Granada Hoy

Portada: La UGR enviará inspectores para vigilar que los docentes dan clase

Pág. 12: La UGR realizará inspecciones en los centros para vigilar el ejercicio docente

La Universidad suspende de forma cautelar el plan de jubilaciones voluntarias del PDI

Los investigadores retoman hoy sus manifestaciones

Pág. 14: Las drogas empeoran el funcionamiento sexua lincluso años después

Pág. 22: La UGR publica una obra sobre la sierra de Cazorla (Vivir en Granada)

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0345

Descargar


Diseñan un software que permite adaptar Facebook para personas ciegas

  • Se trata de un trabajo llevado a cabo por investigadoras del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada.
  • Hasta la fecha, sólo existían redes sociales virtuales creadas específicamente para sujetos con discapacidad visual, como Blindworlds.

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un software que permite adaptar la popular red social Facebook para que la puedan utilizar las personas con discapacidad visual.

La autora de este trabajo, que todavía se encuentra en una fase experimental, es Josefa Molina López, tutelada por Nuria Medina Medina, miembro del grupo de investigación GEDES, perteneciente al Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada. Josefa Molina explica que, hasta la fecha, solo existían “redes sociales virtuales creadas específicamente para personas con discapacidad visual, como Blindworlds (www.blindworlds.com), pero no existe ningún otro software que permita la adaptación, y por tanto, la mayor usabilidad de este tipo de redes sociales a través de lectores de pantalla”.

No en vano, recientemente, la ONCE ha denunciado que las redes sociales más populares no son accesibles para personas ciegas.

La baja accesibilidad de Facebook

Antes de llevar a cabo esta investigación, sus autoras demostraron la baja accesibilidad de Facebook a través de una batería de tareas llevada a cabo por medio de tecnología asistiva (un lector de pantalla). Estas tareas fueron realizadas por tres tipos de usuarios: usuarios sin ningún tipo de discapacidad visual, usuarios con discapacidad visual severa y conocimiento avanzado en lectores de pantalla y, por último, usuarios con discapacidad visual severa, y principiantes en el uso de lectores de pantalla. Para cada usuario midieron el tiempo empleado en llevarlas a cabo, las dificultades encontradas y, si no pudieron finalizarlas de manera satisfactoria, el motivo del fracaso.

A partir de los resultados obtenidos en la ejecución de las distintas tareas, las investigadoras analizaron varias maneras de mejorar la accesibilidad de la aplicación web de Facebook a través de de una secuencia de refactorings atómicos (modificación del código fuente sin cambiar su comportamiento esencial). En todos los casos lograron disminuir el tiempo empleado por los invidentes para realizar estas tareas, y estos incluso pudieron finalizar algunas otras que, a priori, les resultaba imposible llevar a cabo.

Josefa Molina destaca que, en la actualidad, el uso de la web 2.0, ha venido acompañado de muchas aplicaciones “que no cumplen las normas básicas de accesibilidad, lo que provoca una info-exclusión de las personas con discapacidad visual severa”.

Mockup que muestra cómo quedaría la página de acceso a Facebook después del proceso de rediseño que facilitaría el acceso a la misma a través de un software lector de pantalla.

facebookinvidentes2

Mockup que muestra cómo quedaría la página de perfil de Facebook después del proceso de rediseño que facilitaría el acceso a la misma a través de un software lector de pantalla.

Contacto:
Josefa Molina López
Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada
Correo electrónico: pepaml@gmail.com


Diseñan un software que permite adaptar Facebook para personas ciegas

  • Se trata de un trabajo llevado a cabo por investigadoras del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada.
  • Hasta la fecha, sólo existían redes sociales virtuales creadas específicamente para sujetos con discapacidad visual, como Blindworlds.

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un software que permite adaptar la popular red social Facebook para que la puedan utilizar las personas con discapacidad visual.

La autora de este trabajo, que todavía se encuentra en una fase experimental, es Josefa Molina López, tutelada por Nuria Medina Medina, miembro del grupo de investigación GEDES, perteneciente al Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada. Josefa Molina explica que, hasta la fecha, solo existían “redes sociales virtuales creadas específicamente para personas con discapacidad visual, como Blindworlds (www.blindworlds.com), pero no existe ningún otro software que permita la adaptación, y por tanto, la mayor usabilidad de este tipo de redes sociales a través de lectores de pantalla”.

No en vano, recientemente, la ONCE ha denunciado que las redes sociales más populares no son accesibles para personas ciegas.

La baja accesibilidad de Facebook

Antes de llevar a cabo esta investigación, sus autoras demostraron la baja accesibilidad de Facebook a través de una batería de tareas llevada a cabo por medio de tecnología asistiva (un lector de pantalla). Estas tareas fueron realizadas por tres tipos de usuarios: usuarios sin ningún tipo de discapacidad visual, usuarios con discapacidad visual severa y conocimiento avanzado en lectores de pantalla y, por último, usuarios con discapacidad visual severa, y principiantes en el uso de lectores de pantalla. Para cada usuario midieron el tiempo empleado en llevarlas a cabo, las dificultades encontradas y, si no pudieron finalizarlas de manera satisfactoria, el motivo del fracaso.

A partir de los resultados obtenidos en la ejecución de las distintas tareas, las investigadoras analizaron varias maneras de mejorar la accesibilidad de la aplicación web de Facebook a través de de una secuencia de refactorings atómicos (modificación del código fuente sin cambiar su comportamiento esencial). En todos los casos lograron disminuir el tiempo empleado por los invidentes para realizar estas tareas, y estos incluso pudieron finalizar algunas otras que, a priori, les resultaba imposible llevar a cabo.

Josefa Molina destaca que, en la actualidad, el uso de la web 2.0, ha venido acompañado de muchas aplicaciones “que no cumplen las normas básicas de accesibilidad, lo que provoca una info-exclusión de las personas con discapacidad visual severa”.

Mockup que muestra cómo quedaría la página de acceso a Facebook después del proceso de rediseño que facilitaría el acceso a la misma a través de un software lector de pantalla.

facebookinvidentes2

Mockup que muestra cómo quedaría la página de perfil de Facebook después del proceso de rediseño que facilitaría el acceso a la misma a través de un software lector de pantalla.

Contacto:
Josefa Molina López
Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada
Correo electrónico: pepaml@gmail.com


III Edición del Título Propio “Máster Virtual en Productos Sanitarios” de la Universidad de Granada

  • Dirigido a licenciados en Farmacia, Medicina y profesionales del área sanitaria

La Universidad de Granada en colaboración con la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa abren el plazo de inscripción del Título Propio “Máster Virtual en Productos Sanitarios”, dirigido a licenciados en Farmacia, Medicina y profesionales del área sanitaria. Comenzará en enero del año 2013 y finalizará en diciembre de ese mismo año. El número de plazas ofertadas será 30.

Actualmente no existe una titulación específica en Productos Sanitarios. La formación de los farmacéuticos y otros profesionales sanitarios en esta materia es necesaria para el desarrollo de la actividad en la oficina de Farmacia. Las leyes que regulan los productos sanitarios establecen que los Centros Sanitarios deberían designar un responsable de la vigilancia de este tipo de productos. Siguiendo esta normativa la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha elaborado de forma conjunta con las Comunidades Autónomas el documento “Directrices para la aplicación del sistema de vigilancia por los centros y profesiones sanitarias”.

El objetivo general de este curso es proporcionar un conocimiento en profundidad de los productos sanitarios y materiales afines más utilizados, y fijar criterios clínicos objetivos que permitan evaluar y seleccionar aquellos productos más adecuados a sus indicaciones terapéuticas. Todo ello orientado a lograr una utilización más racional de los productos sanitarios tanto en el ámbito de la farmacia hospitalaria como de la comunitaria. Esto junto a los aspectos legales mencionados anteriormente han motivado la elaboración de este programa de posgrado para responder a las necesidades de formación especializada y cualificada en este sector.

productossanitarios

Información: Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Plaza San Isidro nº 5. Granada. Telf. 958246120. Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es. – Web: www.fundacionugrempresa.es

Información más detallada en: http://posgrado.fundacionugrempresa.es/


III Edición del Título Propio “Máster Virtual en Productos Sanitarios” de la Universidad de Granada

  • Dirigido a licenciados en Farmacia, Medicina y profesionales del área sanitaria

La Universidad de Granada en colaboración con la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa abren el plazo de inscripción del Título Propio “Máster Virtual en Productos Sanitarios”, dirigido a licenciados en Farmacia, Medicina y profesionales del área sanitaria. Comenzará en enero del año 2013 y finalizará en diciembre de ese mismo año. El número de plazas ofertadas será 30.

Actualmente no existe una titulación específica en Productos Sanitarios. La formación de los farmacéuticos y otros profesionales sanitarios en esta materia es necesaria para el desarrollo de la actividad en la oficina de Farmacia. Las leyes que regulan los productos sanitarios establecen que los Centros Sanitarios deberían designar un responsable de la vigilancia de este tipo de productos. Siguiendo esta normativa la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha elaborado de forma conjunta con las Comunidades Autónomas el documento “Directrices para la aplicación del sistema de vigilancia por los centros y profesiones sanitarias”.

El objetivo general de este curso es proporcionar un conocimiento en profundidad de los productos sanitarios y materiales afines más utilizados, y fijar criterios clínicos objetivos que permitan evaluar y seleccionar aquellos productos más adecuados a sus indicaciones terapéuticas. Todo ello orientado a lograr una utilización más racional de los productos sanitarios tanto en el ámbito de la farmacia hospitalaria como de la comunitaria. Esto junto a los aspectos legales mencionados anteriormente han motivado la elaboración de este programa de posgrado para responder a las necesidades de formación especializada y cualificada en este sector.

productossanitarios

Información: Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Plaza San Isidro nº 5. Granada. Telf. 958246120. Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es. – Web: www.fundacionugrempresa.es

Información más detallada en: http://posgrado.fundacionugrempresa.es/


Presentación del libro “La Sierra del Agua. 80 viejas historias de Cazorla y Segura”

  • Obra de Antonio Castillo y David Oya, publicada por la Editorial Universidad de Granada (eug), será presentada el miércoles, 19 de diciembre de 2012, a las 19 horas, en el Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza

El libro “La Sierra del Agua. 80 viejas historias de Cazorla y Segura”, de Antonio Castillo y David Oya, publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), será presentado el miércoles, 19 de diciembre de 2012, a las 19 horas, en el Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14), en un acto al que asistirán la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte, María Elena Martín-Vivaldi y los propios autores del libro.

El volumen, escrito por Antonio Castillo y David Oya, del Instituto del Agua de la UGR, ha sido financiado por el Proyecto “Conoce tus Fuentes” y la Fundación Caja Rural de Granada. En él participan 20 colaboradores, expertos conocedores de los lugares de que se trata, así como numerosos personajes del lugar: pastores, guardas, escritores, poetas, venteras, peones o ingenieros forestales, entre otros.

Este libro constituye un canto al agua y a los últimos habitantes de las sierras de Cazorla y Segura (y de sus vecinas sierras de Castril, La Puebla y Alcaraz). Un volumen, pues, del ayer y de viejas historias que ocurrieron a lugareños, junto a las aguas que los vieron crecer.

Actividad

  • Presentación del libro: “La Sierra del Agua. 80 viejas historias de Cazorla y Segura”.
  • Autores: Antonio Castillo y David Oya.
  • Participan: María Elena Martín-Vivaldi, Antonio Castillo y David Oya.
  • Día: miércoles, 19 de diciembre de 2012.
  • Hora: 19 horas.
  • Lugar: Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14).
  • Organiza: Editorial Universidad de Granada (eug).

Contacto: Antonio Castillo Martín, Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Correo electrónico: acastill@ugr.es. Teléfono: 958-248017


Presentación del libro “La Sierra del Agua. 80 viejas historias de Cazorla y Segura”

  • Obra de Antonio Castillo y David Oya, publicada por la Editorial Universidad de Granada (eug), será presentada el miércoles, 19 de diciembre de 2012, a las 19 horas, en el Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza

El libro “La Sierra del Agua. 80 viejas historias de Cazorla y Segura”, de Antonio Castillo y David Oya, publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), será presentado el miércoles, 19 de diciembre de 2012, a las 19 horas, en el Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14), en un acto al que asistirán la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte, María Elena Martín-Vivaldi y los propios autores del libro.

El volumen, escrito por Antonio Castillo y David Oya, del Instituto del Agua de la UGR, ha sido financiado por el Proyecto “Conoce tus Fuentes” y la Fundación Caja Rural de Granada. En él participan 20 colaboradores, expertos conocedores de los lugares de que se trata, así como numerosos personajes del lugar: pastores, guardas, escritores, poetas, venteras, peones o ingenieros forestales, entre otros.

Este libro constituye un canto al agua y a los últimos habitantes de las sierras de Cazorla y Segura (y de sus vecinas sierras de Castril, La Puebla y Alcaraz). Un volumen, pues, del ayer y de viejas historias que ocurrieron a lugareños, junto a las aguas que los vieron crecer.

Actividad

  • Presentación del libro: “La Sierra del Agua. 80 viejas historias de Cazorla y Segura”.
  • Autores: Antonio Castillo y David Oya.
  • Participan: María Elena Martín-Vivaldi, Antonio Castillo y David Oya.
  • Día: miércoles, 19 de diciembre de 2012.
  • Hora: 19 horas.
  • Lugar: Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14).
  • Organiza: Editorial Universidad de Granada (eug).

Contacto: Antonio Castillo Martín, Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Correo electrónico: acastill@ugr.es. Teléfono: 958-248017


Presentación del libro “La Sierra del Agua. 80 viejas historias de Cazorla y Segura”

  • Obra de Antonio Castillo y David Oya, publicada por la Editorial Universidad de Granada (eug), será presentada el miércoles, 19 de diciembre de 2012, a las 19 horas, en el Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza

El libro “La Sierra del Agua. 80 viejas historias de Cazorla y Segura”, de Antonio Castillo y David Oya, publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), será presentado el miércoles, 19 de diciembre de 2012, a las 19 horas, en el Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14), en un acto al que asistirán la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte, María Elena Martín-Vivaldi y los propios autores del libro.

El volumen, escrito por Antonio Castillo y David Oya, del Instituto del Agua de la UGR, ha sido financiado por el Proyecto “Conoce tus Fuentes” y la Fundación Caja Rural de Granada. En él participan 20 colaboradores, expertos conocedores de los lugares de que se trata, así como numerosos personajes del lugar: pastores, guardas, escritores, poetas, venteras, peones o ingenieros forestales, entre otros.

Este libro constituye un canto al agua y a los últimos habitantes de las sierras de Cazorla y Segura (y de sus vecinas sierras de Castril, La Puebla y Alcaraz). Un volumen, pues, del ayer y de viejas historias que ocurrieron a lugareños, junto a las aguas que los vieron crecer.

Actividad

  • Presentación del libro: “La Sierra del Agua. 80 viejas historias de Cazorla y Segura”.
  • Autores: Antonio Castillo y David Oya.
  • Participan: María Elena Martín-Vivaldi, Antonio Castillo y David Oya.
  • Día: miércoles, 19 de diciembre de 2012.
  • Hora: 19 horas.
  • Lugar: Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14).
  • Organiza: Editorial Universidad de Granada (eug).

Contacto: Antonio Castillo Martín, Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Correo electrónico: acastill@ugr.es. Teléfono: 958-248017


Mas de 5.000 escolares participan en el mayor estudio español sobre la dislexia

COEDUCA es un ambicioso proyecto de investigación financiado por el Gobierno español con 4 M€ que aglutina a universidades y centros de investigación en un consorcio liderado por el Basque Center onCognition, Brain and Language (BCBL) de San Sebastián. Niños de diferentes comunidades autónomas están pasando pruebas de lectura, memoria e inteligencia, así como tests de ADN para investigar de manera multidisciplinar las causas de la dislexia y contribuir a diseñar políticas educativas que reduzcan el fracaso escolar.
La dislexia es un trastorno que se manifiesta como un problema para la lectura que dificulta la comprensión y que afecta a entre el 7% y el 10% de la población en mayor o menor medida. A pesar de la elevada prevalencia, las causas de este trastorno siguen siendo un misterio.
Con el objetivo de combatir las negativas consecuencias de este problema en la población escolar durante su formación, el Ministerio de Ciencia e Innovación, cuyas competencias gestiona ahora el Ministerio de Economía y Competitividad, financia con 4 millones de euros Consolider COEDUCA, un proyecto de investigación muy ambicioso, abordado desde una perspectiva multidisciplinar, que realizatestesde lectura, de inteligencia y de memoria sobre una muestra de 5.000 escolares Primaria y Secundaria de toda España.
El proyecto aglutina a un consorcio de varias universidades y centros de investigación españoles liderados por elBasque Center onCognition, Brain and Language(BCBL). Ya se han recogido la mayor parte de los datos, por lo que los investigadores del proyecto se encuentran ahora analizándolos y sacando las primeras conclusiones.
Se trata de una de las iniciativas más pormenorizadas llevadas a cabo a nivel europeo para estudiar las causas de la dislexia, concebida desde una perspectiva multidisciplinar que añade un análisis de muestras de saliva, diseñado para estudiar los posibles orígenes genéticos de este trastorno. Los investigadores se encuentran analizando los resultados de las pruebas efectuadas por niños de Andalucía, Castilla y León, Murcia, Asturias y Euskadi.
Congreso IWORDD
Algunos de los resultados preliminares del proyecto se harán públicos en la Conferencia Internacional sobre Lectura y Dislexia del Desarrollo IWORDD, organizada por el BCBL, que se celebrará entre el 30 y el 31 de mayo del año que viene en el Palacio Miramar de San Sebastián. Se trata de un peculiar congreso, ya que, además de contar con presencia de científicos de primer nivel, la jornada del día 1 de junio, que se celebrará en el palacio Kursaal, estará abierta también a padres, educadores y profesores.
Diseño de test de última generación
A pesar de que el proyecto todavía se encuentra en fase de análisis de datos, dada la enorme escala de la iniciativa COEDUCA, ya ha comenzado a ofrecer algunos frutos. Entre estos resultados destaca el diseño unos testes de última generación, ideados por los científicos del BCBL, con un grado de especificidad y sensibilidad del 94% que están siendo empleados por los investigadores.
Tanto estostestes, como el resto de las técnicas empleadas en este proyecto, son conductuales. En su mayor parte se trata de pruebas de memoria, lectura y audición que combinan diversos exámenes que miden los tiempos de reacción y las pautas de procesamiento del lenguaje de los niños. La mayoría de lostestesponen a prueba la capacidad de lectura tanto de niños disléxicos como de niños no afectados por este trastorno, de modo que pueden medirse las diferencias y, posteriormente, extraer conclusiones.
Manuel Carreiras, director del BCBL y líder del proyecto Consolider COEDUCA, considera que esta iniciativa, «la más ambiciosa sobre la dislexia llevada a cabo nunca en España, contribuirá a una mayor comprensión de los procesos implicados en la adquisición de habilidades educativas básicas, como la lectura. Además, ayudará a evaluar los efectos de las intervenciones educativas y proporcionará una serie de pautas para mejorar el diagnóstico y la clasificación de las dificultades y trastornos del lenguaje y del aprendizaje».
Máximo nivel académico
Dado el exhaustivo enfoque del proyecto, el BCBL cuenta con un consorcio de universidades que colaboran en el estudio, como la Universidad de Murcia, la Universidad de Granada y la Universidad de la Laguna, así como dos centros colaboradores: la Universidad de Sevilla y el Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias Biogune de Bilbao.
El proyecto está asesorado por un Consejo Asesor de renombre internacional, cuya función es orientar los progresos de los científicos, compuesto por Uta Frith, del UCL Institute of CognitiveNeuroscience del Reino Unido; Helen Neville, de la University of Oregon, en EEUU; y Keith Rayner, de la Univeristy of California (San Diego), también en EEUU.
Descargar


Mas de 5.000 escolares participan en el mayor estudio español sobre la dislexia

COEDUCA es un ambicioso proyecto de investigación financiado por el Gobierno español con 4 M€ que aglutina a universidades y centros de investigación en un consorcio liderado por el Basque Center onCognition, Brain and Language (BCBL) de San Sebastián. Niños de diferentes comunidades autónomas están pasando pruebas de lectura, memoria e inteligencia, así como tests de ADN para investigar de manera multidisciplinar las causas de la dislexia y contribuir a diseñar políticas educativas que reduzcan el fracaso escolar.
La dislexia es un trastorno que se manifiesta como un problema para la lectura que dificulta la comprensión y que afecta a entre el 7% y el 10% de la población en mayor o menor medida. A pesar de la elevada prevalencia, las causas de este trastorno siguen siendo un misterio.
Con el objetivo de combatir las negativas consecuencias de este problema en la población escolar durante su formación, el Ministerio de Ciencia e Innovación, cuyas competencias gestiona ahora el Ministerio de Economía y Competitividad, financia con 4 millones de euros Consolider COEDUCA, un proyecto de investigación muy ambicioso, abordado desde una perspectiva multidisciplinar, que realizatestesde lectura, de inteligencia y de memoria sobre una muestra de 5.000 escolares Primaria y Secundaria de toda España.
El proyecto aglutina a un consorcio de varias universidades y centros de investigación españoles liderados por elBasque Center onCognition, Brain and Language(BCBL). Ya se han recogido la mayor parte de los datos, por lo que los investigadores del proyecto se encuentran ahora analizándolos y sacando las primeras conclusiones.
Se trata de una de las iniciativas más pormenorizadas llevadas a cabo a nivel europeo para estudiar las causas de la dislexia, concebida desde una perspectiva multidisciplinar que añade un análisis de muestras de saliva, diseñado para estudiar los posibles orígenes genéticos de este trastorno. Los investigadores se encuentran analizando los resultados de las pruebas efectuadas por niños de Andalucía, Castilla y León, Murcia, Asturias y Euskadi.
Congreso IWORDD
Algunos de los resultados preliminares del proyecto se harán públicos en la Conferencia Internacional sobre Lectura y Dislexia del Desarrollo IWORDD, organizada por el BCBL, que se celebrará entre el 30 y el 31 de mayo del año que viene en el Palacio Miramar de San Sebastián. Se trata de un peculiar congreso, ya que, además de contar con presencia de científicos de primer nivel, la jornada del día 1 de junio, que se celebrará en el palacio Kursaal, estará abierta también a padres, educadores y profesores.
Diseño de test de última generación
A pesar de que el proyecto todavía se encuentra en fase de análisis de datos, dada la enorme escala de la iniciativa COEDUCA, ya ha comenzado a ofrecer algunos frutos. Entre estos resultados destaca el diseño unos testes de última generación, ideados por los científicos del BCBL, con un grado de especificidad y sensibilidad del 94% que están siendo empleados por los investigadores.
Tanto estostestes, como el resto de las técnicas empleadas en este proyecto, son conductuales. En su mayor parte se trata de pruebas de memoria, lectura y audición que combinan diversos exámenes que miden los tiempos de reacción y las pautas de procesamiento del lenguaje de los niños. La mayoría de lostestesponen a prueba la capacidad de lectura tanto de niños disléxicos como de niños no afectados por este trastorno, de modo que pueden medirse las diferencias y, posteriormente, extraer conclusiones.
Manuel Carreiras, director del BCBL y líder del proyecto Consolider COEDUCA, considera que esta iniciativa, «la más ambiciosa sobre la dislexia llevada a cabo nunca en España, contribuirá a una mayor comprensión de los procesos implicados en la adquisición de habilidades educativas básicas, como la lectura. Además, ayudará a evaluar los efectos de las intervenciones educativas y proporcionará una serie de pautas para mejorar el diagnóstico y la clasificación de las dificultades y trastornos del lenguaje y del aprendizaje».
Máximo nivel académico
Dado el exhaustivo enfoque del proyecto, el BCBL cuenta con un consorcio de universidades que colaboran en el estudio, como la Universidad de Murcia, la Universidad de Granada y la Universidad de la Laguna, así como dos centros colaboradores: la Universidad de Sevilla y el Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias Biogune de Bilbao.
El proyecto está asesorado por un Consejo Asesor de renombre internacional, cuya función es orientar los progresos de los científicos, compuesto por Uta Frith, del UCL Institute of CognitiveNeuroscience del Reino Unido; Helen Neville, de la University of Oregon, en EEUU; y Keith Rayner, de la Univeristy of California (San Diego), también en EEUU.
Descargar


Mas de 5.000 escolares participan en el mayor estudio español sobre la dislexia

COEDUCA es un ambicioso proyecto de investigación financiado por el Gobierno español con 4 M€ que aglutina a universidades y centros de investigación en un consorcio liderado por el Basque Center onCognition, Brain and Language (BCBL) de San Sebastián. Niños de diferentes comunidades autónomas están pasando pruebas de lectura, memoria e inteligencia, así como tests de ADN para investigar de manera multidisciplinar las causas de la dislexia y contribuir a diseñar políticas educativas que reduzcan el fracaso escolar.
La dislexia es un trastorno que se manifiesta como un problema para la lectura que dificulta la comprensión y que afecta a entre el 7% y el 10% de la población en mayor o menor medida. A pesar de la elevada prevalencia, las causas de este trastorno siguen siendo un misterio.
Con el objetivo de combatir las negativas consecuencias de este problema en la población escolar durante su formación, el Ministerio de Ciencia e Innovación, cuyas competencias gestiona ahora el Ministerio de Economía y Competitividad, financia con 4 millones de euros Consolider COEDUCA, un proyecto de investigación muy ambicioso, abordado desde una perspectiva multidisciplinar, que realizatestesde lectura, de inteligencia y de memoria sobre una muestra de 5.000 escolares Primaria y Secundaria de toda España.
El proyecto aglutina a un consorcio de varias universidades y centros de investigación españoles liderados por elBasque Center onCognition, Brain and Language(BCBL). Ya se han recogido la mayor parte de los datos, por lo que los investigadores del proyecto se encuentran ahora analizándolos y sacando las primeras conclusiones.
Se trata de una de las iniciativas más pormenorizadas llevadas a cabo a nivel europeo para estudiar las causas de la dislexia, concebida desde una perspectiva multidisciplinar que añade un análisis de muestras de saliva, diseñado para estudiar los posibles orígenes genéticos de este trastorno. Los investigadores se encuentran analizando los resultados de las pruebas efectuadas por niños de Andalucía, Castilla y León, Murcia, Asturias y Euskadi.
Congreso IWORDD
Algunos de los resultados preliminares del proyecto se harán públicos en la Conferencia Internacional sobre Lectura y Dislexia del Desarrollo IWORDD, organizada por el BCBL, que se celebrará entre el 30 y el 31 de mayo del año que viene en el Palacio Miramar de San Sebastián. Se trata de un peculiar congreso, ya que, además de contar con presencia de científicos de primer nivel, la jornada del día 1 de junio, que se celebrará en el palacio Kursaal, estará abierta también a padres, educadores y profesores.
Diseño de test de última generación
A pesar de que el proyecto todavía se encuentra en fase de análisis de datos, dada la enorme escala de la iniciativa COEDUCA, ya ha comenzado a ofrecer algunos frutos. Entre estos resultados destaca el diseño unos testes de última generación, ideados por los científicos del BCBL, con un grado de especificidad y sensibilidad del 94% que están siendo empleados por los investigadores.
Tanto estostestes, como el resto de las técnicas empleadas en este proyecto, son conductuales. En su mayor parte se trata de pruebas de memoria, lectura y audición que combinan diversos exámenes que miden los tiempos de reacción y las pautas de procesamiento del lenguaje de los niños. La mayoría de lostestesponen a prueba la capacidad de lectura tanto de niños disléxicos como de niños no afectados por este trastorno, de modo que pueden medirse las diferencias y, posteriormente, extraer conclusiones.
Manuel Carreiras, director del BCBL y líder del proyecto Consolider COEDUCA, considera que esta iniciativa, «la más ambiciosa sobre la dislexia llevada a cabo nunca en España, contribuirá a una mayor comprensión de los procesos implicados en la adquisición de habilidades educativas básicas, como la lectura. Además, ayudará a evaluar los efectos de las intervenciones educativas y proporcionará una serie de pautas para mejorar el diagnóstico y la clasificación de las dificultades y trastornos del lenguaje y del aprendizaje».
Máximo nivel académico
Dado el exhaustivo enfoque del proyecto, el BCBL cuenta con un consorcio de universidades que colaboran en el estudio, como la Universidad de Murcia, la Universidad de Granada y la Universidad de la Laguna, así como dos centros colaboradores: la Universidad de Sevilla y el Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias Biogune de Bilbao.
El proyecto está asesorado por un Consejo Asesor de renombre internacional, cuya función es orientar los progresos de los científicos, compuesto por Uta Frith, del UCL Institute of CognitiveNeuroscience del Reino Unido; Helen Neville, de la University of Oregon, en EEUU; y Keith Rayner, de la Univeristy of California (San Diego), también en EEUU.
Descargar


Investigadores granadinos inventan un producto biodegrable que elimina los grafitis de la piedra natural

Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un producto basado en agua que elimina pinturas de la piedra natural y no resulta tóxico para la salud humana ni el medio ambiente.

Este decapante (denominado así porque actúa por capas) elimina cualquier tipo de esmalte, desde barniz a spray de grafitis, aplicado sobre superficies pétreas, sin utilizar compuestos corrosivos, ya que sus componentes fundamentales son sustancias biodegradables y agua, informa la Fundación Descubre.

Los decapantes de pinturas tradicionales están basados en disolventes inflamables, muy agresivos con las superficies y con un proceso de aplicación desagradable. Por eso, los investigadores han creado un producto que se aplica sin peligro para la salud. La ventaja es que está compuesto de aceites esenciales, sustancias detergentes biodegradables y hasta un 80% de agua. «Esta concentración acuosa variará en función de si queremos eliminar una pintura plástica, un barniz o un esmalte sintético que ha estado expuesto, por ejemplo, al sol», precisa el investigador Rafael Bailón.

De esta forma, el comportamiento del decapante se adapta a las características de la pintura. El usuario tan sólo añade un concentrado del producto en agua para elaborar una emulsión que aplica a la superficie de piedra.

En el marco de la investigación, desarrollada para Tino Stone Group, se desarrollaron en total 18 productos comerciales, entre los que se encuentra el decapante. Para obtenerlo, tuvieron que desarrollar un software específico denominado Techné Solubility 3S, que permite simular mediante ordenador el comportamiento de ciertos productos comerciales. «Nuestro objetivo era conseguir la máxima eficacia con la máxima seguridad para los usuarios y mínimo impacto toxicológico y medioambiental. La aplicación informática fue en este sentido una buena herramienta para hacer un producto básicamente con agua de máxima eficacia y mínimo peligro», asevera Bailón.

Además de sobre piedra, los investigadores están aplicando su producto en la restauración de obras de arte, por ejemplo, para la limpieza de pinturas al óleo. En este caso, el producto retira los residuos sin afectar a los pigmentos originales. Para ello, han sometido óleos recientes a procesos de radiación ultravioleta para simular el proceso de envejecimiento que provoca la exposición a la luz, la temperatura o la humedad. «Tras aplicar nuestro producto, pasamos los lienzos por un proceso de espectrometría de masas para comprobar cómo han evolucionado las moléculas que conforman la pintura tras la radiación ultravioleta», precisa.

Hasta el momento, los resultados son positivos: las pinturas de base originales no se ven afectadas. «Para los restauradores es primordial que el producto decapante no altere la pintura en el momento de la restauración y que no deje residuos que, en un futuro lejano, perjudique la obra de arte. Al aplicar radiación ultravioleta estamos acelerando el tiempo para ver si en muchos años la acción del decapante pudiera ser perjudicial», explica.

El producto, desarrollado por un equipo liderado por la investigadora de la UGR Encarnación Jurado Alameda, cuenta con una patente a escala internacional y ya hay varias empresas interesadas en fabricarlo y comercializarlo.

Descargar