El consumo de drogas empeora el funcionamiento sexual de los varones, incluso después de años de abstinencia

  • Un artículo publicado en el Journal of Sexual Medicine de EEUU revela que el alcohol es la droga que más afecta a la excitación (capacidad eréctil).
  • Además, los investigadores observaron que el funcionamiento sexual de los varones no mejora por el mero hecho de dejar de consumir la sustancia.
  • En este estudio han participado 905 varones, de los que 550 estaban diagnosticados de dependencia de alcohol, cocaína, cocaína y alcohol, heroína, marihuana y speedball (heroína+cocaína).

Investigadores de la Universidad de Granada y la Universidad Santo Tomás de Colombia han descubierto que el consumo de drogas empeora el funcionamiento sexual de los varones, incluso después de años de abstinencia, contradiciendo otros estudios previos que aseguraban que, a las tres semanas de abandonar el consumo, el funcionamiento sexual volvería espontáneamente a su nivel normal.

Se trata de un artículo publicado en la prestigiosa revista estadounidense Journal of Sexual Medicine, la revista oficial de la Sociedad Internacional de Medicina Sexual, por los científicos Pablo Vallejo Medina, profesor de la Universidad Santo Tomás de Colombia, y Juan Carlos Sierra Freire, de la Universidad de Granada.

En esta investigación se evaluó el funcionamiento sexual de un total de 905 varones, de los que 550 estaban diagnosticados de dependencia de siete sustancias de consumo preferente: alcohol, cocaína, cocaína y alcohol, heroína, marihuana y speedball (heroína+cocaína). Los 356 varones restantes, que no consumían sustancias, actuaron como grupo control.

Evaluación de cuatro áreas

Los investigadores estudiaron y evaluaron cuatro áreas del funcionamiento sexual: deseo sexual, satisfacción sexual, excitación sexual y orgasmo. Su trabajo demostró que todas ellas se encontraban significativa y moderadamente más perjudicadas en el grupo consumidor de drogas que en el de aquellos sujetos que no consumían.

Además, comprobaron cómo las distintas sustancias afectan de forma diferencial a diferentes facetas de la sexualidad. Por ejemplo, el placer sexual se observa más perjudicado en los consumidores de speedball, seguido de cerca por los consumidores de cocaína. El deseo sexual es el área del funcionamiento sexual menos perjudicada, y los consumidores de cocaína tienen un deseo sexual muy elevado en fases agudas de consumo.

Con respecto a la excitación (capacidad eréctil), el alcohol es la droga que parece perjudicar más esta faceta. El trabajo realizado en la UGR revela por primera vez que este perjuicio se extiende, incluso, en antiguos consumidores de alcohol que llevan en abstinencia grandes periodos de tiempo. Por último el orgasmo se ve más perjudicado en consumidores de heroína seguidos -al mismo nivel- por los consumidores de cocaína, alcohol y speedball.

Este artículo ha sido realizado gracias a la participación desinteresada de nueve instituciones de rehabilitación de drogodependientes españolas: Asociación Ciudadana de Lucha contra la Droga (A Coruña), Centro de Atención a las Drogodependencias de Arganzuela (Madrid), Centro de Atención a las Drogodependencias de San Blas (Madrid), Institut de Neuropsiquiatria i Addiccions del Parc de Salut Mar-Hospital del Mar (Barcelona), Fundación Noray-Proyecto Hombre Alicante (Alicante), Unidad Municipal de Atención a Drogodependientes (Santiago de Compostela), Proxecto Home Galicia (Galicia), Proyecto Hombre Granada (Granada), y el “Cortijo Buenos Aires” (Granada).

 

Investigadores del grupo de Sexualidad de la Universidad de Granada

Contacto:

Pablo Vallejo Medina
Universidad Santo Tomás de Colombia / Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada
Tlf.: 965927092. Correo e. pvallejo@ugr.es

Juan Carlos Sierra.
Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico.
Tlf.: 958 244 251. Correo e. jcsierra@ugr.es


La UGR crea un producto para eliminar grafitis

Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un producto basado en agua que elimina pinturas de la piedra natural y no resulta tóxico para la salud humana ni el medio ambiente. Este decapante (denominado así porque actúa por capas) elimina cualquier tipo de esmalte, desde barniz a spray de grafitis, aplicado sobre superficies pétreas, sin utilizar compuestos corrosivos, ya que sus componentes fundamentales son sustancias biodegradables y agua.

Los decapantes de pinturas tradicionales están basados en disolventes inflamables, muy agresivos con las superficies y con un proceso de aplicación desagradable. Por eso, los investigadores han creado un producto que se aplica sin peligro para la salud. La ventaja es que está compuesto de aceites esenciales, sustancias detergentes biodegradables y hasta un 80% de agua. «Esta concentración acuosa variará en función de si queremos eliminar una pintura plástica, un barniz o un esmalte sintético que ha estado expuesto, por ejemplo, al sol», precisa el investigador Rafael Bailón.

De esta forma, el comportamiento del decapante se adapta a las características de la pintura. El usuario tan sólo añade un concentrado del producto en agua para elaborar una emulsión que aplica a la superficie de piedra.

En el marco de la investigación, desarrollada para Tino Stone Group, se desarrollaron en total 18 productos comerciales, entre los que se encuentra el decapante. Para obtenerlo, tuvieron que desarrollar un software específico denominado Techné Solubility 3S, que permite simular mediante ordenador el comportamiento de ciertos productos comerciales. «Nuestro objetivo era conseguir la máxima eficacia con la máxima seguridad para los usuarios y mínimo impacto toxicológico y medioambiental. La aplicación informática fue en este sentido una buena herramienta para hacer un producto básicamente con agua de máxima eficacia y mínimo peligro», asevera Bailón.

Además de sobre piedra, los investigadores están aplicando su producto en la restauración de obras de arte, por ejemplo, para la limpieza de pinturas al óleo. En este caso, el producto retira los residuos sin afectar a los pigmentos originales. Para ello, han sometido óleos recientes a procesos de radiación ultravioleta para simular el proceso de envejecimiento que provoca la exposición a la luz, la temperatura o la humedad. «Tras aplicar nuestro producto, pasamos los lienzos por un proceso de espectrometría de masas para comprobar cómo han evolucionado las moléculas que conforman la pintura tras la radiación ultravioleta».

Descargar


La UGR crea un producto para eliminar grafitis

Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un producto basado en agua que elimina pinturas de la piedra natural y no resulta tóxico para la salud humana ni el medio ambiente. Este decapante (denominado así porque actúa por capas) elimina cualquier tipo de esmalte, desde barniz a spray de grafitis, aplicado sobre superficies pétreas, sin utilizar compuestos corrosivos, ya que sus componentes fundamentales son sustancias biodegradables y agua.

Los decapantes de pinturas tradicionales están basados en disolventes inflamables, muy agresivos con las superficies y con un proceso de aplicación desagradable. Por eso, los investigadores han creado un producto que se aplica sin peligro para la salud. La ventaja es que está compuesto de aceites esenciales, sustancias detergentes biodegradables y hasta un 80% de agua. «Esta concentración acuosa variará en función de si queremos eliminar una pintura plástica, un barniz o un esmalte sintético que ha estado expuesto, por ejemplo, al sol», precisa el investigador Rafael Bailón.

De esta forma, el comportamiento del decapante se adapta a las características de la pintura. El usuario tan sólo añade un concentrado del producto en agua para elaborar una emulsión que aplica a la superficie de piedra.

En el marco de la investigación, desarrollada para Tino Stone Group, se desarrollaron en total 18 productos comerciales, entre los que se encuentra el decapante. Para obtenerlo, tuvieron que desarrollar un software específico denominado Techné Solubility 3S, que permite simular mediante ordenador el comportamiento de ciertos productos comerciales. «Nuestro objetivo era conseguir la máxima eficacia con la máxima seguridad para los usuarios y mínimo impacto toxicológico y medioambiental. La aplicación informática fue en este sentido una buena herramienta para hacer un producto básicamente con agua de máxima eficacia y mínimo peligro», asevera Bailón.

Además de sobre piedra, los investigadores están aplicando su producto en la restauración de obras de arte, por ejemplo, para la limpieza de pinturas al óleo. En este caso, el producto retira los residuos sin afectar a los pigmentos originales. Para ello, han sometido óleos recientes a procesos de radiación ultravioleta para simular el proceso de envejecimiento que provoca la exposición a la luz, la temperatura o la humedad. «Tras aplicar nuestro producto, pasamos los lienzos por un proceso de espectrometría de masas para comprobar cómo han evolucionado las moléculas que conforman la pintura tras la radiación ultravioleta».

Descargar


La UGR crea un producto para eliminar grafitis

Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un producto basado en agua que elimina pinturas de la piedra natural y no resulta tóxico para la salud humana ni el medio ambiente. Este decapante (denominado así porque actúa por capas) elimina cualquier tipo de esmalte, desde barniz a spray de grafitis, aplicado sobre superficies pétreas, sin utilizar compuestos corrosivos, ya que sus componentes fundamentales son sustancias biodegradables y agua.

Los decapantes de pinturas tradicionales están basados en disolventes inflamables, muy agresivos con las superficies y con un proceso de aplicación desagradable. Por eso, los investigadores han creado un producto que se aplica sin peligro para la salud. La ventaja es que está compuesto de aceites esenciales, sustancias detergentes biodegradables y hasta un 80% de agua. «Esta concentración acuosa variará en función de si queremos eliminar una pintura plástica, un barniz o un esmalte sintético que ha estado expuesto, por ejemplo, al sol», precisa el investigador Rafael Bailón.

De esta forma, el comportamiento del decapante se adapta a las características de la pintura. El usuario tan sólo añade un concentrado del producto en agua para elaborar una emulsión que aplica a la superficie de piedra.

En el marco de la investigación, desarrollada para Tino Stone Group, se desarrollaron en total 18 productos comerciales, entre los que se encuentra el decapante. Para obtenerlo, tuvieron que desarrollar un software específico denominado Techné Solubility 3S, que permite simular mediante ordenador el comportamiento de ciertos productos comerciales. «Nuestro objetivo era conseguir la máxima eficacia con la máxima seguridad para los usuarios y mínimo impacto toxicológico y medioambiental. La aplicación informática fue en este sentido una buena herramienta para hacer un producto básicamente con agua de máxima eficacia y mínimo peligro», asevera Bailón.

Además de sobre piedra, los investigadores están aplicando su producto en la restauración de obras de arte, por ejemplo, para la limpieza de pinturas al óleo. En este caso, el producto retira los residuos sin afectar a los pigmentos originales. Para ello, han sometido óleos recientes a procesos de radiación ultravioleta para simular el proceso de envejecimiento que provoca la exposición a la luz, la temperatura o la humedad. «Tras aplicar nuestro producto, pasamos los lienzos por un proceso de espectrometría de masas para comprobar cómo han evolucionado las moléculas que conforman la pintura tras la radiación ultravioleta».

Descargar


La Universidad de Granada celebra el Año de Turing

La Universidad de Granada celebra desde este martes con varios actos el centenario del nacimiento de Alan Turing, uno de los padres de la ciencia de la computación, precursor de la informática actual y responsable durante la Segunda Guerra Mundial de descifrar los códigos nazis de la máquina Enigma.

Las jornadas se celebrarán hasta el jueves 20 en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación granadina y contarán con ponencias divulgativas, una charla interactiva y un cinefórum que pretenden conmemorar las aportaciones de Alan Turing y destacar la informática como disciplina que, más allá de sus aplicaciones prácticas, tiene también una sólida base científica.

Las actividades comenzarán el martes a las 12,00 horas con la conferencia ‘Alan Turing: La frágil existencia de una mente prodigiosa’, a cargo del profesor del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada Serafín Moral.

Al día siguiente, la tecnología que revolucionó este matemático estará presente no solo en el contenido, también en la forma. Así, a las 12,00 horas se celebrará una Conferencia 2.0. titulada ‘Turing, descifrando la complejidad de una mente que cambió el mundo’.

En este encuentro, los profesores Álvaro Martínez, del departamento de Álgebra, y Serafín Moral, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, responderán a las preguntas formuladas por los internautas a través de las redes sociales.

Esta charla interactiva será retransmitida a través de internet en la web http://www.fundaciondescubre.es, de manera que cualquier persona interesada pueda seguirla desde su ordenador, y alumnos de secundaria y bachillerato desde sus centros educativos.

Las jornadas finalizarán el jueves 20 diciembre con dos actividades. Por la mañana, a las 12,00 horas, se celebrará la charla ‘Turing ataca y rompe Enigma’, a cargo del profesor del departamento de Álgebra de la Universidad de Granada Álvaro Martínez.

Por la tarde, a las 19,00 horas, tendrá lugar un cinefórum con la proyección de la película, en versión original subtitulada, ‘BreakingtheCode’ (1996), sobre la vida de Turing. Interpretado por Derek Jacobi, los asistentes conocerán las peripecias del matemático en el taller de descifrado de Enigma.

Dado el carácter divulgativo de las actividades, las conferencias presenciales están destinadas a la población general y a la comunidad universitaria, mientras que la conferencia 2.0 se dirige prioritariamente a los estudiantes de secundaria y bachillerato.

Para participar en la conferencia 2.0. los interesados pueden enviar preguntas desde Facebook en el perfil Fundación Descubre, incluyendo la palabra ‘Turing’ y desde Twitter, en @cienciadirecta, incluyendo el hashtag #turing.

Durante 2012 y parte de 2013 se celebra en todo el mundo un conjunto de eventos con el fin de conmemorar las aportaciones de Alan Turing. Nació en Londres el 23 de junio de 1912 y falleció en Wilmslow, Reino Unido, en 1954.

Por tanto, este año se conmemora el centenario del nacimiento de quien se reconoce como uno de los padres de la Informática y científico excepcional. Tanto es así que el premio más famoso del mundo informático lleva su nombre: el TuringAward, concedido anualmente por la más amplia asociación de académicos y profesionales del mundo de la informática y que puede considerarse equivalente al premio Nóbel en esta disciplina.

Descargar


La Universidad de Granada celebra el Año de Turing

La Universidad de Granada celebra desde este martes con varios actos el centenario del nacimiento de Alan Turing, uno de los padres de la ciencia de la computación, precursor de la informática actual y responsable durante la Segunda Guerra Mundial de descifrar los códigos nazis de la máquina Enigma.

Las jornadas se celebrarán hasta el jueves 20 en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación granadina y contarán con ponencias divulgativas, una charla interactiva y un cinefórum que pretenden conmemorar las aportaciones de Alan Turing y destacar la informática como disciplina que, más allá de sus aplicaciones prácticas, tiene también una sólida base científica.

Las actividades comenzarán el martes a las 12,00 horas con la conferencia ‘Alan Turing: La frágil existencia de una mente prodigiosa’, a cargo del profesor del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada Serafín Moral.

Al día siguiente, la tecnología que revolucionó este matemático estará presente no solo en el contenido, también en la forma. Así, a las 12,00 horas se celebrará una Conferencia 2.0. titulada ‘Turing, descifrando la complejidad de una mente que cambió el mundo’.

En este encuentro, los profesores Álvaro Martínez, del departamento de Álgebra, y Serafín Moral, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, responderán a las preguntas formuladas por los internautas a través de las redes sociales.

Esta charla interactiva será retransmitida a través de internet en la web http://www.fundaciondescubre.es, de manera que cualquier persona interesada pueda seguirla desde su ordenador, y alumnos de secundaria y bachillerato desde sus centros educativos.

Las jornadas finalizarán el jueves 20 diciembre con dos actividades. Por la mañana, a las 12,00 horas, se celebrará la charla ‘Turing ataca y rompe Enigma’, a cargo del profesor del departamento de Álgebra de la Universidad de Granada Álvaro Martínez.

Por la tarde, a las 19,00 horas, tendrá lugar un cinefórum con la proyección de la película, en versión original subtitulada, ‘BreakingtheCode’ (1996), sobre la vida de Turing. Interpretado por Derek Jacobi, los asistentes conocerán las peripecias del matemático en el taller de descifrado de Enigma.

Dado el carácter divulgativo de las actividades, las conferencias presenciales están destinadas a la población general y a la comunidad universitaria, mientras que la conferencia 2.0 se dirige prioritariamente a los estudiantes de secundaria y bachillerato.

Para participar en la conferencia 2.0. los interesados pueden enviar preguntas desde Facebook en el perfil Fundación Descubre, incluyendo la palabra ‘Turing’ y desde Twitter, en @cienciadirecta, incluyendo el hashtag #turing.

Durante 2012 y parte de 2013 se celebra en todo el mundo un conjunto de eventos con el fin de conmemorar las aportaciones de Alan Turing. Nació en Londres el 23 de junio de 1912 y falleció en Wilmslow, Reino Unido, en 1954.

Por tanto, este año se conmemora el centenario del nacimiento de quien se reconoce como uno de los padres de la Informática y científico excepcional. Tanto es así que el premio más famoso del mundo informático lleva su nombre: el TuringAward, concedido anualmente por la más amplia asociación de académicos y profesionales del mundo de la informática y que puede considerarse equivalente al premio Nóbel en esta disciplina.

Descargar


La Universidad de Granada celebra el Año de Turing

La Universidad de Granada celebra desde este martes con varios actos el centenario del nacimiento de Alan Turing, uno de los padres de la ciencia de la computación, precursor de la informática actual y responsable durante la Segunda Guerra Mundial de descifrar los códigos nazis de la máquina Enigma.

Las jornadas se celebrarán hasta el jueves 20 en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación granadina y contarán con ponencias divulgativas, una charla interactiva y un cinefórum que pretenden conmemorar las aportaciones de Alan Turing y destacar la informática como disciplina que, más allá de sus aplicaciones prácticas, tiene también una sólida base científica.

Las actividades comenzarán el martes a las 12,00 horas con la conferencia ‘Alan Turing: La frágil existencia de una mente prodigiosa’, a cargo del profesor del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada Serafín Moral.

Al día siguiente, la tecnología que revolucionó este matemático estará presente no solo en el contenido, también en la forma. Así, a las 12,00 horas se celebrará una Conferencia 2.0. titulada ‘Turing, descifrando la complejidad de una mente que cambió el mundo’.

En este encuentro, los profesores Álvaro Martínez, del departamento de Álgebra, y Serafín Moral, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, responderán a las preguntas formuladas por los internautas a través de las redes sociales.

Esta charla interactiva será retransmitida a través de internet en la web http://www.fundaciondescubre.es, de manera que cualquier persona interesada pueda seguirla desde su ordenador, y alumnos de secundaria y bachillerato desde sus centros educativos.

Las jornadas finalizarán el jueves 20 diciembre con dos actividades. Por la mañana, a las 12,00 horas, se celebrará la charla ‘Turing ataca y rompe Enigma’, a cargo del profesor del departamento de Álgebra de la Universidad de Granada Álvaro Martínez.

Por la tarde, a las 19,00 horas, tendrá lugar un cinefórum con la proyección de la película, en versión original subtitulada, ‘BreakingtheCode’ (1996), sobre la vida de Turing. Interpretado por Derek Jacobi, los asistentes conocerán las peripecias del matemático en el taller de descifrado de Enigma.

Dado el carácter divulgativo de las actividades, las conferencias presenciales están destinadas a la población general y a la comunidad universitaria, mientras que la conferencia 2.0 se dirige prioritariamente a los estudiantes de secundaria y bachillerato.

Para participar en la conferencia 2.0. los interesados pueden enviar preguntas desde Facebook en el perfil Fundación Descubre, incluyendo la palabra ‘Turing’ y desde Twitter, en @cienciadirecta, incluyendo el hashtag #turing.

Durante 2012 y parte de 2013 se celebra en todo el mundo un conjunto de eventos con el fin de conmemorar las aportaciones de Alan Turing. Nació en Londres el 23 de junio de 1912 y falleció en Wilmslow, Reino Unido, en 1954.

Por tanto, este año se conmemora el centenario del nacimiento de quien se reconoce como uno de los padres de la Informática y científico excepcional. Tanto es así que el premio más famoso del mundo informático lleva su nombre: el TuringAward, concedido anualmente por la más amplia asociación de académicos y profesionales del mundo de la informática y que puede considerarse equivalente al premio Nóbel en esta disciplina.

Descargar


La Universidad recuerda hoy a Alan Turing, el padre de la computación

La Universidad de Granada celebra desde hoy el centenario del nacimiento de Alan Turing, uno de los padres de la ciencia de la computación, precursor de la informática actual y responsable durante la Segunda Guerra Mundial de descifrar los códigos nazis de la máquina Enigma.

Las actividades, que se celebrarán hasta el jueves en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación de la UGR, comenzarán hoy martes a las 12:00 horas con la conferencia Alan Turing: La frágil existencia de una mente prodigiosa, a cargo del profesor del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada Serafín Moral.

Mañana, la tecnología que revolucionó este matemático estará presente no solo en el contenido, también en la forma. Así, a las 12:00 horas se celebrará una conferencia 2.0. titulada Turing, descifrando la complejidad de una mente que cambió el mundo.

En este encuentro, los profesores Álvaro Martínez, del departamento de Álgebra, y Serafín Moral, de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR, responderán a las preguntas de los internautas a través de las redes sociales. Esta charla interactiva será retransmitida a través de internet en la web http://www.fundaciondescubre.es.

El jueves, por la mañana, a las 12:00 horas, se celebrará la charla Turing ataca y rompe Enigma, a cargo del profesor del departamento de Álgebra de la Universidad de Granada Álvaro Martínez. A las 19:00, tendrá lugar un cinefórum con la proyección de Breaking theCode, sobre la vida de Turing.

Descargar


La Universidad recuerda hoy a Alan Turing, el padre de la computación

La Universidad de Granada celebra desde hoy el centenario del nacimiento de Alan Turing, uno de los padres de la ciencia de la computación, precursor de la informática actual y responsable durante la Segunda Guerra Mundial de descifrar los códigos nazis de la máquina Enigma.

Las actividades, que se celebrarán hasta el jueves en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación de la UGR, comenzarán hoy martes a las 12:00 horas con la conferencia Alan Turing: La frágil existencia de una mente prodigiosa, a cargo del profesor del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada Serafín Moral.

Mañana, la tecnología que revolucionó este matemático estará presente no solo en el contenido, también en la forma. Así, a las 12:00 horas se celebrará una conferencia 2.0. titulada Turing, descifrando la complejidad de una mente que cambió el mundo.

En este encuentro, los profesores Álvaro Martínez, del departamento de Álgebra, y Serafín Moral, de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR, responderán a las preguntas de los internautas a través de las redes sociales. Esta charla interactiva será retransmitida a través de internet en la web http://www.fundaciondescubre.es.

El jueves, por la mañana, a las 12:00 horas, se celebrará la charla Turing ataca y rompe Enigma, a cargo del profesor del departamento de Álgebra de la Universidad de Granada Álvaro Martínez. A las 19:00, tendrá lugar un cinefórum con la proyección de Breaking theCode, sobre la vida de Turing.

Descargar


La Universidad recuerda hoy a Alan Turing, el padre de la computación

La Universidad de Granada celebra desde hoy el centenario del nacimiento de Alan Turing, uno de los padres de la ciencia de la computación, precursor de la informática actual y responsable durante la Segunda Guerra Mundial de descifrar los códigos nazis de la máquina Enigma.

Las actividades, que se celebrarán hasta el jueves en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación de la UGR, comenzarán hoy martes a las 12:00 horas con la conferencia Alan Turing: La frágil existencia de una mente prodigiosa, a cargo del profesor del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada Serafín Moral.

Mañana, la tecnología que revolucionó este matemático estará presente no solo en el contenido, también en la forma. Así, a las 12:00 horas se celebrará una conferencia 2.0. titulada Turing, descifrando la complejidad de una mente que cambió el mundo.

En este encuentro, los profesores Álvaro Martínez, del departamento de Álgebra, y Serafín Moral, de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR, responderán a las preguntas de los internautas a través de las redes sociales. Esta charla interactiva será retransmitida a través de internet en la web http://www.fundaciondescubre.es.

El jueves, por la mañana, a las 12:00 horas, se celebrará la charla Turing ataca y rompe Enigma, a cargo del profesor del departamento de Álgebra de la Universidad de Granada Álvaro Martínez. A las 19:00, tendrá lugar un cinefórum con la proyección de Breaking theCode, sobre la vida de Turing.

Descargar


La Universidad de Granada celebra este martes el Año de Turing

La Universidad de Granada celebra desde este martes con varios actos el centenario del nacimiento de Alan Turing, uno de los padres de la ciencia de la computación, precursor de la informática actual y responsable durante la Segunda Guerra Mundial de descifrar los códigos nazis de la máquina Enigma.

Las jornadas se celebrarán hasta el jueves 20 en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación granadina y contarán con ponencias divulgativas, una charla interactiva y un cinefórum que pretenden conmemorar las aportaciones de Alan Turing y destacar la informática como disciplina que, más allá de sus aplicaciones prácticas, tiene también una sólida base científica.

Las actividades comenzarán el martes a las 12,00 horas con la conferencia ‘Alan Turing: La frágil existencia de una mente prodigiosa’, a cargo del profesor del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada Serafín Moral.

Al día siguiente, la tecnología que revolucionó este matemático estará presente no solo en el contenido, también en la forma. Así, a las 12:00 horas se celebrará una Conferencia 2.0. titulada ‘Turing, descifrando la complejidad de una mente que cambió el mundo’.

En este encuentro, los profesores Álvaro Martínez, del departamento de Álgebra, y Serafín Moral, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, responderán a las preguntas formuladas por los internautas a través de las redes sociales.

Esta charla interactiva será retransmitida a través de internet en la web http://www.fundaciondescubre.es, de manera que cualquier persona interesada pueda seguirla desde su ordenador, y alumnos de secundaria y bachillerato desde sus centros educativos.

Las jornadas finalizarán el jueves 20 diciembre con dos actividades. Por la mañana, a las 12,00 horas, se celebrará la charla ‘Turing ataca y rompe Enigma’, a cargo del profesor del departamento de Álgebra de la Universidad de Granada Álvaro Martínez.

Por la tarde, a las 19,00 horas, tendrá lugar un cinefórum con la proyección de la película, en versión original subtitulada, ‘BreakingtheCode’ (1996), sobre la vida de Turing. Interpretado por Derek Jacobi, los asistentes conocerán las peripecias del matemático en el taller de descifrado de Enigma.

Dado el carácter divulgativo de las actividades, las conferencias presenciales están destinadas a la población general y a la comunidad universitaria, mientras que la conferencia 2.0 se dirige prioritariamente a los estudiantes de secundaria y bachillerato.

Para participar en la conferencia 2.0. los interesados pueden enviar preguntas desde Facebook en el perfil Fundación Descubre, incluyendo la palabra ‘Turing’ y desde Twitter, en @cienciadirecta, incluyendo el hashtag #turing.

Durante 2012 y parte de 2013 se celebra en todo el mundo un conjunto de eventos con el fin de conmemorar las aportaciones de Alan Turing. Nació en Londres el 23 de junio de 1912 y falleció en Wilmslow, Reino Unido, en 1954.

Por tanto, este año se conmemora el centenario del nacimiento de quien se reconoce como uno de los padres de la Informática y científico excepcional. Tanto es así que el premio más famoso del mundo informático lleva su nombre: el TuringAward, concedido anualmente por la más amplia asociación de académicos y profesionales del mundo de la informática y que puede considerarse equivalente al premio Nóbel en esta disciplina.

Descargar


La Universidad de Granada celebra este martes el Año de Turing

La Universidad de Granada celebra desde este martes con varios actos el centenario del nacimiento de Alan Turing, uno de los padres de la ciencia de la computación, precursor de la informática actual y responsable durante la Segunda Guerra Mundial de descifrar los códigos nazis de la máquina Enigma.

Las jornadas se celebrarán hasta el jueves 20 en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación granadina y contarán con ponencias divulgativas, una charla interactiva y un cinefórum que pretenden conmemorar las aportaciones de Alan Turing y destacar la informática como disciplina que, más allá de sus aplicaciones prácticas, tiene también una sólida base científica.

Las actividades comenzarán el martes a las 12,00 horas con la conferencia ‘Alan Turing: La frágil existencia de una mente prodigiosa’, a cargo del profesor del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada Serafín Moral.

Al día siguiente, la tecnología que revolucionó este matemático estará presente no solo en el contenido, también en la forma. Así, a las 12:00 horas se celebrará una Conferencia 2.0. titulada ‘Turing, descifrando la complejidad de una mente que cambió el mundo’.

En este encuentro, los profesores Álvaro Martínez, del departamento de Álgebra, y Serafín Moral, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, responderán a las preguntas formuladas por los internautas a través de las redes sociales.

Esta charla interactiva será retransmitida a través de internet en la web http://www.fundaciondescubre.es, de manera que cualquier persona interesada pueda seguirla desde su ordenador, y alumnos de secundaria y bachillerato desde sus centros educativos.

Las jornadas finalizarán el jueves 20 diciembre con dos actividades. Por la mañana, a las 12,00 horas, se celebrará la charla ‘Turing ataca y rompe Enigma’, a cargo del profesor del departamento de Álgebra de la Universidad de Granada Álvaro Martínez.

Por la tarde, a las 19,00 horas, tendrá lugar un cinefórum con la proyección de la película, en versión original subtitulada, ‘BreakingtheCode’ (1996), sobre la vida de Turing. Interpretado por Derek Jacobi, los asistentes conocerán las peripecias del matemático en el taller de descifrado de Enigma.

Dado el carácter divulgativo de las actividades, las conferencias presenciales están destinadas a la población general y a la comunidad universitaria, mientras que la conferencia 2.0 se dirige prioritariamente a los estudiantes de secundaria y bachillerato.

Para participar en la conferencia 2.0. los interesados pueden enviar preguntas desde Facebook en el perfil Fundación Descubre, incluyendo la palabra ‘Turing’ y desde Twitter, en @cienciadirecta, incluyendo el hashtag #turing.

Durante 2012 y parte de 2013 se celebra en todo el mundo un conjunto de eventos con el fin de conmemorar las aportaciones de Alan Turing. Nació en Londres el 23 de junio de 1912 y falleció en Wilmslow, Reino Unido, en 1954.

Por tanto, este año se conmemora el centenario del nacimiento de quien se reconoce como uno de los padres de la Informática y científico excepcional. Tanto es así que el premio más famoso del mundo informático lleva su nombre: el TuringAward, concedido anualmente por la más amplia asociación de académicos y profesionales del mundo de la informática y que puede considerarse equivalente al premio Nóbel en esta disciplina.

Descargar