Patentan un producto biodegrable que elimina pintura y grafitis de la piedra natural

Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un producto basado en agua que elimina pinturas de la piedra natural y no resulta tóxico para la salud humana ni el medio ambiente. Este decapante (denominado así porque actúa por capas) elimina cualquier tipo de esmalte, desde barniz a spray de grafitis, aplicado sobre superficies pétreas, sin utilizar compuestos corrosivos, ya que sus componentes fundamentales son sustancias biodegradables y agua, informa la Fundación Descubre.

Los decapantes de pinturas tradicionales están basados en disolventes inflamables, muy agresivos con las superficies y con un proceso de aplicación desagradable. Por eso, los investigadores han creado un producto que se aplica sin peligro para la salud. La ventaja es que está compuesto de aceites esenciales, sustancias detergentes biodegradables y hasta un 80% de agua. «Esta concentración acuosa variará en función de si queremos eliminar una pintura plástica, un barniz o un esmalte sintético que ha estado expuesto, por ejemplo, al sol», precisa el investigador Rafael Bailón.
De esta forma, el comportamiento del decapante se adapta a las características de la pintura. El usuario tan sólo añade un concentrado del producto en agua para elaborar una emulsión que aplica a la superficie de piedra.

Un software específico
En el marco de la investigación, desarrollada para Tino Stone Group, se desarrollaron en total 18 productos comerciales, entre los que se encuentra el decapante. Para obtenerlo, tuvieron que desarrollar un software específico denominado Techné Solubility 3S, que permite simular mediante ordenador el comportamiento de ciertos productos comerciales. «Nuestro objetivo era conseguir la máxima eficacia con la máxima seguridad para los usuarios y mínimo impacto toxicológico y medioambiental. La aplicación informática fue en este sentido una buena herramienta para hacer un producto básicamente con agua de máxima eficacia y mínimo peligro», asevera Bailón.

Además de sobre piedra, los investigadores están aplicando su producto en la restauración de obras de arte, por ejemplo, para la limpieza de pinturas al óleo. En este caso, el producto retira los residuos sin afectar a los pigmentos originales. Para ello, han sometido óleos recientes a procesos de radiación ultravioleta para simular el proceso de envejecimiento que provoca la exposición a la luz, la temperatura o la humedad. «Tras aplicar nuestro producto, pasamos los lienzos por un proceso de espectrometría de masas para comprobar cómo han evolucionado las moléculas que conforman la pintura tras la radiación ultravioleta», precisa.

Hasta el momento, los resultados son positivos: las pinturas de base originales no se ven afectadas. «Para los restauradores es primordial que el producto decapante no altere la pintura en el momento de la restauración y que no deje residuos que, en un futuro lejano, perjudique la obra de arte. Al aplicar radiación ultravioleta estamos acelerando el tiempo para ver si en muchos años la acción del decapante pudiera ser perjudicial», explica.

El producto, desarrollado por un equipo liderado por la investigadora de la UGR Encarnación Jurado Alameda, cuenta con una patente a escala internacional y ya hay varias empresas interesadas en fabricarlo y comercializarlo.

Descargar


Patentan un producto biodegrable que elimina pintura y grafitis de la piedra natural

Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un producto basado en agua que elimina pinturas de la piedra natural y no resulta tóxico para la salud humana ni el medio ambiente. Este decapante (denominado así porque actúa por capas) elimina cualquier tipo de esmalte, desde barniz a spray de grafitis, aplicado sobre superficies pétreas, sin utilizar compuestos corrosivos, ya que sus componentes fundamentales son sustancias biodegradables y agua, informa la Fundación Descubre.

Los decapantes de pinturas tradicionales están basados en disolventes inflamables, muy agresivos con las superficies y con un proceso de aplicación desagradable. Por eso, los investigadores han creado un producto que se aplica sin peligro para la salud. La ventaja es que está compuesto de aceites esenciales, sustancias detergentes biodegradables y hasta un 80% de agua. «Esta concentración acuosa variará en función de si queremos eliminar una pintura plástica, un barniz o un esmalte sintético que ha estado expuesto, por ejemplo, al sol», precisa el investigador Rafael Bailón.
De esta forma, el comportamiento del decapante se adapta a las características de la pintura. El usuario tan sólo añade un concentrado del producto en agua para elaborar una emulsión que aplica a la superficie de piedra.

Un software específico
En el marco de la investigación, desarrollada para Tino Stone Group, se desarrollaron en total 18 productos comerciales, entre los que se encuentra el decapante. Para obtenerlo, tuvieron que desarrollar un software específico denominado Techné Solubility 3S, que permite simular mediante ordenador el comportamiento de ciertos productos comerciales. «Nuestro objetivo era conseguir la máxima eficacia con la máxima seguridad para los usuarios y mínimo impacto toxicológico y medioambiental. La aplicación informática fue en este sentido una buena herramienta para hacer un producto básicamente con agua de máxima eficacia y mínimo peligro», asevera Bailón.

Además de sobre piedra, los investigadores están aplicando su producto en la restauración de obras de arte, por ejemplo, para la limpieza de pinturas al óleo. En este caso, el producto retira los residuos sin afectar a los pigmentos originales. Para ello, han sometido óleos recientes a procesos de radiación ultravioleta para simular el proceso de envejecimiento que provoca la exposición a la luz, la temperatura o la humedad. «Tras aplicar nuestro producto, pasamos los lienzos por un proceso de espectrometría de masas para comprobar cómo han evolucionado las moléculas que conforman la pintura tras la radiación ultravioleta», precisa.

Hasta el momento, los resultados son positivos: las pinturas de base originales no se ven afectadas. «Para los restauradores es primordial que el producto decapante no altere la pintura en el momento de la restauración y que no deje residuos que, en un futuro lejano, perjudique la obra de arte. Al aplicar radiación ultravioleta estamos acelerando el tiempo para ver si en muchos años la acción del decapante pudiera ser perjudicial», explica.

El producto, desarrollado por un equipo liderado por la investigadora de la UGR Encarnación Jurado Alameda, cuenta con una patente a escala internacional y ya hay varias empresas interesadas en fabricarlo y comercializarlo.

Descargar


Treinta temblores de hasta 3,3 grados sacuden dos municipios jienenses

Hasta una treintena de movimientos sísmicos se han registrado desde la medianoche hasta el mediodía de este lunes en la provincia de Jaén, en concreto, entre los términos municipales jiennenses de Torreperogil y Sabiote, según los datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN), consultados. El temblor más severo, de 3,3 grados en la escala de Richter y cuatro kilómetros de profundidad, se ha producido a las 5.34 horas al Noroeste de Torreperogil. El último de estos movimientos ha tenido lugar a las 13,34 horas en la misma ubicación y ha alcanzado una magnitud de 2,9 en la escala de Richter y una profundidad de cinco kilómetros.

El seísmo también se ha sentido levemente en Úbeda, según han informado fuentes del servicio coordinado de Emergencias 112 de Andalucía, quienes han recibido incluso seis llamadas de vecinos de la localidad de Úbeda alertando del terremoto, aunque finalmente no ha habido que lamentar daños personales ni materiales. El último de estos movimientos ha tenido lugar a las 13,34 horas y ha alcanzado una magnitud de 2,9 en la escala de Richter y una profundidad de cinco kilómetros.

Dados los frecuentes terremotos entre las localidades jiennenses de Torreperogil y Sabiote, desde el pasado martes se instaló una unidad móvil en la zona para detectarlos. Precisamente, la presencia de esa estación ha hecho posible su detección, ya que se trata de movimientos «muy pequeños» ante los que ha transmitido un «mensaje de tranquilidad».

Además, desde el ayuntamiento de Torreperogil se ha proporcionado un documento con indicaciones y teléfonos de emergencias. En texto basado en las recomendaciones de la Universidad de Granada tratan de responder las dudas sobre cómo proceder antes, durante y después de un suceso como los de esta madrugada.

La repetición de temblores en este área, hasta «más de 200 en los últimos dos meses», había llevado hace unas semanas al Ayuntamiento de Torreperogil a solicitar información al IGN, desde el que se transmitió que «la situación no es preocupante», ya que son movimientos «muy pequeños», según había apuntado el alcalde en funciones, José Ruiz.

Cierran el colegio por precaución
Ruiz también ha asegurado que los pequeños seísmos registrados en las últimas semanas han originado grietas en un módulo del colegio de Torreperogil que ha sido cerrado por precaución.

El cierre afecta a cuatro clases de infantil situadas en un edificio muy antiguo y que, tras una visita de los técnicos municipales, se ha decidido clausurar, mientras se estudia con la Delegación de Educación la reubicación de los alumnos en el resto de las instalaciones.Según el regidor, al margen de este colegio, no se han producido daños en el municipio. «El problema es que no estamos acostumbrados a convivir con este tipo de fenómenos naturales, más frecuentes en otros lugares de España», lo que origina el nerviosismo de la población, ha explicado.

La presión de sedimentos podría ser la causa
La presión de los sedimentos sobre la corteza terrestre produce pequeñas fracturas que pueden ser el origen de los 143 movimientos sísmicos registrados en la provincia de Jaén desde el pasado día 7, ha explicado hoy el director de la Red Sísmica del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Emilio Carreño. Pese a que Andalucía es una región de «máxima peligrosidad sísmica» en la Península, Jaén no lo es especialmente y en los lugares donde se concentran los seísmos «hay poca sismicidad registrada y no es corriente».

Descargar


Treinta temblores de hasta 3,3 grados sacuden dos municipios jienenses

Hasta una treintena de movimientos sísmicos se han registrado desde la medianoche hasta el mediodía de este lunes en la provincia de Jaén, en concreto, entre los términos municipales jiennenses de Torreperogil y Sabiote, según los datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN), consultados. El temblor más severo, de 3,3 grados en la escala de Richter y cuatro kilómetros de profundidad, se ha producido a las 5.34 horas al Noroeste de Torreperogil. El último de estos movimientos ha tenido lugar a las 13,34 horas en la misma ubicación y ha alcanzado una magnitud de 2,9 en la escala de Richter y una profundidad de cinco kilómetros.

El seísmo también se ha sentido levemente en Úbeda, según han informado fuentes del servicio coordinado de Emergencias 112 de Andalucía, quienes han recibido incluso seis llamadas de vecinos de la localidad de Úbeda alertando del terremoto, aunque finalmente no ha habido que lamentar daños personales ni materiales. El último de estos movimientos ha tenido lugar a las 13,34 horas y ha alcanzado una magnitud de 2,9 en la escala de Richter y una profundidad de cinco kilómetros.

Dados los frecuentes terremotos entre las localidades jiennenses de Torreperogil y Sabiote, desde el pasado martes se instaló una unidad móvil en la zona para detectarlos. Precisamente, la presencia de esa estación ha hecho posible su detección, ya que se trata de movimientos «muy pequeños» ante los que ha transmitido un «mensaje de tranquilidad».

Además, desde el ayuntamiento de Torreperogil se ha proporcionado un documento con indicaciones y teléfonos de emergencias. En texto basado en las recomendaciones de la Universidad de Granada tratan de responder las dudas sobre cómo proceder antes, durante y después de un suceso como los de esta madrugada.

La repetición de temblores en este área, hasta «más de 200 en los últimos dos meses», había llevado hace unas semanas al Ayuntamiento de Torreperogil a solicitar información al IGN, desde el que se transmitió que «la situación no es preocupante», ya que son movimientos «muy pequeños», según había apuntado el alcalde en funciones, José Ruiz.

Cierran el colegio por precaución
Ruiz también ha asegurado que los pequeños seísmos registrados en las últimas semanas han originado grietas en un módulo del colegio de Torreperogil que ha sido cerrado por precaución.

El cierre afecta a cuatro clases de infantil situadas en un edificio muy antiguo y que, tras una visita de los técnicos municipales, se ha decidido clausurar, mientras se estudia con la Delegación de Educación la reubicación de los alumnos en el resto de las instalaciones.Según el regidor, al margen de este colegio, no se han producido daños en el municipio. «El problema es que no estamos acostumbrados a convivir con este tipo de fenómenos naturales, más frecuentes en otros lugares de España», lo que origina el nerviosismo de la población, ha explicado.

La presión de sedimentos podría ser la causa
La presión de los sedimentos sobre la corteza terrestre produce pequeñas fracturas que pueden ser el origen de los 143 movimientos sísmicos registrados en la provincia de Jaén desde el pasado día 7, ha explicado hoy el director de la Red Sísmica del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Emilio Carreño. Pese a que Andalucía es una región de «máxima peligrosidad sísmica» en la Península, Jaén no lo es especialmente y en los lugares donde se concentran los seísmos «hay poca sismicidad registrada y no es corriente».

Descargar


El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada, nuevo centro examinador de “Swedex”, examen de sueco

  • Único examen internacional de sueco disponible en los niveles A1, B1 and B2, según el Marco Común Europeo de referencia para las lenguas

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada se ha convertido en nuevo centro examinador de “Swedex”, examen de sueco como segunda lengua que puede realizarse tanto en Suecia como en más de 70 centros repartidos por los siguientes países: Alemania, Polonia, Austria, Estonia, Islandia, Bulgaria, Holanda, Suiza, Grecia Reino Unido, Francia, España, Chequia, Rusia, Tailandia, Argentina, Bélgica, India, Irlanda, Italia, Japón, Estados Unidos, Sudán, Finlandia y Moldavia.

Se trata además del único examen internacional de sueco disponible en los niveles A1, B1 and B2, según el Marco Común Europeo de referencia para las lenguas.

Este examen completa la amplia oferta de acreditaciones oficiales de diversas lenguas que el Centro de Lenguas Modernas pone a disposición de sus alumnos: TCF de francés, TOEFL de inglés, TestDAF de alemán, PLIDA de italiano, además de el Examen para la Acreditación de Dominio de Lengua Extranjera B1/B2 (válido para Grado, Máster Universitario en Profesorado y Programas de Movilidad de la Universidad de Granada), que actualmente se ofrece en inglés, francés, alemán e italiano.

Link a la noticia en inglés en la página de Swedex: http://sl.ugr.es/033F

Contacto: Centro de Lenguas Modernas. Universidad de Granada. Placeta del Hospicio Viejo s/n. Telf. 958 215660. Correo elec: info@clm.ugr.eswww.clm-granada.com


El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada, nuevo centro examinador de “Swedex”, examen de sueco

  • Único examen internacional de sueco disponible en los niveles A1, B1 and B2, según el Marco Común Europeo de referencia para las lenguas

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada se ha convertido en nuevo centro examinador de “Swedex”, examen de sueco como segunda lengua que puede realizarse tanto en Suecia como en más de 70 centros repartidos por los siguientes países: Alemania, Polonia, Austria, Estonia, Islandia, Bulgaria, Holanda, Suiza, Grecia Reino Unido, Francia, España, Chequia, Rusia, Tailandia, Argentina, Bélgica, India, Irlanda, Italia, Japón, Estados Unidos, Sudán, Finlandia y Moldavia.

Se trata además del único examen internacional de sueco disponible en los niveles A1, B1 and B2, según el Marco Común Europeo de referencia para las lenguas.

Este examen completa la amplia oferta de acreditaciones oficiales de diversas lenguas que el Centro de Lenguas Modernas pone a disposición de sus alumnos: TCF de francés, TOEFL de inglés, TestDAF de alemán, PLIDA de italiano, además de el Examen para la Acreditación de Dominio de Lengua Extranjera B1/B2 (válido para Grado, Máster Universitario en Profesorado y Programas de Movilidad de la Universidad de Granada), que actualmente se ofrece en inglés, francés, alemán e italiano.

Link a la noticia en inglés en la página de Swedex: http://sl.ugr.es/033F

Contacto: Centro de Lenguas Modernas. Universidad de Granada. Placeta del Hospicio Viejo s/n. Telf. 958 215660. Correo elec: info@clm.ugr.eswww.clm-granada.com


El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada, nuevo centro examinador de “Swedex”, examen de sueco

  • Único examen internacional de sueco disponible en los niveles A1, B1 and B2, según el Marco Común Europeo de referencia para las lenguas

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada se ha convertido en nuevo centro examinador de “Swedex”, examen de sueco como segunda lengua que puede realizarse tanto en Suecia como en más de 70 centros repartidos por los siguientes países: Alemania, Polonia, Austria, Estonia, Islandia, Bulgaria, Holanda, Suiza, Grecia Reino Unido, Francia, España, Chequia, Rusia, Tailandia, Argentina, Bélgica, India, Irlanda, Italia, Japón, Estados Unidos, Sudán, Finlandia y Moldavia.

Se trata además del único examen internacional de sueco disponible en los niveles A1, B1 and B2, según el Marco Común Europeo de referencia para las lenguas.

Este examen completa la amplia oferta de acreditaciones oficiales de diversas lenguas que el Centro de Lenguas Modernas pone a disposición de sus alumnos: TCF de francés, TOEFL de inglés, TestDAF de alemán, PLIDA de italiano, además de el Examen para la Acreditación de Dominio de Lengua Extranjera B1/B2 (válido para Grado, Máster Universitario en Profesorado y Programas de Movilidad de la Universidad de Granada), que actualmente se ofrece en inglés, francés, alemán e italiano.

Link a la noticia en inglés en la página de Swedex: http://sl.ugr.es/033F

Contacto: Centro de Lenguas Modernas. Universidad de Granada. Placeta del Hospicio Viejo s/n. Telf. 958 215660. Correo elec: info@clm.ugr.eswww.clm-granada.com


Investigadores de la Universidad de Granada patentan un producto que elimina ‘grafitis’ de la piedra natural

Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un producto basado en agua que elimina ‘grafitis’ de la piedra natural y no resulta tóxico para la salud humana ni el medioambiente.
Este decapante –denominado así porque actúa por capas– elimina cualquier tipo de esmalte, desde barniz a spray de ‘grafitis’, aplicado sobre superficies pétreas, sin utilizar compuestos corrosivos, ya que sus componentes fundamentales son sustancias biodegradables y agua, según informa la Fundación Descubre.
Los decapantes de pinturas tradicionales están basados en disolventes inflamables, muy agresivos con las superficies y con un proceso de aplicación desagradable. Por eso, los investigadores han creado un producto que se aplica sin peligro para la salud.
La ventaja es que está compuesto de aceites esenciales, sustancias detergentes biodegradables y hasta un 80 por ciento de agua. «Esta concentración acuosa variará en función de si queremos eliminar una pintura plástica, un barniz o un esmalte sintético que ha estado expuesto, por ejemplo, al sol», precisa el investigador Rafael Bailón.
De esta forma, el comportamiento del producto se adapta a las características de la pintura. El usuario tan solo añade un concentrado de la sustancia en agua para elaborar una emulsión que aplica a la superficie de piedra.
En el marco de la investigación, desarrollada para Tino Stone Group, se desarrollaron en total 18 productos comerciales, entre los que se encuentra el decapante.
Para obtenerlo, tuvieron que desarrollar un software específico denominado Techné Solubility 3S, que permite simular mediante ordenador el comportamiento de ciertos productos comerciales. «Nuestro objetivo era conseguir la máxima eficacia con la máxima seguridad para los usuarios y mínimo impacto toxicológico y medioambiental; la aplicación informática fue en este sentido una buena herramienta para hacer un producto básicamente con agua de máxima eficacia y mínimo peligro», asevera Bailón.
APLICACIÓN SOBRE OBRAS DE ARTE
Además de sobre piedra, los investigadores están aplicando su producto en la restauración de obras de arte, por ejemplo, para la limpieza de pinturas al óleo; en este caso, el producto retira los residuos sin afectar a los pigmentos originales.
Para ello, han sometido óleos recientes a procesos de radiación ultravioleta para simular el proceso de envejecimiento que provoca la exposición a la luz, la temperatura o la humedad. «Tras aplicar nuestro producto, pasamos los lienzos por un proceso de espectrometría de masas para comprobar cómo han evolucionado las moléculas que conforman la pintura tras la radiación ultravioleta», precisa.
Hasta el momento, los resultados son positivos, ya que las pinturas de base originales no se ven afectadas. «Para los restauradores es primordial que el producto decapante no altere la pintura en el momento de la restauración y que no deje residuos que, en un futuro lejano, perjudique la obra de arte. Al aplicar radiación ultravioleta estamos acelerando el tiempo para ver si en muchos años la acción pudiera ser perjudicial», explica.
El producto, desarrollado por un equipo liderado por la investigadora de la UGR Encarnación Jurado Alameda, cuenta con una patente a escala internacional y ya hay varias empresas interesadas en fabricarlo y comercializarlo.
Descargar


Investigadores de la Universidad de Granada patentan un producto que elimina ‘grafitis’ de la piedra natural

Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un producto basado en agua que elimina ‘grafitis’ de la piedra natural y no resulta tóxico para la salud humana ni el medioambiente.
Este decapante –denominado así porque actúa por capas– elimina cualquier tipo de esmalte, desde barniz a spray de ‘grafitis’, aplicado sobre superficies pétreas, sin utilizar compuestos corrosivos, ya que sus componentes fundamentales son sustancias biodegradables y agua, según informa la Fundación Descubre.
Los decapantes de pinturas tradicionales están basados en disolventes inflamables, muy agresivos con las superficies y con un proceso de aplicación desagradable. Por eso, los investigadores han creado un producto que se aplica sin peligro para la salud.
La ventaja es que está compuesto de aceites esenciales, sustancias detergentes biodegradables y hasta un 80 por ciento de agua. «Esta concentración acuosa variará en función de si queremos eliminar una pintura plástica, un barniz o un esmalte sintético que ha estado expuesto, por ejemplo, al sol», precisa el investigador Rafael Bailón.
De esta forma, el comportamiento del producto se adapta a las características de la pintura. El usuario tan solo añade un concentrado de la sustancia en agua para elaborar una emulsión que aplica a la superficie de piedra.
En el marco de la investigación, desarrollada para Tino Stone Group, se desarrollaron en total 18 productos comerciales, entre los que se encuentra el decapante.
Para obtenerlo, tuvieron que desarrollar un software específico denominado Techné Solubility 3S, que permite simular mediante ordenador el comportamiento de ciertos productos comerciales. «Nuestro objetivo era conseguir la máxima eficacia con la máxima seguridad para los usuarios y mínimo impacto toxicológico y medioambiental; la aplicación informática fue en este sentido una buena herramienta para hacer un producto básicamente con agua de máxima eficacia y mínimo peligro», asevera Bailón.
APLICACIÓN SOBRE OBRAS DE ARTE
Además de sobre piedra, los investigadores están aplicando su producto en la restauración de obras de arte, por ejemplo, para la limpieza de pinturas al óleo; en este caso, el producto retira los residuos sin afectar a los pigmentos originales.
Para ello, han sometido óleos recientes a procesos de radiación ultravioleta para simular el proceso de envejecimiento que provoca la exposición a la luz, la temperatura o la humedad. «Tras aplicar nuestro producto, pasamos los lienzos por un proceso de espectrometría de masas para comprobar cómo han evolucionado las moléculas que conforman la pintura tras la radiación ultravioleta», precisa.
Hasta el momento, los resultados son positivos, ya que las pinturas de base originales no se ven afectadas. «Para los restauradores es primordial que el producto decapante no altere la pintura en el momento de la restauración y que no deje residuos que, en un futuro lejano, perjudique la obra de arte. Al aplicar radiación ultravioleta estamos acelerando el tiempo para ver si en muchos años la acción pudiera ser perjudicial», explica.
El producto, desarrollado por un equipo liderado por la investigadora de la UGR Encarnación Jurado Alameda, cuenta con una patente a escala internacional y ya hay varias empresas interesadas en fabricarlo y comercializarlo.
Descargar


Patentan un producto que elimina los grafitis de la piedra natural

Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un producto basado en agua que elimina ‘grafitis’ de la piedra natural y no resulta tóxico para la salud humana ni el medioambiente.

Este decapante –denominado así porque actúa por capas– elimina cualquier tipo de esmalte, desde barniz a spray de ‘grafitis’, aplicado sobre superficies pétreas, sin utilizar compuestos corrosivos, ya que sus componentes fundamentales son sustancias biodegradables y agua, según informa la Fundación Descubre.

Los decapantes de pinturas tradicionales están basados en disolventes inflamables, muy agresivos con las superficies y con un proceso de aplicación desagradable. Por eso, los investigadores han creado un producto que se aplica sin peligro para la salud.

La ventaja es que está compuesto de aceites esenciales, sustancias detergentes biodegradables y hasta un 80 por ciento de agua. «Esta concentración acuosa variará en función de si queremos eliminar una pintura plástica, un barniz o un esmalte sintético que ha estado expuesto, por ejemplo, al sol», precisa el investigador Rafael Bailón.

De esta forma, el comportamiento del producto se adapta a las características de la pintura. El usuario tan solo añade un concentrado de la sustancia en agua para elaborar una emulsión que aplica a la superficie de piedra.

En el marco de la investigación, desarrollada para Tino Stone Group, se desarrollaron en total 18 productos comerciales, entre los que se encuentra el decapante.

Para obtenerlo, tuvieron que desarrollar un software específico denominado Techné Solubility 3S, que permite simular mediante ordenador el comportamiento de ciertos productos comerciales. «Nuestro objetivo era conseguir la máxima eficacia con la máxima seguridad para los usuarios y mínimo impacto toxicológico y medioambiental; la aplicación informática fue en este sentido una buena herramienta para hacer un producto básicamente con agua de máxima eficacia y mínimo peligro», asevera Bailón.

APLICACIÓN SOBRE OBRAS DE ARTE

Además de sobre piedra, los investigadores están aplicando su producto en la restauración de obras de arte, por ejemplo, para la limpieza de pinturas al óleo; en este caso, el producto retira los residuos sin afectar a los pigmentos originales.

Para ello, han sometido óleos recientes a procesos de radiación ultravioleta para simular el proceso de envejecimiento que provoca la exposición a la luz, la temperatura o la humedad. «Tras aplicar nuestro producto, pasamos los lienzos por un proceso de espectrometría de masas para comprobar cómo han evolucionado las moléculas que conforman la pintura tras la radiación ultravioleta», precisa.

Hasta el momento, los resultados son positivos, ya que las pinturas de base originales no se ven afectadas. «Para los restauradores es primordial que el producto decapante no altere la pintura en el momento de la restauración y que no deje residuos que, en un futuro lejano, perjudique la obra de arte. Al aplicar radiación ultravioleta estamos acelerando el tiempo para ver si en muchos años la acción pudiera ser perjudicial», explica.

El producto, desarrollado por un equipo liderado por la investigadora de la UGR Encarnación Jurado Alameda, cuenta con una patente a escala internacional y ya hay varias empresas interesadas en fabricarlo y comercializarlo.

Descargar


Patentan un producto que elimina los grafitis de la piedra natural

Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un producto basado en agua que elimina ‘grafitis’ de la piedra natural y no resulta tóxico para la salud humana ni el medioambiente.

Este decapante –denominado así porque actúa por capas– elimina cualquier tipo de esmalte, desde barniz a spray de ‘grafitis’, aplicado sobre superficies pétreas, sin utilizar compuestos corrosivos, ya que sus componentes fundamentales son sustancias biodegradables y agua, según informa la Fundación Descubre.

Los decapantes de pinturas tradicionales están basados en disolventes inflamables, muy agresivos con las superficies y con un proceso de aplicación desagradable. Por eso, los investigadores han creado un producto que se aplica sin peligro para la salud.

La ventaja es que está compuesto de aceites esenciales, sustancias detergentes biodegradables y hasta un 80 por ciento de agua. «Esta concentración acuosa variará en función de si queremos eliminar una pintura plástica, un barniz o un esmalte sintético que ha estado expuesto, por ejemplo, al sol», precisa el investigador Rafael Bailón.

De esta forma, el comportamiento del producto se adapta a las características de la pintura. El usuario tan solo añade un concentrado de la sustancia en agua para elaborar una emulsión que aplica a la superficie de piedra.

En el marco de la investigación, desarrollada para Tino Stone Group, se desarrollaron en total 18 productos comerciales, entre los que se encuentra el decapante.

Para obtenerlo, tuvieron que desarrollar un software específico denominado Techné Solubility 3S, que permite simular mediante ordenador el comportamiento de ciertos productos comerciales. «Nuestro objetivo era conseguir la máxima eficacia con la máxima seguridad para los usuarios y mínimo impacto toxicológico y medioambiental; la aplicación informática fue en este sentido una buena herramienta para hacer un producto básicamente con agua de máxima eficacia y mínimo peligro», asevera Bailón.

APLICACIÓN SOBRE OBRAS DE ARTE

Además de sobre piedra, los investigadores están aplicando su producto en la restauración de obras de arte, por ejemplo, para la limpieza de pinturas al óleo; en este caso, el producto retira los residuos sin afectar a los pigmentos originales.

Para ello, han sometido óleos recientes a procesos de radiación ultravioleta para simular el proceso de envejecimiento que provoca la exposición a la luz, la temperatura o la humedad. «Tras aplicar nuestro producto, pasamos los lienzos por un proceso de espectrometría de masas para comprobar cómo han evolucionado las moléculas que conforman la pintura tras la radiación ultravioleta», precisa.

Hasta el momento, los resultados son positivos, ya que las pinturas de base originales no se ven afectadas. «Para los restauradores es primordial que el producto decapante no altere la pintura en el momento de la restauración y que no deje residuos que, en un futuro lejano, perjudique la obra de arte. Al aplicar radiación ultravioleta estamos acelerando el tiempo para ver si en muchos años la acción pudiera ser perjudicial», explica.

El producto, desarrollado por un equipo liderado por la investigadora de la UGR Encarnación Jurado Alameda, cuenta con una patente a escala internacional y ya hay varias empresas interesadas en fabricarlo y comercializarlo.

Descargar


Investigadores de la Universidad de Granada patentan un producto que elimina ‘grafitis’ de la piedra natural

Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un producto basado en agua que elimina ‘grafitis’ de la piedra natural y no resulta tóxico para la salud humana ni el medioambiente.

Este decapante –denominado así porque actúa por capas– elimina cualquier tipo de esmalte, desde barniz a spray de ‘grafitis’, aplicado sobre superficies pétreas, sin utilizar compuestos corrosivos, ya que sus componentes fundamentales son sustancias biodegradables y agua, según informa la Fundación Descubre.

Los decapantes de pinturas tradicionales están basados en disolventes inflamables, muy agresivos con las superficies y con un proceso de aplicación desagradable. Por eso, los investigadores han creado un producto que se aplica sin peligro para la salud.

La ventaja es que está compuesto de aceites esenciales, sustancias detergentes biodegradables y hasta un 80 por ciento de agua. «Esta concentración acuosa variará en función de si queremos eliminar una pintura plástica, un barniz o un esmalte sintético que ha estado expuesto, por ejemplo, al sol», precisa el investigador Rafael Bailón.

De esta forma, el comportamiento del producto se adapta a las características de la pintura. El usuario tan solo añade un concentrado de la sustancia en agua para elaborar una emulsión que aplica a la superficie de piedra.

En el marco de la investigación, desarrollada para Tino Stone Group, se desarrollaron en total 18 productos comerciales, entre los que se encuentra el decapante.

Para obtenerlo, tuvieron que desarrollar un software específico denominado Techné Solubility 3S, que permite simular mediante ordenador el comportamiento de ciertos productos comerciales. «Nuestro objetivo era conseguir la máxima eficacia con la máxima seguridad para los usuarios y mínimo impacto toxicológico y medioambiental; la aplicación informática fue en este sentido una buena herramienta para hacer un producto básicamente con agua de máxima eficacia y mínimo peligro», asevera Bailón.

APLICACIÓN SOBRE OBRAS DE ARTE

Además de sobre piedra, los investigadores están aplicando su producto en la restauración de obras de arte, por ejemplo, para la limpieza de pinturas al óleo; en este caso, el producto retira los residuos sin afectar a los pigmentos originales.

Para ello, han sometido óleos recientes a procesos de radiación ultravioleta para simular el proceso de envejecimiento que provoca la exposición a la luz, la temperatura o la humedad. «Tras aplicar nuestro producto, pasamos los lienzos por un proceso de espectrometría de masas para comprobar cómo han evolucionado las moléculas que conforman la pintura tras la radiación ultravioleta», precisa.

Hasta el momento, los resultados son positivos, ya que las pinturas de base originales no se ven afectadas. «Para los restauradores es primordial que el producto decapante no altere la pintura en el momento de la restauración y que no deje residuos que, en un futuro lejano, perjudique la obra de arte. Al aplicar radiación ultravioleta estamos acelerando el tiempo para ver si en muchos años la acción pudiera ser perjudicial», explica.

El producto, desarrollado por un equipo liderado por la investigadora de la UGR Encarnación Jurado Alameda, cuenta con una patente a escala internacional y ya hay varias empresas interesadas en fabricarlo y comercializarlo.

Descargar