L’Université de Grenade devient l’institution académique dont la vitesse de réseau est la plus rapide au monde

  • Le nouveau réseau RedUGRNova compte avec une connexion de 160 Gigabites par seconde (Gbps), une vitesse jusqu’à 16 fois supérieure à celle de la majorité des universités espagnoles. Grâce à ce nouveau réseau, qui connecte huit campus à travers plus de 2.000 kms. de fibre optique, l’Université de Grenade économisera près de 100.000 euros mensuels.

L’Université de Grenade a renouvelé l’infrastructure de son réseau informatique au point d’atteindre une connexion de 160 Gigabites par seconde (Gbps), ce qui la convertit en l’institution académique dont la vitesse de réseau est la plus rapide au monde. La connexion de l’UGR est, depuis cette semaine, jusqu’à 16 fois plus rapide que celle de l’immense majorité des universités espagnoles. De plus, on a augmenté remarquablement la sécurité du réseau face aux contingences dans des situations critiques de disfonctionnement d’un quelconque système ou infrastructure : le nouveau réseau est 10 fois plus sûr.

Ce réseau de pointe a été dénommé RedUGRNova et compte avec des nœuds de réseau qui incorporent des processeurs redondants avec une capacité majeure et des cartes de connectivité Gigabit Ethernet à 40 Gbps afin d’établir des liens agrégés, ce qui permet d’atteindre une connexion dans le noyau principal du réseau de 160 Gbps. Grâce à cette capacité majeure, l’UGR peut fournir à la communauté universitaire l’accès à des ressources dans l’enseignement et la recherche à une vitesse maximale, outre faciliter aux chercheurs une collaboration ininterrompue avec des centres situés en Espagne et hors d’elle.

Ces dernières années, l’Université de Grenade a réalisé un investissement économique important pour interconnecter plus de 70 édifices répartis dans huit campus (cinq à Grenades, un à Ceuta, un autre à Melilla et un virtuel sans-fil), à travers plus de 2.000 kms. de fibre optique. Grâce à cette mesure, qui a permis de mettre en marche le réseau RedUGRNova, l’Université de Grenade économisera quelque 1.200.000 euros par an (100.000 euros mensuels).

Tel que l’explique M. Antonio Ruiz Moya, chef du Service des Réseaux et des Communications de l’Université de Grenade, « la technologie appliquée, basée sur des développements de dernière génération de la Multinationale Cisco, et avec la collaboration de l’intégrateur espagnol Acuntia, nous permettent de disposer d’un réseau unique à un maximum de disponibilité, de scalabilité, de rendement, de contrôle et sécurité dans tous nos campus, en plus de simplifier l’intégration des services universitaires, d’unifier leur gestion et de garantir les communications internes et externes indépendamment de la consommation de leur largeur de bande, actuellement et à l’avenir ».

En Andalousie, à 10 Gbps

De sa part, le délégué du Recteur pour les TIC, M. José Luis Verdegay Galdeano, explique qu’actuellement les universités publiques andalouses sont connectées entre elles à une vitesse de 10 Gpbs, à travers le Réseau Informatique Scientifique Andalou (RICA), dépendant de la Junte andalouse. « L’Université de Grenade compte avec un réseau interne de 160 Gbps, c’est-à-dire 16 fois plus rapide que l’andalou, ce qui nous permet d’évaluer l’énorme importance de cette mesure. »

M. Verdegay reconnaît « l’excellent travail » réalisé par le Service des Réseaux et des Communications de l’Université de Grenade, « qui a permis de situer notre institution à l’avant-garde mondiale dans le domaine des réseaux informatiques. »

Après la mise en marche du réseau RedUGRNova, l’Université de Grenade travaille déjà dans la création d’un nœud de communications sans-fil situé dans le Centre des Télécommunications du Monte Sombrero (avec la collaboration du MADOC, ministère de la Défense) et un autre à Sierra Nevada. « Les deux commenceront à fonctionner en 2013 et serviront de support dans le cas improbable où il se produirait une faille massive dans tous les nœuds de fibre optique », affirme le délégué du recteur pour les TIC.

Le réseau RedUGRNova est composé de solutions de routing, switching et sécurité Cisco, et permettra à l’Université de supporter internement la croissance exponentielle d’usagers et d’applications à rendement élevé (HPC, High-Performance Computing) qui requièrent une capacité majeure de réseau, actuellement et à l’avenir, comme les services Cloud, voix sur IP, vidéoconférence à haute définition, messagerie instantanée, e-learning, bibliothèque digitale, Télévision par internet (UGR Média) ou stockage dans des réseaux SAN, et simplifiera le contrôle et le monitorage des ressources.

Ce projet s’encadre dans les stratégies et les objectifs présentés par le CEI BioTic GRANADA, récemment qualifié avec la mention maximale para la Commission Internationale chargée d’évaluer le projet.

RedUGRNova a été présenté fin novembre lors des Journées Techniques de REdIRIS 2012 (http://www.rediris.es/jt/jt2012/) dans le rapport : «Red Multigigabit Universitaria ¿El límite está en los 100Gbps,…?» (http://www.rediris.es/jt/jt2012/ponencias/jt/jt2012-jt-sesion1a-a3b1.pdf).

Contact:

  • Antonio Ruiz Moya. Chef du Centre des Services d’Informatique et des Réseaux de Communications de l’UGR. Tél. : 958 24 14 30. Courriel : aruiz@ugr.es; Web: http://www.ugr.es/~aruiz/
  • José Luis Verdegay Galdeano. Délégué du Recteur pour les TIC. Tél. : 958241000 Ext. 20222. Courriel : detic@ugr.es

Los sanitarios analizan en un curso cómo mejorar la seguridad del paciente

Las úlceras por presión y las caídas son algunos de los problemas que pueden llegar a sufrir los enfermos que están hospitalizados.
Ingesa organiza las III Jornadas de Seguridad del Paciente. Comenzarán el próximo lunes y durante dos días se desarrollarán en el salón de actos del Hospital Comarcal. Esta formación está destinada al personal sanitario y se imparte con la colaboración de la Consejería de Bienestar Social y Sanidad y la Facultad de Enfermería.
Este curso, que cuenta con 1,5 créditos por la Universidad de Granada y declarado de interés sanitario por la Ciudad, tiene como objetivos la concienciación de los profesionales de la importancia de prácticas seguras en su trabajo diario y en involucrar a los pacientes en mejorar su seguridad. También apuestan por incrementar los conocimientos en prácticas y procedimientos seguros, principalmente en el Servicio de Urgencias.
La inscripción se mantiene abierta hasta el momento de inicio de las jornadas que será a las 09:00 horas del lunes 17 de diciembre.
La Estrategia de Seguridad del Paciente, contemplada como prioritaria en las estrategias de salud del Ingesa, es una nueva disciplina de la medicina, que analiza y previene de los riesgos que puede suponer para los pacientes la atención sanitaria.
Se entiende como situación de riesgo, dentro del proceso hospitalario, las ocasiones en las que el paciente puede sufrir alguna lesión o complicación como consecuencia de un accidente imprevisto e inesperado y que es resultado de la asistencia sanitaria que recibe y no siempre relacionado con la enfermedad que padece.
Se entiende por seguridad del paciente a todas las actuaciones que se realizan con el objetivo final de evitar que exista la posibilidad de que puedan ocurrir eventos adversos debidos al proceso asistencial.
La misión por parte de los profesionales es mejorar la seguridad citada en la atención sanitaria y para su consecución las líneas de actuación de la estrategia son evitar la transmisión de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, la correcta identificación del paciente, medidas de seguridad del medicamento y la prevención de los eventos adversos más frecuentes, como son úlceras por presión, las caídas y lesiones asociadas. Muchos de estos efectos adversos son inevitables aunque los profesionales se esfuercen en que se produzcan, pero existen otros que sí se podrían evitar.
Descargar


Los sanitarios analizan en un curso cómo mejorar la seguridad del paciente

Las úlceras por presión y las caídas son algunos de los problemas que pueden llegar a sufrir los enfermos que están hospitalizados.
Ingesa organiza las III Jornadas de Seguridad del Paciente. Comenzarán el próximo lunes y durante dos días se desarrollarán en el salón de actos del Hospital Comarcal. Esta formación está destinada al personal sanitario y se imparte con la colaboración de la Consejería de Bienestar Social y Sanidad y la Facultad de Enfermería.
Este curso, que cuenta con 1,5 créditos por la Universidad de Granada y declarado de interés sanitario por la Ciudad, tiene como objetivos la concienciación de los profesionales de la importancia de prácticas seguras en su trabajo diario y en involucrar a los pacientes en mejorar su seguridad. También apuestan por incrementar los conocimientos en prácticas y procedimientos seguros, principalmente en el Servicio de Urgencias.
La inscripción se mantiene abierta hasta el momento de inicio de las jornadas que será a las 09:00 horas del lunes 17 de diciembre.
La Estrategia de Seguridad del Paciente, contemplada como prioritaria en las estrategias de salud del Ingesa, es una nueva disciplina de la medicina, que analiza y previene de los riesgos que puede suponer para los pacientes la atención sanitaria.
Se entiende como situación de riesgo, dentro del proceso hospitalario, las ocasiones en las que el paciente puede sufrir alguna lesión o complicación como consecuencia de un accidente imprevisto e inesperado y que es resultado de la asistencia sanitaria que recibe y no siempre relacionado con la enfermedad que padece.
Se entiende por seguridad del paciente a todas las actuaciones que se realizan con el objetivo final de evitar que exista la posibilidad de que puedan ocurrir eventos adversos debidos al proceso asistencial.
La misión por parte de los profesionales es mejorar la seguridad citada en la atención sanitaria y para su consecución las líneas de actuación de la estrategia son evitar la transmisión de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, la correcta identificación del paciente, medidas de seguridad del medicamento y la prevención de los eventos adversos más frecuentes, como son úlceras por presión, las caídas y lesiones asociadas. Muchos de estos efectos adversos son inevitables aunque los profesionales se esfuercen en que se produzcan, pero existen otros que sí se podrían evitar.
Descargar


Los sanitarios analizan en un curso cómo mejorar la seguridad del paciente

Las úlceras por presión y las caídas son algunos de los problemas que pueden llegar a sufrir los enfermos que están hospitalizados.
Ingesa organiza las III Jornadas de Seguridad del Paciente. Comenzarán el próximo lunes y durante dos días se desarrollarán en el salón de actos del Hospital Comarcal. Esta formación está destinada al personal sanitario y se imparte con la colaboración de la Consejería de Bienestar Social y Sanidad y la Facultad de Enfermería.
Este curso, que cuenta con 1,5 créditos por la Universidad de Granada y declarado de interés sanitario por la Ciudad, tiene como objetivos la concienciación de los profesionales de la importancia de prácticas seguras en su trabajo diario y en involucrar a los pacientes en mejorar su seguridad. También apuestan por incrementar los conocimientos en prácticas y procedimientos seguros, principalmente en el Servicio de Urgencias.
La inscripción se mantiene abierta hasta el momento de inicio de las jornadas que será a las 09:00 horas del lunes 17 de diciembre.
La Estrategia de Seguridad del Paciente, contemplada como prioritaria en las estrategias de salud del Ingesa, es una nueva disciplina de la medicina, que analiza y previene de los riesgos que puede suponer para los pacientes la atención sanitaria.
Se entiende como situación de riesgo, dentro del proceso hospitalario, las ocasiones en las que el paciente puede sufrir alguna lesión o complicación como consecuencia de un accidente imprevisto e inesperado y que es resultado de la asistencia sanitaria que recibe y no siempre relacionado con la enfermedad que padece.
Se entiende por seguridad del paciente a todas las actuaciones que se realizan con el objetivo final de evitar que exista la posibilidad de que puedan ocurrir eventos adversos debidos al proceso asistencial.
La misión por parte de los profesionales es mejorar la seguridad citada en la atención sanitaria y para su consecución las líneas de actuación de la estrategia son evitar la transmisión de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, la correcta identificación del paciente, medidas de seguridad del medicamento y la prevención de los eventos adversos más frecuentes, como son úlceras por presión, las caídas y lesiones asociadas. Muchos de estos efectos adversos son inevitables aunque los profesionales se esfuercen en que se produzcan, pero existen otros que sí se podrían evitar.
Descargar


Una Empresa Andaluza Crea Tejidos ‘Inteligentes’ Capaces De Administrar Fármacos Por Sí Mismos

Tejidos ‘inteligentes’ capaces de liberar fármacos en el lugar y el momento adecuados, medir el pH y el oxígeno del agua de forma simultánea o acortar y abaratar procesos industriales mediante la aplicación de la nanotecnología. Es el ámbito en el que se mueve desde hace algo más de un año nanoMyP, una ‘spin off’ de la Universidad de Granada surgida a raíz de los avances conseguidos en el campo de la nanotecnología y el desarrollo de sensores por el grupo de Investigación ‘Control Analítico Ambiental, Bioquímico y Alimentario’ de la institución académica granadina.

Sus responsables, María del Carmen Redondo, Antonio Luis Medina, Ángel Valero y Jorge F. Fernández, explican que la línea de negocio de la empresa, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada, pasa por suministrar materiales altamente tecnológicos para grupos de investigación y departamentos de I+D de empresas que incorporan la nanotecnología en su actividad. Estos materiales se conocen como ‘inteligentes’ por experimentar un cambio de una propiedad observable ante la acción de un estímulo externo, es decir, tienen una aplicación y trabajan por sí solos.

En este sentido, nanoMyP elabora tejidos inteligentes, que posteriormente tienen múltiples aplicaciones. «Nuestro trabajo pasa por diseñar tanto las nano y micropartículas poliméricas como los tejidos inteligentes con propiedades ‘a la carta’ para aplicarlos a cualquier necesidad», explica Ángel Valero, director de Producción y Marketing de la firma. Así, los tejidos pueden ser impermeables al agua, que no transpiren, que liberen fármacos, que incorporen moléculas inteligentes para procesos biocatalíticos como la producción de antibióticos, etc.

Hasta el momento, en cualquier caso, la mayor parte de las aplicaciones se centran en el sector de la biotecnología y biomedicina. A este respecto, una de las aplicaciones más claras de esta tecnología es el desarrollo de micropartículas cargadas con un fármaco que se inyectan en el cuerpo para que se adhieran a una célula y produzcan un efecto en ella mediante la liberación del citado fármaco.

nanoMyP trabaja paralelamente en el desarrollo de tejidos ‘inteligentes’ para tratamientos dermatológicos. Según detalla Ángel Valero, el proceso se basa en la terapia fotodinámica, por el que cuando se irradia luz al tejido y, gracias a la acción de una molécula inmovilizada en dicho tejido, se libera oxígeno singlete, que es muy oxidante y destruye todo lo que tenga cerca, lo que permite acabar en minutos con una verruga, cicatrices derivadas del acné o manifestaciones de la psoriasis. «Se pone la tela, se aplica la luz y en unos pocos minutos se ha eliminado el daño», añade. Esta línea de investigación, actualmente en fase de desarrollo, abriría un nuevo campo de trabajo para la compañía.

Otra de las aplicaciones de los tejidos es el cambio de color en función del pH y el oxígeno del agua. «Si se aplica en una piscina, por ejemplo, se puede saber el valor del pH simplemente viendo el color de un pequeño trozo de nuestro tejido formado por fibras coaxiales que esté en contacto continuo con el agua», señala el director de Producción y Marketing de la firma.

Entre las ventajas de la nanotecnología, Valero destaca el aumento de la eficacia y el ahorro de espacio y costes. De esta forma, los clientes son empresas, centros de investigación o grupos de investigación de universidades que quieren aplicar la nanotecnología en su trabajo, ya que los materiales nanoestructurados poseen un mayor área superficial, lo que multiplica la eficiencia de los proceso, hace que se necesite menos cantidad de material para hacer el mismo trabajo y permite reducir costes. «Los actuales soportes de los test de embarazo, por ejemplo, no son muy sensibles, no están nanoestructurados. La nanotecnología nos permite incrementar hasta un millón de veces el área, con lo que aumenta la sensibilidad de esos kits y su eficacia», ejemplifica.

A este respecto, la firma ya trabaja en una línea para mejorar los procesos industriales mediante la inmovilización de moléculas biocatalíticas, como los enzimas. De esta forma, si en la industria se suelen seguir varios pasos de síntesis, que obligan a usar un gran volumen de disolventes y reactivos, el uso de enzimas permite pasar del inicio al último paso del proceso de forma directa, lo que ahorra pasos y costes, todo ello con una pequeña cantidad de enzimas y sin perderlas en la solución.

Robots contra enfermedades oculares

Entre los proyectos de futuro, nanoMyP trabaja en el desarrollo de una línea ya iniciada en la etapa universitaria de sus socios, en colaboración con el Eidgenössische Technische Hochschule (ETH) de Zurich. El proyecto persigue la creación de un microrrobot que se pueda mover en el interior del cuerpo humano. El ETH ya ha desarrollado el robot y el sistema de control para que, por ejemplo, se pueda introducir en el globo ocular y ser controlado desde fuera por el oftalmólogo, con el fin de determinar la concentración de oxígeno gracias a la ‘segunda piel’ del robot, responsabilidad de nanoMyP. A través de la pupila y con el empleo de una luz, el material responde a la concentración de oxígeno presente y el oftalmólogo puede obtener de forma sencilla un indicativo de enfermedades como el glaucoma o la retinopatía diabética y comprobar si el paciente responde de forma favorable a un tratamiento o en qué estado se encuentra. Un proyecto para el que la empresa granadina busca una alianza empresarial.

Descargar


Una Empresa Andaluza Crea Tejidos ‘Inteligentes’ Capaces De Administrar Fármacos Por Sí Mismos

Tejidos ‘inteligentes’ capaces de liberar fármacos en el lugar y el momento adecuados, medir el pH y el oxígeno del agua de forma simultánea o acortar y abaratar procesos industriales mediante la aplicación de la nanotecnología. Es el ámbito en el que se mueve desde hace algo más de un año nanoMyP, una ‘spin off’ de la Universidad de Granada surgida a raíz de los avances conseguidos en el campo de la nanotecnología y el desarrollo de sensores por el grupo de Investigación ‘Control Analítico Ambiental, Bioquímico y Alimentario’ de la institución académica granadina.

Sus responsables, María del Carmen Redondo, Antonio Luis Medina, Ángel Valero y Jorge F. Fernández, explican que la línea de negocio de la empresa, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada, pasa por suministrar materiales altamente tecnológicos para grupos de investigación y departamentos de I+D de empresas que incorporan la nanotecnología en su actividad. Estos materiales se conocen como ‘inteligentes’ por experimentar un cambio de una propiedad observable ante la acción de un estímulo externo, es decir, tienen una aplicación y trabajan por sí solos.

En este sentido, nanoMyP elabora tejidos inteligentes, que posteriormente tienen múltiples aplicaciones. «Nuestro trabajo pasa por diseñar tanto las nano y micropartículas poliméricas como los tejidos inteligentes con propiedades ‘a la carta’ para aplicarlos a cualquier necesidad», explica Ángel Valero, director de Producción y Marketing de la firma. Así, los tejidos pueden ser impermeables al agua, que no transpiren, que liberen fármacos, que incorporen moléculas inteligentes para procesos biocatalíticos como la producción de antibióticos, etc.

Hasta el momento, en cualquier caso, la mayor parte de las aplicaciones se centran en el sector de la biotecnología y biomedicina. A este respecto, una de las aplicaciones más claras de esta tecnología es el desarrollo de micropartículas cargadas con un fármaco que se inyectan en el cuerpo para que se adhieran a una célula y produzcan un efecto en ella mediante la liberación del citado fármaco.

nanoMyP trabaja paralelamente en el desarrollo de tejidos ‘inteligentes’ para tratamientos dermatológicos. Según detalla Ángel Valero, el proceso se basa en la terapia fotodinámica, por el que cuando se irradia luz al tejido y, gracias a la acción de una molécula inmovilizada en dicho tejido, se libera oxígeno singlete, que es muy oxidante y destruye todo lo que tenga cerca, lo que permite acabar en minutos con una verruga, cicatrices derivadas del acné o manifestaciones de la psoriasis. «Se pone la tela, se aplica la luz y en unos pocos minutos se ha eliminado el daño», añade. Esta línea de investigación, actualmente en fase de desarrollo, abriría un nuevo campo de trabajo para la compañía.

Otra de las aplicaciones de los tejidos es el cambio de color en función del pH y el oxígeno del agua. «Si se aplica en una piscina, por ejemplo, se puede saber el valor del pH simplemente viendo el color de un pequeño trozo de nuestro tejido formado por fibras coaxiales que esté en contacto continuo con el agua», señala el director de Producción y Marketing de la firma.

Entre las ventajas de la nanotecnología, Valero destaca el aumento de la eficacia y el ahorro de espacio y costes. De esta forma, los clientes son empresas, centros de investigación o grupos de investigación de universidades que quieren aplicar la nanotecnología en su trabajo, ya que los materiales nanoestructurados poseen un mayor área superficial, lo que multiplica la eficiencia de los proceso, hace que se necesite menos cantidad de material para hacer el mismo trabajo y permite reducir costes. «Los actuales soportes de los test de embarazo, por ejemplo, no son muy sensibles, no están nanoestructurados. La nanotecnología nos permite incrementar hasta un millón de veces el área, con lo que aumenta la sensibilidad de esos kits y su eficacia», ejemplifica.

A este respecto, la firma ya trabaja en una línea para mejorar los procesos industriales mediante la inmovilización de moléculas biocatalíticas, como los enzimas. De esta forma, si en la industria se suelen seguir varios pasos de síntesis, que obligan a usar un gran volumen de disolventes y reactivos, el uso de enzimas permite pasar del inicio al último paso del proceso de forma directa, lo que ahorra pasos y costes, todo ello con una pequeña cantidad de enzimas y sin perderlas en la solución.

Robots contra enfermedades oculares

Entre los proyectos de futuro, nanoMyP trabaja en el desarrollo de una línea ya iniciada en la etapa universitaria de sus socios, en colaboración con el Eidgenössische Technische Hochschule (ETH) de Zurich. El proyecto persigue la creación de un microrrobot que se pueda mover en el interior del cuerpo humano. El ETH ya ha desarrollado el robot y el sistema de control para que, por ejemplo, se pueda introducir en el globo ocular y ser controlado desde fuera por el oftalmólogo, con el fin de determinar la concentración de oxígeno gracias a la ‘segunda piel’ del robot, responsabilidad de nanoMyP. A través de la pupila y con el empleo de una luz, el material responde a la concentración de oxígeno presente y el oftalmólogo puede obtener de forma sencilla un indicativo de enfermedades como el glaucoma o la retinopatía diabética y comprobar si el paciente responde de forma favorable a un tratamiento o en qué estado se encuentra. Un proyecto para el que la empresa granadina busca una alianza empresarial.

Descargar


Una empresa granadina crea tejidos ‘inteligentes’ capaces de administrar fármacos por sí mismos

Tejidos ‘inteligentes’ capaces de liberar fármacos en el lugar y el momento adecuados, medir el pH y el oxígeno del agua de forma simultánea o acortar y abaratar procesos industriales mediante la aplicación de la nanotecnología es el ámbito en el que se mueve desde hace algo más de un año nanoMyP, una ‘spin off’ de la Universidad de Granada surgida a raíz de los avances conseguidos en el campo de la nanotecnología y el desarrollo de sensores por el grupo de Investigación ‘Control Analítico Ambiental, Bioquímico y Alimentario’ de la institución académica granadina.
Sus responsables, María del Carmen Redondo, Antonio Luis Medina, Ángel Valero y Jorge Fernández, explican que la línea de negocio de la empresa, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada, pasa por suministrar materiales altamente tecnológicos para grupos de investigación y departamentos de I+D de empresas que incorporan la nanotecnología en su actividad. Estos materiales se conocen como ‘inteligentes’ por experimentar un cambio de una propiedad observable ante la acción de un estímulo externo, es decir, tienen una aplicación y trabajan por sí solos, informa la Fundación Descubre.
En este sentido, nanoMyP elabora tejidos inteligentes, que posteriormente tienen múltiples aplicaciones. «Nuestro trabajo pasa por diseñar tanto las nano y micropartículas poliméricas como los tejidos inteligentes con propiedades ‘a la carta’ para aplicarlos a cualquier necesidad», explica Ángel Valero, director de Producción y Marketing de la firma. Así, los tejidos pueden ser impermeables al agua, que no transpiren, que liberen fármacos, que incorporen moléculas inteligentes para procesos biocatalíticos como la producción de antibióticos.
Hasta el momento, en cualquier caso, la mayor parte de las aplicaciones se centran en el sector de la biotecnología y biomedicina. A este respecto, una de las aplicaciones más claras de esta tecnología es el desarrollo de micropartículas cargadas con un fármaco que se inyectan en el cuerpo para que se adhieran a una célula y produzcan un efecto en ella mediante la liberación del citado fármaco.
nanoMyP trabaja paralelamente en el desarrollo de tejidos ‘inteligentes’ para tratamientos dermatológicos. Según detalla Ángel Valero, el proceso se basa en la terapia fotodinámica, por el que cuando se irradia luz al tejido y, gracias a la acción de una molécula inmovilizada en dicho tejido, se libera oxígeno singlete, que es muy oxidante y destruye todo lo que tenga cerca, lo que permite acabar en minutos con una verruga, cicatrices derivadas del acné o manifestaciones de la psoriasis.
«Se pone la tela, se aplica la luz y en unos pocos minutos se ha eliminado el daño», añade. Esta línea de investigación, actualmente en fase de desarrollo, abriría un nuevo campo de trabajo para la compañía.
Otra de las aplicaciones de los tejidos es el cambio de color en función del pH y el oxígeno del agua. «Si se aplica en una piscina, por ejemplo, se puede saber el valor del pH simplemente viendo el color de un pequeño trozo de nuestro tejido formado por fibras coaxiales que esté en contacto continuo con el agua», señala el director de Producción y Marketing de la firma.
Entre las ventajas de la nanotecnología, Valero destaca el aumento de la eficacia y el ahorro de espacio y costes. De esta forma, los clientes son empresas, centros de investigación o grupos de investigación de universidades que quieren aplicar la nanotecnología en su trabajo, ya que los materiales nanoestructurados poseen un mayor área superficial, lo que multiplica la eficiencia de los proceso, hace que se necesite menos cantidad de material para hacer el mismo trabajo y permite reducir costes.
«Los actuales soportes de los test de embarazo, por ejemplo, no son muy sensibles, no están nanoestructurados. La nanotecnología nos permite incrementar hasta un millón de veces el área, con lo que aumenta la sensibilidad de esos kits y su eficacia», ejemplifica.
A este respecto, la firma ya trabaja en una línea para mejorar los procesos industriales mediante la inmovilización de moléculas biocatalíticas, como los enzimas. De esta forma, si en la industria se suelen seguir varios pasos de síntesis, que obligan a usar un gran volumen de disolventes y reactivos, el uso de enzimas permite pasar del inicio al último paso del proceso de forma directa, lo que ahorra pasos y costes, todo ello con una pequeña cantidad de enzimas y sin perderlas en la solución.
ROBOTS CONTRA ENFERMEDADES OCULARES
Entre los proyectos de futuro, nanoMyP trabaja en el desarrollo de una línea ya iniciada en la etapa universitaria de sus socios, en colaboración con el Eidgenössische Technische Hochschule (ETH) de Zurich. El proyecto persigue la creación de un microrrobot que se pueda mover en el interior del cuerpo humano.
El ETH ya ha desarrollado el robot y el sistema de control para que, por ejemplo, se pueda introducir en el globo ocular y ser controlado desde fuera por el oftalmólogo, con el fin de determinar la concentración de oxígeno gracias a la ‘segunda piel’ del robot, responsabilidad de nanoMyP.
A través de la pupila y con el empleo de una luz, el material responde a la concentración de oxígeno presente y el oftalmólogo puede obtener de forma sencilla un indicativo de enfermedades como el glaucoma o la retinopatía diabética y comprobar si el paciente responde de forma favorable a un tratamiento o en qué estado se encuentra. Un proyecto para el que la empresa granadina busca una alianza empresarial.
Descargar


Una empresa granadina crea tejidos ‘inteligentes’ capaces de administrar fármacos por sí mismos

Tejidos ‘inteligentes’ capaces de liberar fármacos en el lugar y el momento adecuados, medir el pH y el oxígeno del agua de forma simultánea o acortar y abaratar procesos industriales mediante la aplicación de la nanotecnología es el ámbito en el que se mueve desde hace algo más de un año nanoMyP, una ‘spin off’ de la Universidad de Granada surgida a raíz de los avances conseguidos en el campo de la nanotecnología y el desarrollo de sensores por el grupo de Investigación ‘Control Analítico Ambiental, Bioquímico y Alimentario’ de la institución académica granadina.
Sus responsables, María del Carmen Redondo, Antonio Luis Medina, Ángel Valero y Jorge Fernández, explican que la línea de negocio de la empresa, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada, pasa por suministrar materiales altamente tecnológicos para grupos de investigación y departamentos de I+D de empresas que incorporan la nanotecnología en su actividad. Estos materiales se conocen como ‘inteligentes’ por experimentar un cambio de una propiedad observable ante la acción de un estímulo externo, es decir, tienen una aplicación y trabajan por sí solos, informa la Fundación Descubre.
En este sentido, nanoMyP elabora tejidos inteligentes, que posteriormente tienen múltiples aplicaciones. «Nuestro trabajo pasa por diseñar tanto las nano y micropartículas poliméricas como los tejidos inteligentes con propiedades ‘a la carta’ para aplicarlos a cualquier necesidad», explica Ángel Valero, director de Producción y Marketing de la firma. Así, los tejidos pueden ser impermeables al agua, que no transpiren, que liberen fármacos, que incorporen moléculas inteligentes para procesos biocatalíticos como la producción de antibióticos.
Hasta el momento, en cualquier caso, la mayor parte de las aplicaciones se centran en el sector de la biotecnología y biomedicina. A este respecto, una de las aplicaciones más claras de esta tecnología es el desarrollo de micropartículas cargadas con un fármaco que se inyectan en el cuerpo para que se adhieran a una célula y produzcan un efecto en ella mediante la liberación del citado fármaco.
nanoMyP trabaja paralelamente en el desarrollo de tejidos ‘inteligentes’ para tratamientos dermatológicos. Según detalla Ángel Valero, el proceso se basa en la terapia fotodinámica, por el que cuando se irradia luz al tejido y, gracias a la acción de una molécula inmovilizada en dicho tejido, se libera oxígeno singlete, que es muy oxidante y destruye todo lo que tenga cerca, lo que permite acabar en minutos con una verruga, cicatrices derivadas del acné o manifestaciones de la psoriasis.
«Se pone la tela, se aplica la luz y en unos pocos minutos se ha eliminado el daño», añade. Esta línea de investigación, actualmente en fase de desarrollo, abriría un nuevo campo de trabajo para la compañía.
Otra de las aplicaciones de los tejidos es el cambio de color en función del pH y el oxígeno del agua. «Si se aplica en una piscina, por ejemplo, se puede saber el valor del pH simplemente viendo el color de un pequeño trozo de nuestro tejido formado por fibras coaxiales que esté en contacto continuo con el agua», señala el director de Producción y Marketing de la firma.
Entre las ventajas de la nanotecnología, Valero destaca el aumento de la eficacia y el ahorro de espacio y costes. De esta forma, los clientes son empresas, centros de investigación o grupos de investigación de universidades que quieren aplicar la nanotecnología en su trabajo, ya que los materiales nanoestructurados poseen un mayor área superficial, lo que multiplica la eficiencia de los proceso, hace que se necesite menos cantidad de material para hacer el mismo trabajo y permite reducir costes.
«Los actuales soportes de los test de embarazo, por ejemplo, no son muy sensibles, no están nanoestructurados. La nanotecnología nos permite incrementar hasta un millón de veces el área, con lo que aumenta la sensibilidad de esos kits y su eficacia», ejemplifica.
A este respecto, la firma ya trabaja en una línea para mejorar los procesos industriales mediante la inmovilización de moléculas biocatalíticas, como los enzimas. De esta forma, si en la industria se suelen seguir varios pasos de síntesis, que obligan a usar un gran volumen de disolventes y reactivos, el uso de enzimas permite pasar del inicio al último paso del proceso de forma directa, lo que ahorra pasos y costes, todo ello con una pequeña cantidad de enzimas y sin perderlas en la solución.
ROBOTS CONTRA ENFERMEDADES OCULARES
Entre los proyectos de futuro, nanoMyP trabaja en el desarrollo de una línea ya iniciada en la etapa universitaria de sus socios, en colaboración con el Eidgenössische Technische Hochschule (ETH) de Zurich. El proyecto persigue la creación de un microrrobot que se pueda mover en el interior del cuerpo humano.
El ETH ya ha desarrollado el robot y el sistema de control para que, por ejemplo, se pueda introducir en el globo ocular y ser controlado desde fuera por el oftalmólogo, con el fin de determinar la concentración de oxígeno gracias a la ‘segunda piel’ del robot, responsabilidad de nanoMyP.
A través de la pupila y con el empleo de una luz, el material responde a la concentración de oxígeno presente y el oftalmólogo puede obtener de forma sencilla un indicativo de enfermedades como el glaucoma o la retinopatía diabética y comprobar si el paciente responde de forma favorable a un tratamiento o en qué estado se encuentra. Un proyecto para el que la empresa granadina busca una alianza empresarial.
Descargar


¿Serías un buen directivo? La respuesta está en la saliva

Un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) pone de manifiesto que la saliva es un indicador de la habilidad que tienen las personas para tomar decisiones cuando se enfrentan a una situación de estrés. Para ello, los investigadores del grupo de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Clínica de la UGR han analizado el nivel de la hormona cortisol en la saliva en diferentes momentos, demostrando que las personas secretan más o menos cortisol en función de su habilidad en este sentido.
El trabajo ha concluido que las personas menos habilidosas en la toma de decisiones presentaban al comienzo de una situación estresante mayores niveles de cortisol en saliva que aquellas que demostraban una buena toma de decisiones.

Análisis de la «hormona del estrés»
El cortisol, la llamada hormona del estrés, es una hormona esteroide que se segrega desde la corteza suprarrenal en respuesta a la hormona llamada corticotropina (ACTH, por sus siglas en inglés), una hormona de la hipófisis en el cerebro. La secreción de ésta afecta a diferentes sistemas corporales, y juega un importante papel en el sistema musculo-esquelético, el aparato circulatorio, el sistema inmunitario, el metabolismo de grasas, carbohidratos y proteínas y el sistema nervioso.
Diversos estudios han demostrado cómo el estrés puede afectar al proceso de toma de decisiones de las personas. Este componente cognitivo podría ser considerado como uno de los recursos para afrontar el estrés con el que cuentan las personas.
Para realizar este estudio, que ha sido publicado en la revista Psychoneuroendocrinology los autores han empleado técnicas de realidad virtual mediante las cuales las participantes (todas mujeres) fueron expuestas a una situación de estrés consistente en la realización de un discurso frente a una audiencia virtual
Los investigadores de la UGR evaluaron el proceso de toma de decisiones de 40 mujeres a quienes se les aplicó una prueba denominada «Iowa Gambling Task». La respuesta al estrés se evaluó con medidas de cortisol en saliva en diferentes momentos de la situación estresante.
Las profesoras Isabel Peralta y Ana Santos destacan que este estudio «indica de manera preliminar que una buena habilidad de toma de decisiones, que puede ser un importante recurso para el afrontamiento del estrés, está asociada con menores niveles de cortisol ante un estresor psicosocial».

Descargar


¿Serías un buen directivo? La respuesta está en la saliva

Un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) pone de manifiesto que la saliva es un indicador de la habilidad que tienen las personas para tomar decisiones cuando se enfrentan a una situación de estrés. Para ello, los investigadores del grupo de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Clínica de la UGR han analizado el nivel de la hormona cortisol en la saliva en diferentes momentos, demostrando que las personas secretan más o menos cortisol en función de su habilidad en este sentido.
El trabajo ha concluido que las personas menos habilidosas en la toma de decisiones presentaban al comienzo de una situación estresante mayores niveles de cortisol en saliva que aquellas que demostraban una buena toma de decisiones.

Análisis de la «hormona del estrés»
El cortisol, la llamada hormona del estrés, es una hormona esteroide que se segrega desde la corteza suprarrenal en respuesta a la hormona llamada corticotropina (ACTH, por sus siglas en inglés), una hormona de la hipófisis en el cerebro. La secreción de ésta afecta a diferentes sistemas corporales, y juega un importante papel en el sistema musculo-esquelético, el aparato circulatorio, el sistema inmunitario, el metabolismo de grasas, carbohidratos y proteínas y el sistema nervioso.
Diversos estudios han demostrado cómo el estrés puede afectar al proceso de toma de decisiones de las personas. Este componente cognitivo podría ser considerado como uno de los recursos para afrontar el estrés con el que cuentan las personas.
Para realizar este estudio, que ha sido publicado en la revista Psychoneuroendocrinology los autores han empleado técnicas de realidad virtual mediante las cuales las participantes (todas mujeres) fueron expuestas a una situación de estrés consistente en la realización de un discurso frente a una audiencia virtual
Los investigadores de la UGR evaluaron el proceso de toma de decisiones de 40 mujeres a quienes se les aplicó una prueba denominada «Iowa Gambling Task». La respuesta al estrés se evaluó con medidas de cortisol en saliva en diferentes momentos de la situación estresante.
Las profesoras Isabel Peralta y Ana Santos destacan que este estudio «indica de manera preliminar que una buena habilidad de toma de decisiones, que puede ser un importante recurso para el afrontamiento del estrés, está asociada con menores niveles de cortisol ante un estresor psicosocial».

Descargar


Una empresa granadina de nanotecnología crea tejidos inteligentes capaces de suministrar fármacos por sí mismos

La empresa granadina nanoMyP ha realizado un sorprendente desarrollo en el campo de la nanotecnología y ha sido capaz de generar tejidos inteligentes capaces de suministrar fármacos en el lugar y momento necesario. Esta compañía, que es una ‘spin off’ de la Universidad de Granada, que también trabaja en el campo de los sensores, profundiza además en aplicaciones capaces de medir el pH y el oxígeno del agua de forma simultánea.

nanoMyP ha logrado confeccionar tejidos inteligentes que tienen múltiples aplicaciones. «Nuestro trabajo pasa por diseñar tanto las nano y micropartículas poliméricas como los tejidos inteligentes con propiedades ‘a la carta’ para aplicarlos a cualquier necesidad», ha manifestado Ángel Valero, director de Producción y Marketing de la firma. Los tejidos pueden ser impermeables al agua, que no transpiren, que liberen fármacos, que incorporen moléculas inteligentes para procesos biocatalíticos como la producción de antibióticos, etc.

Hasta el momento, la mayor parte de las aplicaciones se centran en el sector de la biotecnología y biomedicina. A este respecto, una de las más claras es el desarrollo de micropartículas cargadas con un fármaco que se inyectan en el cuerpo para que se adhieran a una célula y produzcan un efecto en ella mediante la liberación del citado fármaco.

Otros trabajos de nanoMyP
nanoMyP trabaja paralelamente en el desarrollo de tejidos inteligentes para tratamientos dermatológicos. Según ha detallado Valero, el proceso se basa en la terapia fotodinámica, por el que cuando se irradia luz al tejido y, gracias a la acción de una molécula inmovilizada en dicho tejido, se libera oxígeno singlete, que es muy oxidante y destruye todo lo que tenga cerca, lo que permite acabar en minutos con una verruga, cicatrices derivadas del acné o manifestaciones de la soriasis. «Se pone la tela, se aplica la luz y en unos pocos minutos se ha eliminado el daño», ha añadido. Esta línea de investigación, actualmente en fase de desarrollo, abriría un nuevo campo de trabajo para la compañía.

Otros responsables de la compañía, María del Carmen Redondo, Antonio Luis Medina y Jorge F. Fernández, han señalado en un comunicado que la línea de negocio de la empresa, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada, pasa por suministrar materiales altamente tecnológicos para grupos de investigación y departamentos de I+D de empresas que incorporan la nanotecnología en su actividad. Estos materiales se conocen como ‘inteligentes’ por experimentar un cambio de una propiedad observable ante la acción de un estímulo externo, es decir, tienen una aplicación y trabajan por sí solos.

Descargar


Una empresa granadina de nanotecnología crea tejidos inteligentes capaces de suministrar fármacos por sí mismos

La empresa granadina nanoMyP ha realizado un sorprendente desarrollo en el campo de la nanotecnología y ha sido capaz de generar tejidos inteligentes capaces de suministrar fármacos en el lugar y momento necesario. Esta compañía, que es una ‘spin off’ de la Universidad de Granada, que también trabaja en el campo de los sensores, profundiza además en aplicaciones capaces de medir el pH y el oxígeno del agua de forma simultánea.

nanoMyP ha logrado confeccionar tejidos inteligentes que tienen múltiples aplicaciones. «Nuestro trabajo pasa por diseñar tanto las nano y micropartículas poliméricas como los tejidos inteligentes con propiedades ‘a la carta’ para aplicarlos a cualquier necesidad», ha manifestado Ángel Valero, director de Producción y Marketing de la firma. Los tejidos pueden ser impermeables al agua, que no transpiren, que liberen fármacos, que incorporen moléculas inteligentes para procesos biocatalíticos como la producción de antibióticos, etc.

Hasta el momento, la mayor parte de las aplicaciones se centran en el sector de la biotecnología y biomedicina. A este respecto, una de las más claras es el desarrollo de micropartículas cargadas con un fármaco que se inyectan en el cuerpo para que se adhieran a una célula y produzcan un efecto en ella mediante la liberación del citado fármaco.

Otros trabajos de nanoMyP
nanoMyP trabaja paralelamente en el desarrollo de tejidos inteligentes para tratamientos dermatológicos. Según ha detallado Valero, el proceso se basa en la terapia fotodinámica, por el que cuando se irradia luz al tejido y, gracias a la acción de una molécula inmovilizada en dicho tejido, se libera oxígeno singlete, que es muy oxidante y destruye todo lo que tenga cerca, lo que permite acabar en minutos con una verruga, cicatrices derivadas del acné o manifestaciones de la soriasis. «Se pone la tela, se aplica la luz y en unos pocos minutos se ha eliminado el daño», ha añadido. Esta línea de investigación, actualmente en fase de desarrollo, abriría un nuevo campo de trabajo para la compañía.

Otros responsables de la compañía, María del Carmen Redondo, Antonio Luis Medina y Jorge F. Fernández, han señalado en un comunicado que la línea de negocio de la empresa, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada, pasa por suministrar materiales altamente tecnológicos para grupos de investigación y departamentos de I+D de empresas que incorporan la nanotecnología en su actividad. Estos materiales se conocen como ‘inteligentes’ por experimentar un cambio de una propiedad observable ante la acción de un estímulo externo, es decir, tienen una aplicación y trabajan por sí solos.

Descargar