Una empresa granadina crea tejidos inteligentes

Tejidos ‘inteligentes’ capaces de liberar fármacos en el lugar y el momento adecuados, medir el pH y el oxígeno del agua de forma simultánea o acortar y abaratar procesos industriales mediante la aplicación de la nanotecnología es el ámbito en el que se mueve desde hace algo más de un año nanoMyP, una ‘spin off’ de la Universidad de Granada surgida a raíz de los avances conseguidos en el campo de la nanotecnología y el desarrollo de sensores por el grupo de Investigación ‘Control Analítico Ambiental, Bioquímico y Alimentario’ de la institución académica granadina.

Sus responsables, María del Carmen Redondo, Antonio Luis Medina, Ángel Valero y Jorge F. Fernández, explican que la línea de negocio de la empresa, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada, pasa por suministrar materiales altamente tecnológicos para grupos de investigación y departamentos de I+D de empresas que incorporan la nanotecnología en su actividad. Estos materiales se conocen como ‘inteligentes’ por experimentar un cambio de una propiedad observable ante la acción de un estímulo externo, es decir, tienen una aplicación y trabajan por sí solos, informa la Fundación Descubre.

En este sentido, nanoMyP elabora tejidos inteligentes, que posteriormente tienen múltiples aplicaciones. «Nuestro trabajo pasa por diseñar tanto las nano y micropartículas poliméricas como los tejidos inteligentes con propiedades ‘a la carta’ para aplicarlos a cualquier necesidad», explica Ángel Valero, director de Producción y Marketing de la firma. Así, los tejidos pueden ser impermeables al agua, que no transpiren, que liberen fármacos, que incorporen moléculas inteligentes para procesos biocatalíticos como la producción de antibióticos.

Hasta el momento, en cualquier caso, la mayor parte de las aplicaciones se centran en el sector de la biotecnología y biomedicina. A este respecto, una de las aplicaciones más claras de esta tecnología es el desarrollo de micropartículas cargadas con un fármaco que se inyectan en el cuerpo para que se adhieran a una célula y produzcan un efecto en ella mediante la liberación del citado fármaco.

nanoMyP trabaja paralelamente en el desarrollo de tejidos ‘inteligentes’ para tratamientos dermatológicos. Según detalla Ángel Valero, el proceso se basa en la terapia fotodinámica, por el que cuando se irradia luz al tejido y, gracias a la acción de una molécula inmovilizada en dicho tejido, se libera oxígeno singlete, que es muy oxidante y destruye todo lo que tenga cerca, lo que permite acabar en minutos con una verruga, cicatrices derivadas del acné o manifestaciones de la psoriasis.

«Se pone la tela, se aplica la luz y en unos pocos minutos se ha eliminado el daño», añade. Esta línea de investigación, actualmente en fase de desarrollo, abriría un nuevo campo de trabajo para la compañía.

Otra de las aplicaciones de los tejidos es el cambio de color en función del pH y el oxígeno del agua. «Si se aplica en una piscina, por ejemplo, se puede saber el valor del pH simplemente viendo el color de un pequeño trozo de nuestro tejido formado por fibras coaxiales que esté en contacto continuo con el agua», señala el director de Producción y Marketing de la firma.

Entre las ventajas de la nanotecnología, Valero destaca el aumento de la eficacia y el ahorro de espacio y costes. De esta forma, los clientes son empresas, centros de investigación o grupos de investigación de universidades que quieren aplicar la nanotecnología en su trabajo, ya que los materiales nanoestructurados poseen un mayor área superficial, lo que multiplica la eficiencia de los proceso, hace que se necesite menos cantidad de material para hacer el mismo trabajo y permite reducir costes.

«Los actuales soportes de los test de embarazo, por ejemplo, no son muy sensibles, no están nanoestructurados. La nanotecnología nos permite incrementar hasta un millón de veces el área, con lo que aumenta la sensibilidad de esos kits y su eficacia», ejemplifica.

A este respecto, la firma ya trabaja en una línea para mejorar los procesos industriales mediante la inmovilización de moléculas biocatalíticas, como los enzimas. De esta forma, si en la industria se suelen seguir varios pasos de síntesis, que obligan a usar un gran volumen de disolventes y reactivos, el uso de enzimas permite pasar del inicio al último paso del proceso de forma directa, lo que ahorra pasos y costes, todo ello con una pequeña cantidad de enzimas y sin perderlas en la solución.

ROBOTS CONTRA ENFERMEDADES OCULARES Entre los proyectos de futuro, nanoMyP trabaja en el desarrollo de una línea ya iniciada en la etapa universitaria de sus socios, en colaboración con el Eidgenössische Technische Hochschule (ETH) de Zurich. El proyecto persigue la creación de un microrrobot que se pueda mover en el interior del cuerpo humano.

El ETH ya ha desarrollado el robot y el sistema de control para que, por ejemplo, se pueda introducir en el globo ocular y ser controlado desde fuera por el oftalmólogo, con el fin de determinar la concentración de oxígeno gracias a la ‘segunda piel’ del robot, responsabilidad de nanoMyP.

A través de la pupila y con el empleo de una luz, el material responde a la concentración de oxígeno presente y el oftalmólogo puede obtener de forma sencilla un indicativo de enfermedades como el glaucoma o la retinopatía diabética y comprobar si el paciente responde de forma favorable a un tratamiento o en qué estado se encuentra. Un proyecto para el que la empresa granadina busca una alianza empresarial.

Descargar


Una empresa granadina crea tejidos inteligentes

Tejidos ‘inteligentes’ capaces de liberar fármacos en el lugar y el momento adecuados, medir el pH y el oxígeno del agua de forma simultánea o acortar y abaratar procesos industriales mediante la aplicación de la nanotecnología es el ámbito en el que se mueve desde hace algo más de un año nanoMyP, una ‘spin off’ de la Universidad de Granada surgida a raíz de los avances conseguidos en el campo de la nanotecnología y el desarrollo de sensores por el grupo de Investigación ‘Control Analítico Ambiental, Bioquímico y Alimentario’ de la institución académica granadina.

Sus responsables, María del Carmen Redondo, Antonio Luis Medina, Ángel Valero y Jorge F. Fernández, explican que la línea de negocio de la empresa, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada, pasa por suministrar materiales altamente tecnológicos para grupos de investigación y departamentos de I+D de empresas que incorporan la nanotecnología en su actividad. Estos materiales se conocen como ‘inteligentes’ por experimentar un cambio de una propiedad observable ante la acción de un estímulo externo, es decir, tienen una aplicación y trabajan por sí solos, informa la Fundación Descubre.

En este sentido, nanoMyP elabora tejidos inteligentes, que posteriormente tienen múltiples aplicaciones. «Nuestro trabajo pasa por diseñar tanto las nano y micropartículas poliméricas como los tejidos inteligentes con propiedades ‘a la carta’ para aplicarlos a cualquier necesidad», explica Ángel Valero, director de Producción y Marketing de la firma. Así, los tejidos pueden ser impermeables al agua, que no transpiren, que liberen fármacos, que incorporen moléculas inteligentes para procesos biocatalíticos como la producción de antibióticos.

Hasta el momento, en cualquier caso, la mayor parte de las aplicaciones se centran en el sector de la biotecnología y biomedicina. A este respecto, una de las aplicaciones más claras de esta tecnología es el desarrollo de micropartículas cargadas con un fármaco que se inyectan en el cuerpo para que se adhieran a una célula y produzcan un efecto en ella mediante la liberación del citado fármaco.

nanoMyP trabaja paralelamente en el desarrollo de tejidos ‘inteligentes’ para tratamientos dermatológicos. Según detalla Ángel Valero, el proceso se basa en la terapia fotodinámica, por el que cuando se irradia luz al tejido y, gracias a la acción de una molécula inmovilizada en dicho tejido, se libera oxígeno singlete, que es muy oxidante y destruye todo lo que tenga cerca, lo que permite acabar en minutos con una verruga, cicatrices derivadas del acné o manifestaciones de la psoriasis.

«Se pone la tela, se aplica la luz y en unos pocos minutos se ha eliminado el daño», añade. Esta línea de investigación, actualmente en fase de desarrollo, abriría un nuevo campo de trabajo para la compañía.

Otra de las aplicaciones de los tejidos es el cambio de color en función del pH y el oxígeno del agua. «Si se aplica en una piscina, por ejemplo, se puede saber el valor del pH simplemente viendo el color de un pequeño trozo de nuestro tejido formado por fibras coaxiales que esté en contacto continuo con el agua», señala el director de Producción y Marketing de la firma.

Entre las ventajas de la nanotecnología, Valero destaca el aumento de la eficacia y el ahorro de espacio y costes. De esta forma, los clientes son empresas, centros de investigación o grupos de investigación de universidades que quieren aplicar la nanotecnología en su trabajo, ya que los materiales nanoestructurados poseen un mayor área superficial, lo que multiplica la eficiencia de los proceso, hace que se necesite menos cantidad de material para hacer el mismo trabajo y permite reducir costes.

«Los actuales soportes de los test de embarazo, por ejemplo, no son muy sensibles, no están nanoestructurados. La nanotecnología nos permite incrementar hasta un millón de veces el área, con lo que aumenta la sensibilidad de esos kits y su eficacia», ejemplifica.

A este respecto, la firma ya trabaja en una línea para mejorar los procesos industriales mediante la inmovilización de moléculas biocatalíticas, como los enzimas. De esta forma, si en la industria se suelen seguir varios pasos de síntesis, que obligan a usar un gran volumen de disolventes y reactivos, el uso de enzimas permite pasar del inicio al último paso del proceso de forma directa, lo que ahorra pasos y costes, todo ello con una pequeña cantidad de enzimas y sin perderlas en la solución.

ROBOTS CONTRA ENFERMEDADES OCULARES Entre los proyectos de futuro, nanoMyP trabaja en el desarrollo de una línea ya iniciada en la etapa universitaria de sus socios, en colaboración con el Eidgenössische Technische Hochschule (ETH) de Zurich. El proyecto persigue la creación de un microrrobot que se pueda mover en el interior del cuerpo humano.

El ETH ya ha desarrollado el robot y el sistema de control para que, por ejemplo, se pueda introducir en el globo ocular y ser controlado desde fuera por el oftalmólogo, con el fin de determinar la concentración de oxígeno gracias a la ‘segunda piel’ del robot, responsabilidad de nanoMyP.

A través de la pupila y con el empleo de una luz, el material responde a la concentración de oxígeno presente y el oftalmólogo puede obtener de forma sencilla un indicativo de enfermedades como el glaucoma o la retinopatía diabética y comprobar si el paciente responde de forma favorable a un tratamiento o en qué estado se encuentra. Un proyecto para el que la empresa granadina busca una alianza empresarial.

Descargar


Una empresa crea tejidos ‘inteligentes’ que administran fármacos por sí mismos

Tejidos ‘inteligentes’ capaces de liberar fármacos en el lugar y el momento adecuados, medir el pH y el oxígeno del agua de forma simultánea o acortar y abaratar procesos industriales mediante la aplicación de la nanotecnología, es el ámbito en el que se mueve desde hace algo más de un año nanoMyP, una ‘spin off’ de la Universidad de Granada surgida a raíz de los avances en nanotecnología y desarrollo de sensores por el grupo de investigación ‘Control Analítico Ambiental, Bioquímico y Alimentario’ de esta institución académica.

Sus responsables, María del Carmen Redondo, Antonio Luis Medina, Ángel Valero y Jorge F. Fernández, explican que la línea de negocio de la empresa, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada, pasa por suministrar materiales altamente tecnológicos para grupos de investigación y departamentos de I+D de empresas que incorporan la nanotecnología en su actividad. Estos materiales se conocen como ‘inteligentes’ por experimentar un cambio de una propiedad observable ante la acción de un estímulo externo, es decir, tienen una aplicación y trabajan por sí solos, informa la Fundación Descubre.

En este sentido, nanoMyP elabora tejidos inteligentes, que posteriormente tienen múltiples aplicaciones. «Nuestro trabajo pasa por diseñar tanto las nano y micropartículas poliméricas como los tejidos inteligentes con propiedades ‘a la carta’ para aplicarlos a cualquier necesidad», explica Ángel Valero, director de Producción y Marketing de la firma. Así, los tejidos pueden ser impermeables al agua, que no transpiren, que liberen fármacos o que incorporen moléculas inteligentes para procesos biocatalíticos, como la producción de antibióticos.

La mayor parte de las aplicaciones se centran en el sector de la biotecnología y biomedicina. Una de las aplicaciones más claras de esta tecnología es el desarrollo de micropartículas cargadas con un fármaco que se inyectan en el cuerpo para que se adhieran a una célula y produzcan un efecto en ella mediante la liberación del citado fármaco.

nanoMyP trabaja paralelamente en el desarrollo de tejidos ‘inteligentes’ para tratamientos dermatológicos. Según detalla Ángel Valero, el proceso se basa en la terapia fotodinámica, por el que cuando se irradia luz al tejido y, gracias a la acción de una molécula inmovilizada en dicho tejido, se libera oxígeno singlete, que es muy oxidante y destruye todo lo que tenga cerca, lo que permite acabar en minutos con una verruga, cicatrices derivadas del acné o manifestaciones de la psoriasis.

Otra de las aplicaciones de los tejidos es el cambio de color en función del pH y el oxígeno del agua. «Si se aplica en una piscina, por ejemplo, se puede saber el valor del pH simplemente viendo el color de un pequeño trozo de nuestro tejido formado por fibras coaxiales que esté en contacto continuo con el agua», señala el director de Producción y Marketing de la firma.

Entre las ventajas de la nanotecnología, Valero destaca el aumento de la eficacia y el ahorro de espacio y costes. De esta forma, los clientes son empresas, centros de investigación o grupos de investigación de universidades que quieren aplicar la nanotecnología en su trabajo, ya que los materiales nanoestructurados poseen un mayor área superficial, lo que multiplica la eficiencia de los proceso, hace que se necesite menos cantidad de material para hacer el mismo trabajo y permite reducir costes.

ROBOTS CONTRA ENFERMEDADES OCULARES

Entre los proyectos de futuro, nanoMyP trabaja en colaboración con el Eidgenössische Technische Hochschule (ETH) de Zurich sobre un proyecto que persigue la creación de un microrrobot que se pueda mover en el interior del cuerpo humano.

El ETH ya ha desarrollado el robot y el sistema de control para que, por ejemplo, se pueda introducir en el globo ocular y ser controlado desde fuera por el oftalmólogo, con el fin de determinar la concentración de oxígeno gracias a la ‘segunda piel’ del robot, responsabilidad de nanoMyP.

A través de la pupila y con el empleo de una luz, el material responde a la concentración de oxígeno presente y el oftalmólogo puede obtener de forma sencilla un indicativo de enfermedades como el glaucoma o la retinopatía diabética y comprobar si el paciente responde de forma favorable a un tratamiento o en qué estado se encuentra. Un proyecto para el que la empresa granadina busca una alianza empresarial.

Descargar


Una empresa crea tejidos ‘inteligentes’ que administran fármacos por sí mismos

Tejidos ‘inteligentes’ capaces de liberar fármacos en el lugar y el momento adecuados, medir el pH y el oxígeno del agua de forma simultánea o acortar y abaratar procesos industriales mediante la aplicación de la nanotecnología, es el ámbito en el que se mueve desde hace algo más de un año nanoMyP, una ‘spin off’ de la Universidad de Granada surgida a raíz de los avances en nanotecnología y desarrollo de sensores por el grupo de investigación ‘Control Analítico Ambiental, Bioquímico y Alimentario’ de esta institución académica.

Sus responsables, María del Carmen Redondo, Antonio Luis Medina, Ángel Valero y Jorge F. Fernández, explican que la línea de negocio de la empresa, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada, pasa por suministrar materiales altamente tecnológicos para grupos de investigación y departamentos de I+D de empresas que incorporan la nanotecnología en su actividad. Estos materiales se conocen como ‘inteligentes’ por experimentar un cambio de una propiedad observable ante la acción de un estímulo externo, es decir, tienen una aplicación y trabajan por sí solos, informa la Fundación Descubre.

En este sentido, nanoMyP elabora tejidos inteligentes, que posteriormente tienen múltiples aplicaciones. «Nuestro trabajo pasa por diseñar tanto las nano y micropartículas poliméricas como los tejidos inteligentes con propiedades ‘a la carta’ para aplicarlos a cualquier necesidad», explica Ángel Valero, director de Producción y Marketing de la firma. Así, los tejidos pueden ser impermeables al agua, que no transpiren, que liberen fármacos o que incorporen moléculas inteligentes para procesos biocatalíticos, como la producción de antibióticos.

La mayor parte de las aplicaciones se centran en el sector de la biotecnología y biomedicina. Una de las aplicaciones más claras de esta tecnología es el desarrollo de micropartículas cargadas con un fármaco que se inyectan en el cuerpo para que se adhieran a una célula y produzcan un efecto en ella mediante la liberación del citado fármaco.

nanoMyP trabaja paralelamente en el desarrollo de tejidos ‘inteligentes’ para tratamientos dermatológicos. Según detalla Ángel Valero, el proceso se basa en la terapia fotodinámica, por el que cuando se irradia luz al tejido y, gracias a la acción de una molécula inmovilizada en dicho tejido, se libera oxígeno singlete, que es muy oxidante y destruye todo lo que tenga cerca, lo que permite acabar en minutos con una verruga, cicatrices derivadas del acné o manifestaciones de la psoriasis.

Otra de las aplicaciones de los tejidos es el cambio de color en función del pH y el oxígeno del agua. «Si se aplica en una piscina, por ejemplo, se puede saber el valor del pH simplemente viendo el color de un pequeño trozo de nuestro tejido formado por fibras coaxiales que esté en contacto continuo con el agua», señala el director de Producción y Marketing de la firma.

Entre las ventajas de la nanotecnología, Valero destaca el aumento de la eficacia y el ahorro de espacio y costes. De esta forma, los clientes son empresas, centros de investigación o grupos de investigación de universidades que quieren aplicar la nanotecnología en su trabajo, ya que los materiales nanoestructurados poseen un mayor área superficial, lo que multiplica la eficiencia de los proceso, hace que se necesite menos cantidad de material para hacer el mismo trabajo y permite reducir costes.

ROBOTS CONTRA ENFERMEDADES OCULARES

Entre los proyectos de futuro, nanoMyP trabaja en colaboración con el Eidgenössische Technische Hochschule (ETH) de Zurich sobre un proyecto que persigue la creación de un microrrobot que se pueda mover en el interior del cuerpo humano.

El ETH ya ha desarrollado el robot y el sistema de control para que, por ejemplo, se pueda introducir en el globo ocular y ser controlado desde fuera por el oftalmólogo, con el fin de determinar la concentración de oxígeno gracias a la ‘segunda piel’ del robot, responsabilidad de nanoMyP.

A través de la pupila y con el empleo de una luz, el material responde a la concentración de oxígeno presente y el oftalmólogo puede obtener de forma sencilla un indicativo de enfermedades como el glaucoma o la retinopatía diabética y comprobar si el paciente responde de forma favorable a un tratamiento o en qué estado se encuentra. Un proyecto para el que la empresa granadina busca una alianza empresarial.

Descargar


Solinsur Informática y Copicentro lanzan COPICLOUD

Copicloud es un nuevo concepto de impresión para el entorno universitario aprovechando las capacidades de los entornos cloud computing.
Solinsur Informática ha desarrollado para Copicentro Granada (empresa concesionaria de la mayoría de los servicios de reprografía en la UGR) un novedoso sistema Web que permite a los alumnos de la Universidad de Granada (UGR) almacenar sus documentos y archivos en su cuenta en copicloud, acceder a ellos desde cualquier lugar y dispositivo con una conexión a Internet, compartir los archivos y documentos con otros usuarios y sobre todo solicitar la impresión de sus documentos. Cuando un usuario desea imprimir un documento, solo debe indicar el fichero a imprimir, el formato de impresión y en que facultad desea recogerlo. Los servicios de reprografía de Copicentro se encargan de tener la impresión solicitada preparada cuando su cliente va a buscarla evitándole esperas innecesarias.
De momento el sistema solo permite ser usado por los miembros de la comunidad universitaria de la UGR entre los que está teniendo un enorme éxito por todas las ventajas y facilidades que ofrece por ejemplo en la gestión de los ficheros de apuntes de clase por parte de los profesores, realización conjunta de trabajos en grupo por los alumnos, y por supuesto las ventajas de la impresión.
Descargar


Solinsur Informática y Copicentro lanzan COPICLOUD

Copicloud es un nuevo concepto de impresión para el entorno universitario aprovechando las capacidades de los entornos cloud computing.
Solinsur Informática ha desarrollado para Copicentro Granada (empresa concesionaria de la mayoría de los servicios de reprografía en la UGR) un novedoso sistema Web que permite a los alumnos de la Universidad de Granada (UGR) almacenar sus documentos y archivos en su cuenta en copicloud, acceder a ellos desde cualquier lugar y dispositivo con una conexión a Internet, compartir los archivos y documentos con otros usuarios y sobre todo solicitar la impresión de sus documentos. Cuando un usuario desea imprimir un documento, solo debe indicar el fichero a imprimir, el formato de impresión y en que facultad desea recogerlo. Los servicios de reprografía de Copicentro se encargan de tener la impresión solicitada preparada cuando su cliente va a buscarla evitándole esperas innecesarias.
De momento el sistema solo permite ser usado por los miembros de la comunidad universitaria de la UGR entre los que está teniendo un enorme éxito por todas las ventajas y facilidades que ofrece por ejemplo en la gestión de los ficheros de apuntes de clase por parte de los profesores, realización conjunta de trabajos en grupo por los alumnos, y por supuesto las ventajas de la impresión.
Descargar


La UGR organiza la primera edición del Experto Propio en Educación Inclusiva

Se celebrará desde el 28 de enero hasta el 20 de diciembre de 2013, en la Facultad de Ciencias de la Educación

En el marco europeo, España tiene el porcentaje más bajo de personas empleadas, de entre 16 y 64 años, con discapacidad. Las que trabajan representan sólo un 4,2% de la población activa española. Este porcentaje contrasta con los de países como Finlandia, con un 27,1%; Francia (21,3%), y el Reino Unido (20,4%).

En relación con la educación que poseen, se constata que presentan importantes carencias educativas, en comparación con la población general. Según datos facilitados por el Ministerio de Educación y Ciencia, el porcentaje de alumnado con necesidades educativas especiales integrados se reduce drásticamente en los niveles educativos no obligatorios. Teniendo en cuenta que estos niveles educativos están diseñados para garantizar un mejor desempeño educativo y facilitar el acceso a la vida activa, se puede entender la dimensión de este problema en términos de pérdida de oportunidades para el alumnado con discapacidad.

La Universidad de Granada en colaboración con la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa inauguran la I Edición del Experto Propio en Educación Inclusiva que se celebrará desde el 28 de enero hasta el 20 de diciembre de 2013. Las clases tendrán lugar los lunes, miércoles y viernes de 16:30 a 21:30 horas en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

Los titulados en el Experto de Educación Inclusiva podrán desarrollar su trabajo en centros educativos. Estos especialistas también pueden desempeñar su labor docente en otras situaciones profesionales, tales como: aulas hospitalarias, centros penitenciarios, Programas de Cualificación Inicial Profesional, así como en los diferentes servicios que se llevan a cabo en asociaciones de personas con discapacidad, etc.

Descargar


La UGR organiza la primera edición del Experto Propio en Educación Inclusiva

Se celebrará desde el 28 de enero hasta el 20 de diciembre de 2013, en la Facultad de Ciencias de la Educación

En el marco europeo, España tiene el porcentaje más bajo de personas empleadas, de entre 16 y 64 años, con discapacidad. Las que trabajan representan sólo un 4,2% de la población activa española. Este porcentaje contrasta con los de países como Finlandia, con un 27,1%; Francia (21,3%), y el Reino Unido (20,4%).

En relación con la educación que poseen, se constata que presentan importantes carencias educativas, en comparación con la población general. Según datos facilitados por el Ministerio de Educación y Ciencia, el porcentaje de alumnado con necesidades educativas especiales integrados se reduce drásticamente en los niveles educativos no obligatorios. Teniendo en cuenta que estos niveles educativos están diseñados para garantizar un mejor desempeño educativo y facilitar el acceso a la vida activa, se puede entender la dimensión de este problema en términos de pérdida de oportunidades para el alumnado con discapacidad.

La Universidad de Granada en colaboración con la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa inauguran la I Edición del Experto Propio en Educación Inclusiva que se celebrará desde el 28 de enero hasta el 20 de diciembre de 2013. Las clases tendrán lugar los lunes, miércoles y viernes de 16:30 a 21:30 horas en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

Los titulados en el Experto de Educación Inclusiva podrán desarrollar su trabajo en centros educativos. Estos especialistas también pueden desempeñar su labor docente en otras situaciones profesionales, tales como: aulas hospitalarias, centros penitenciarios, Programas de Cualificación Inicial Profesional, así como en los diferentes servicios que se llevan a cabo en asociaciones de personas con discapacidad, etc.

Descargar


Los jóvenes con poca fuerza muscular tienen más riesgo de padecer depresión o esquizofrenia

Los niños y adolescentes con poca fuerza muscular tienen hasta un 30% más de riesgo de suicidarse antes de los 55 años, y un 65% más de posibilidades de padecer en el futuro enfermedades psiquiátricas como depresión o esquizofrenia. Esta condición también es un claro predictor de mortalidad antes de los 55 por causas cardiovasculares.

Los niños y adolescentes con poca fuerza muscular tienen hasta un 30% más de riesgo de suicidarse antes de los 55 años, y un 65 por ciento más de posibilidades de padecer en el futuro enfermedades psiquiátricas como depresión o esquizofrenia.

Además, tener una baja fuerza muscular durante la infancia y la adolescencia es un claro predictor de mortalidad prematura (esto es, antes de los 55 años) por causas cardiovasculares, tan potente como lo son la obesidad o la hipertensión.

Así lo demuestra un estudio publicado recientemente en el British Medical Journal, una de las mejores revistas médicas del mundo, por investigadores de la Universidad de Granada, el Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) y la Universidad de Helsinki (Finlandia).

Para llevar a cabo esta investigación, sus autores trabajaron con una amplísima muestra, formada por más de un millón (1.142.599) de adolescentes varones suecos de entre 16 y 19 años, que fueron seguidos durante un período medio de 24 años.

Estudios previos habían demostrado que el nivel de forma física en la infancia o adolescencia es un marcador del estado de salud a esas edades y se relaciona con factores de riesgo de enfermedad a edades adultas. Sin embargo, hasta la fecha ningún estudio había determinado si la forma física en la adolescencia, concretamente la fuerza muscular, puede predecir la mortalidad prematura.

La fuerza, un indicador del estado de salud

Como explica en la nota de prensa oficial el primer autor de este trabajo, Francisco B. Ortega, investigador de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada, y el Instituto Karolinska, la fuerza muscular se puede evaluar mediante sencillas pruebas, como la fuerza de prensión manual (dinamometría manual) o un test de extensión de piernas (alternativamente, salto de pies juntos).

Este trabajo tiene una gran aplicabilidad, «puesto que presenta tablas de referencia que pueden ser empleadas en centros escolares, deportivos o clínicos para identificar a aquellas personas con niveles de fuerza patológicamente bajos», destaca Ortega.

Una vez identificadas, estas personas «deberían ser motivadas a participar en programas de ejercicio físico que mejoren su forma física y concretamente su fuerza muscular» para evitar problemas en el futuro.

Descargar


Los jóvenes con poca fuerza muscular tienen más riesgo de padecer depresión o esquizofrenia

Los niños y adolescentes con poca fuerza muscular tienen hasta un 30% más de riesgo de suicidarse antes de los 55 años, y un 65% más de posibilidades de padecer en el futuro enfermedades psiquiátricas como depresión o esquizofrenia. Esta condición también es un claro predictor de mortalidad antes de los 55 por causas cardiovasculares.

Los niños y adolescentes con poca fuerza muscular tienen hasta un 30% más de riesgo de suicidarse antes de los 55 años, y un 65 por ciento más de posibilidades de padecer en el futuro enfermedades psiquiátricas como depresión o esquizofrenia.

Además, tener una baja fuerza muscular durante la infancia y la adolescencia es un claro predictor de mortalidad prematura (esto es, antes de los 55 años) por causas cardiovasculares, tan potente como lo son la obesidad o la hipertensión.

Así lo demuestra un estudio publicado recientemente en el British Medical Journal, una de las mejores revistas médicas del mundo, por investigadores de la Universidad de Granada, el Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) y la Universidad de Helsinki (Finlandia).

Para llevar a cabo esta investigación, sus autores trabajaron con una amplísima muestra, formada por más de un millón (1.142.599) de adolescentes varones suecos de entre 16 y 19 años, que fueron seguidos durante un período medio de 24 años.

Estudios previos habían demostrado que el nivel de forma física en la infancia o adolescencia es un marcador del estado de salud a esas edades y se relaciona con factores de riesgo de enfermedad a edades adultas. Sin embargo, hasta la fecha ningún estudio había determinado si la forma física en la adolescencia, concretamente la fuerza muscular, puede predecir la mortalidad prematura.

La fuerza, un indicador del estado de salud

Como explica en la nota de prensa oficial el primer autor de este trabajo, Francisco B. Ortega, investigador de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada, y el Instituto Karolinska, la fuerza muscular se puede evaluar mediante sencillas pruebas, como la fuerza de prensión manual (dinamometría manual) o un test de extensión de piernas (alternativamente, salto de pies juntos).

Este trabajo tiene una gran aplicabilidad, «puesto que presenta tablas de referencia que pueden ser empleadas en centros escolares, deportivos o clínicos para identificar a aquellas personas con niveles de fuerza patológicamente bajos», destaca Ortega.

Una vez identificadas, estas personas «deberían ser motivadas a participar en programas de ejercicio físico que mejoren su forma física y concretamente su fuerza muscular» para evitar problemas en el futuro.

Descargar


Crean tejidos ‘inteligentes’ que administran fármacos por sí mismos

Tejidos ‘inteligentes’ capaces de liberar fármacos en el lugar y el momento adecuados, medir el pH y el oxígeno del agua de forma simultánea o acortar y abaratar procesos industriales mediante la aplicación de la nanotecnología es el ámbito en el que se mueve desde hace algo más de un año nanoMyP, una ‘spin off’ de la Universidad de Granada surgida a raíz de los avances conseguidos en el campo de la nanotecnología y el desarrollo de sensores por el grupo de Investigación ‘Control Analítico Ambiental, Bioquímico y Alimentario’ de la institución académica granadina.

Sus responsables, María del Carmen Redondo, Antonio Luis Medina, Ángel Valero y Jorge F. Fernández, explican que la línea de negocio de la empresa, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada, pasa por suministrar materiales altamente tecnológicos para grupos de investigación y departamentos de I+D de empresas que incorporan la nanotecnología en su actividad. Estos materiales se conocen como ‘inteligentes’ por experimentar un cambio de una propiedad observable ante la acción de un estímulo externo, es decir, tienen una aplicación y trabajan por sí solos, informa la Fundación Descubre.

En este sentido, nanoMyP elabora tejidos inteligentes, que posteriormente tienen múltiples aplicaciones. «Nuestro trabajo pasa por diseñar tanto las nano y micropartículas poliméricas como los tejidos inteligentes con propiedades ‘a la carta’ para aplicarlos a cualquier necesidad», explica Ángel Valero, director de Producción y Marketing de la firma. Así, los tejidos pueden ser impermeables al agua, que no transpiren, que liberen fármacos, que incorporen moléculas inteligentes para procesos biocatalíticos como la producción de antibióticos.

Hasta el momento, en cualquier caso, la mayor parte de las aplicaciones se centran en el sector de la biotecnología y biomedicina. A este respecto, una de las aplicaciones más claras de esta tecnología es el desarrollo de micropartículas cargadas con un fármaco que se inyectan en el cuerpo para que se adhieran a una célula y produzcan un efecto en ella mediante la liberación del citado fármaco.

nanoMyP trabaja paralelamente en el desarrollo de tejidos ‘inteligentes’ para tratamientos dermatológicos. Según detalla Ángel Valero, el proceso se basa en la terapia fotodinámica, por el que cuando se irradia luz al tejido y, gracias a la acción de una molécula inmovilizada en dicho tejido, se libera oxígeno singlete, que es muy oxidante y destruye todo lo que tenga cerca, lo que permite acabar en minutos con una verruga, cicatrices derivadas del acné o manifestaciones de la psoriasis.

«Se pone la tela, se aplica la luz y en unos pocos minutos se ha eliminado el daño», añade. Esta línea de investigación, actualmente en fase de desarrollo, abriría un nuevo campo de trabajo para la compañía.

Otra de las aplicaciones de los tejidos es el cambio de color en función del pH y el oxígeno del agua. «Si se aplica en una piscina, por ejemplo, se puede saber el valor del pH simplemente viendo el color de un pequeño trozo de nuestro tejido formado por fibras coaxiales que esté en contacto continuo con el agua», señala el director de Producción y Marketing de la firma.

Entre las ventajas de la nanotecnología, Valero destaca el aumento de la eficacia y el ahorro de espacio y costes. De esta forma, los clientes son empresas, centros de investigación o grupos de investigación de universidades que quieren aplicar la nanotecnología en su trabajo, ya que los materiales nanoestructurados poseen un mayor área superficial, lo que multiplica la eficiencia de los proceso, hace que se necesite menos cantidad de material para hacer el mismo trabajo y permite reducir costes.

«Los actuales soportes de los test de embarazo, por ejemplo, no son muy sensibles, no están nanoestructurados. La nanotecnología nos permite incrementar hasta un millón de veces el área, con lo que aumenta la sensibilidad de esos kits y su eficacia», ejemplifica.

A este respecto, la firma ya trabaja en una línea para mejorar los procesos industriales mediante la inmovilización de moléculas biocatalíticas, como los enzimas. De esta forma, si en la industria se suelen seguir varios pasos de síntesis, que obligan a usar un gran volumen de disolventes y reactivos, el uso de enzimas permite pasar del inicio al último paso del proceso de forma directa, lo que ahorra pasos y costes, todo ello con una pequeña cantidad de enzimas y sin perderlas en la solución.

ROBOTS CONTRA ENFERMEDADES OCULARES

Entre los proyectos de futuro, nanoMyP trabaja en el desarrollo de una línea ya iniciada en la etapa universitaria de sus socios, en colaboración con el Eidgenössische Technische Hochschule (ETH) de Zurich. El proyecto persigue la creación de un microrrobot que se pueda mover en el interior del cuerpo humano.

El ETH ya ha desarrollado el robot y el sistema de control para que, por ejemplo, se pueda introducir en el globo ocular y ser controlado desde fuera por el oftalmólogo, con el fin de determinar la concentración de oxígeno gracias a la ‘segunda piel’ del robot, responsabilidad de nanoMyP.

A través de la pupila y con el empleo de una luz, el material responde a la concentración de oxígeno presente y el oftalmólogo puede obtener de forma sencilla un indicativo de enfermedades como el glaucoma o la retinopatía diabética y comprobar si el paciente responde de forma favorable a un tratamiento o en qué estado se encuentra. Un proyecto para el que la empresa granadina busca una alianza empresarial.

Descargar


Crean tejidos ‘inteligentes’ que administran fármacos por sí mismos

Tejidos ‘inteligentes’ capaces de liberar fármacos en el lugar y el momento adecuados, medir el pH y el oxígeno del agua de forma simultánea o acortar y abaratar procesos industriales mediante la aplicación de la nanotecnología es el ámbito en el que se mueve desde hace algo más de un año nanoMyP, una ‘spin off’ de la Universidad de Granada surgida a raíz de los avances conseguidos en el campo de la nanotecnología y el desarrollo de sensores por el grupo de Investigación ‘Control Analítico Ambiental, Bioquímico y Alimentario’ de la institución académica granadina.

Sus responsables, María del Carmen Redondo, Antonio Luis Medina, Ángel Valero y Jorge F. Fernández, explican que la línea de negocio de la empresa, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada, pasa por suministrar materiales altamente tecnológicos para grupos de investigación y departamentos de I+D de empresas que incorporan la nanotecnología en su actividad. Estos materiales se conocen como ‘inteligentes’ por experimentar un cambio de una propiedad observable ante la acción de un estímulo externo, es decir, tienen una aplicación y trabajan por sí solos, informa la Fundación Descubre.

En este sentido, nanoMyP elabora tejidos inteligentes, que posteriormente tienen múltiples aplicaciones. «Nuestro trabajo pasa por diseñar tanto las nano y micropartículas poliméricas como los tejidos inteligentes con propiedades ‘a la carta’ para aplicarlos a cualquier necesidad», explica Ángel Valero, director de Producción y Marketing de la firma. Así, los tejidos pueden ser impermeables al agua, que no transpiren, que liberen fármacos, que incorporen moléculas inteligentes para procesos biocatalíticos como la producción de antibióticos.

Hasta el momento, en cualquier caso, la mayor parte de las aplicaciones se centran en el sector de la biotecnología y biomedicina. A este respecto, una de las aplicaciones más claras de esta tecnología es el desarrollo de micropartículas cargadas con un fármaco que se inyectan en el cuerpo para que se adhieran a una célula y produzcan un efecto en ella mediante la liberación del citado fármaco.

nanoMyP trabaja paralelamente en el desarrollo de tejidos ‘inteligentes’ para tratamientos dermatológicos. Según detalla Ángel Valero, el proceso se basa en la terapia fotodinámica, por el que cuando se irradia luz al tejido y, gracias a la acción de una molécula inmovilizada en dicho tejido, se libera oxígeno singlete, que es muy oxidante y destruye todo lo que tenga cerca, lo que permite acabar en minutos con una verruga, cicatrices derivadas del acné o manifestaciones de la psoriasis.

«Se pone la tela, se aplica la luz y en unos pocos minutos se ha eliminado el daño», añade. Esta línea de investigación, actualmente en fase de desarrollo, abriría un nuevo campo de trabajo para la compañía.

Otra de las aplicaciones de los tejidos es el cambio de color en función del pH y el oxígeno del agua. «Si se aplica en una piscina, por ejemplo, se puede saber el valor del pH simplemente viendo el color de un pequeño trozo de nuestro tejido formado por fibras coaxiales que esté en contacto continuo con el agua», señala el director de Producción y Marketing de la firma.

Entre las ventajas de la nanotecnología, Valero destaca el aumento de la eficacia y el ahorro de espacio y costes. De esta forma, los clientes son empresas, centros de investigación o grupos de investigación de universidades que quieren aplicar la nanotecnología en su trabajo, ya que los materiales nanoestructurados poseen un mayor área superficial, lo que multiplica la eficiencia de los proceso, hace que se necesite menos cantidad de material para hacer el mismo trabajo y permite reducir costes.

«Los actuales soportes de los test de embarazo, por ejemplo, no son muy sensibles, no están nanoestructurados. La nanotecnología nos permite incrementar hasta un millón de veces el área, con lo que aumenta la sensibilidad de esos kits y su eficacia», ejemplifica.

A este respecto, la firma ya trabaja en una línea para mejorar los procesos industriales mediante la inmovilización de moléculas biocatalíticas, como los enzimas. De esta forma, si en la industria se suelen seguir varios pasos de síntesis, que obligan a usar un gran volumen de disolventes y reactivos, el uso de enzimas permite pasar del inicio al último paso del proceso de forma directa, lo que ahorra pasos y costes, todo ello con una pequeña cantidad de enzimas y sin perderlas en la solución.

ROBOTS CONTRA ENFERMEDADES OCULARES

Entre los proyectos de futuro, nanoMyP trabaja en el desarrollo de una línea ya iniciada en la etapa universitaria de sus socios, en colaboración con el Eidgenössische Technische Hochschule (ETH) de Zurich. El proyecto persigue la creación de un microrrobot que se pueda mover en el interior del cuerpo humano.

El ETH ya ha desarrollado el robot y el sistema de control para que, por ejemplo, se pueda introducir en el globo ocular y ser controlado desde fuera por el oftalmólogo, con el fin de determinar la concentración de oxígeno gracias a la ‘segunda piel’ del robot, responsabilidad de nanoMyP.

A través de la pupila y con el empleo de una luz, el material responde a la concentración de oxígeno presente y el oftalmólogo puede obtener de forma sencilla un indicativo de enfermedades como el glaucoma o la retinopatía diabética y comprobar si el paciente responde de forma favorable a un tratamiento o en qué estado se encuentra. Un proyecto para el que la empresa granadina busca una alianza empresarial.

Descargar