducir costes. «Los actuales soportes de los test de embarazo, por ejemplo, no son muy sensibles, no están nanoestructurados. La nanotecnología nos permite incrementar hasta un millón de veces el área, con lo que aumenta la sensibilidad de esos kits y su eficacia», ejemplifica. A este respecto, la firma ya trabaja en una línea para mejorar los procesos industriales mediante la inmovilización de moléculas biocatalíticas, como los enzimas. De esta forma, si en la industria se suelen seguir varios pasos de síntesis, que obligan a usar un gran volumen de disolventes y reactivos, el uso de enzimas permite pasar del inicio al último paso del proceso de forma directa, lo que ahorra pasos y costes, todo ello con una pequeña cantidad de enzimas y sin perderlas en la solución. Robots contra enfermedades oculares Entre los proyectos de futuro, nanoMyP trabaja en el desarrollo de una línea ya iniciada en la etapa universitaria de sus socios, en colaboración con el Eidgenössische Technische Hochschule (ETH) de Zurich. El proyecto persigue la creación de un microrrobot que se pueda mover en el interior del cuerpo humano. El ETH ya ha desarrollado el robot y el sistema de control para que, por ejemplo, se pueda introducir en el globo ocular y ser controlado desde fuera por el oftalmólogo, con el fin de determinar la concentración de oxígeno gracias a la ‘segunda piel’ del robot, responsabilidad de nanoMyP. A través de la pupila y con el empleo de una luz, el material responde a la concentración de oxígeno presente y el oftalmólogo puede obtener de forma sencilla un indicativo de enfermedades como el glaucoma o la retinopatía diabética y comprobar si el paciente responde de forma favorable a un tratamiento o en qué estado se encuentra. Un proyecto para el que la empresa granadina busca una alianza empresarial.
Descargar