La Universiada cuenta ya con un plan estratégico que incluye 100 actuaciones y un presupuesto de 18 millones

La Universiada de Invierno 2015 cuenta ya con un plan estratégico que se articula en torno a seis ejes que incluyen 54 proyectos, 43 subproyectos y un total de 109 actuaciones y un plan director que define la gestión de la iniciativa y que concreta un presupuesto «equilibrado» de 18 millones de euros, tras la modificación del evento ante las recomendaciones de la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU).

El plan estratégico, presentado este miércoles por el secretario general de Granada 2015, David Cabello, fue aprobado en Consejo Rector el pasado 8 de octubre, pero hasta la fecha no se había hecho público su contenido. Con un 40 por ciento de las iniciativas ya en marcha, parte de la premisa de convertir a Granada «en un centro de referencia turístico, deportivo, universitario y cultural de ámbito internacional» y de hacer de la provincia la «capital meridional de los deportes de invierno en Europa». 

Utilizando a la Universidad como «motor principal del tejido social y participativo de la ciudad», la Universiada, declarado evento de excepcional interés, pretende hacer bandera del desarrollo sostenible, impulsar el patrimonio granadino, fomentar el deporte y la calidad de vida y promover la participación social, la investigación, la innovación y el desarrollo. 

El primero de los ejes principales busca «conseguir la máxima coordinación y consenso político e institucional» y, para ello, se propiciarán la celebración de rondas institucionales y mesas técnicas, sobre infraestructuras en Sierra Nevada o La Ragua. El segundo de los ejes tiene el objetivo de «alcanzar el máximo apoyo social e imagen positiva» del evento, y conllevará acciones de reciclaje y la sostenibilidad del acontecimiento, además de programas para lograr la implicación de la sociedad.

El tercer eje apuesta por «organizar un evento deportivo de la máxima calidad e impacto mediático que convierta a Granada en referente» y, en ese sentido, incluye un plan director que concreta el programa deportivo, las infraestructuras deportivas necesarias (Sierra Nevada, Puerto de la Ragua, Centro de Hielo Granada, Palacio de Deportes, Pabellón Fuentenueva y Pabellón Mulhacén), y las no deportivas (centro principal de operaciones y logística), además de otros proyectos, como el alojamiento (que se hará en hoteles una vez desechado el proyecto de la Villa Universitaria), el transporte, o la seguridad, entre otros aspectos.

EL CANON DE LA FISU SE REINVERTIRÁ

El plan director contempla además el presupuesto de gastos e ingresos, que será de unos 18 millones de euros, y el canon de la FISU que, según Cabello, se ha comprometido a revertir en la organización de Granada 2015 los tres millones que cobrará en ese concepto. Asimismo, cifra en los 1.200 el número de voluntarios que serán necesarios para la celebración, que serán «reclutados» entre los estudiantes universitarios y los deportistas de clubes y federaciones regionales.

El eje número 4 aboga por «colaborar con el impulso del desarrollo económico y el turismo saludable y sostenible para hacer del evento un instrumento per se», para lo que se ha definido un programa de desarrollo y un programa turismo, para el «aprovechamiento» del impacto del evento.

«Colaborar en la promoción del conocimiento, la práctica y el desarrollo de los deportes de invierno a todos los niveles» fundamenta el sexto eje del plan estratégico, que se articula en un programa de promoción deportiva (con la iniciativa ‘Miniuniversiada en línea’) y el programa de rendimiento deportivo (con los proyectos de ‘Ayuda al campeón’ y ‘Tecnificación’). 

El último de los ejes, el sexto, pretende «posibilitar un legado deportivo, económico y social tras la celebración del evento» de «cinco estrellas», porque supondrá «conocimiento, la mejora de la estación de Sierra Nevada, y el desarrollo del hasta ahora deprimido Puerto de la Ragua», además de propiciar «una identidad deportiva, activa y saludable en los jóvenes». 

El consejero delegado de la Universiada, Aurelio Ureña, ha pedido «dejar de un lado la confrontación» en la puesta en marca de este evento, que se celebrará «con una dimensión nueva», tras las exigencias de la FISU, algo que ha sido «difícil» pero que afronta un nuevo paso con la presentación del plan estratégico.

Por otra parte, ha dicho que aún está pendiente la firma del nuevo contrato con la FISU, que incluye como alternativa a La Ragua la estación de esquí de Candanchú (Huesca) entre otras modificaciones –como la inclusión también de Antequera, donde se celebrarán las pruebas de patinaje artístico de velocidad–, y que se demorará el tiempo que estimen las instituciones implicadas, que Ureña calcula en un mes.

LA UNIVERSIADA, DESCONOCIDA PERO VALORADA

La presentación del plan estratégico ha servido también para hacer público un estudio de opinión e impacto social del evento realizado por la investigadora de la Universidad de Granada Margarita Latiesa, que revela que la Universiada no está suficientemente publicitada y así lo expresan el 90,5 por ciento de los 400 entrevistados en Granada capital entre el 13 y el 16 de noviembre de 2012.

La mayor parte de los encuestado, el 64,5 por ciento, no conoce la existencia de la Universiada, pero aquellos que sí la conocen, el 35,5, manifiestan mayoritariamente (el 92 por ciento) que son partidarios de que el evento se celebre en Granada. 

Según ha explicado Latiesa, «las razones son que es positivo para el turismo, para el deporte, porque contribuirá positivamente a nivel económico y servirá para dar a conocer al mundo la ciudad de Granada». Además, el 28 por ciento indicó que le gustaría participar como voluntario. 

La valoración de la repercusión para la ciudad de Granada es muy positiva también: Será un referente turístico para el 78 por ciento, un referente deportivo para el 74 por ciento, un referente cultural para el 70 y será un referente de calidad de vida para el 64 por ciento.

Descargar


El Pueblo de Ceuta

Pág. 11: Los ayudantes doctores de la UGR se unen a las movilizaciones andaluzas

La UGR convoca las Becas de apoyo al proceso de recogida de información

La UGR lanza la III edición del ‘Máster virtual en productos sanitarios’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0359

Descargar


El Pueblo de Ceuta

Pág. 11: Los ayudantes doctores de la UGR se unen a las movilizaciones andaluzas

La UGR convoca las Becas de apoyo al proceso de recogida de información

La UGR lanza la III edición del ‘Máster virtual en productos sanitarios’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0359

Descargar


El Pueblo de Ceuta

Pág. 11: Los ayudantes doctores de la UGR se unen a las movilizaciones andaluzas

La UGR convoca las Becas de apoyo al proceso de recogida de información

La UGR lanza la III edición del ‘Máster virtual en productos sanitarios’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0359

Descargar


La UNDAV firmó convenio con la Universidad de Granada

El mismo tiene como objetivo avanzar en el desarrollo de relaciones académicas, culturales y científicas entre ambas instituciones.La Universidad Nacional de Avellaneda, a través de su Rector, Ing. Jorge Calzoni, y la Universidad de Granada (UGR), de España, representada por el Rector Magnífico, D. Francisco González Lodeiro, firmaron un convenio de colaboración.

El acuerdo tiene como objetivo principal avanzar en el desarrollo de relaciones académicas, culturales y científicas entre ambas instituciones. Asimismo, las autoridades reconocieron la importancia del trabajo conjunto, siendo el área de las Ciencias de la Salud la elegida para comenzar con dicha tarea.

Cabe destacar que, en el mismo acto, en el que también estuvo presente la Secretaria General de la UNDAV, Mg. Patricia Domench, la UGR rubricó un acuerdo con la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), representada por su Presidente, Juan José Mussi.

Descargar


La UNDAV firmó convenio con la Universidad de Granada

El mismo tiene como objetivo avanzar en el desarrollo de relaciones académicas, culturales y científicas entre ambas instituciones.La Universidad Nacional de Avellaneda, a través de su Rector, Ing. Jorge Calzoni, y la Universidad de Granada (UGR), de España, representada por el Rector Magnífico, D. Francisco González Lodeiro, firmaron un convenio de colaboración.

El acuerdo tiene como objetivo principal avanzar en el desarrollo de relaciones académicas, culturales y científicas entre ambas instituciones. Asimismo, las autoridades reconocieron la importancia del trabajo conjunto, siendo el área de las Ciencias de la Salud la elegida para comenzar con dicha tarea.

Cabe destacar que, en el mismo acto, en el que también estuvo presente la Secretaria General de la UNDAV, Mg. Patricia Domench, la UGR rubricó un acuerdo con la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), representada por su Presidente, Juan José Mussi.

Descargar


La UNDAV firmó convenio con la Universidad de Granada

El mismo tiene como objetivo avanzar en el desarrollo de relaciones académicas, culturales y científicas entre ambas instituciones.La Universidad Nacional de Avellaneda, a través de su Rector, Ing. Jorge Calzoni, y la Universidad de Granada (UGR), de España, representada por el Rector Magnífico, D. Francisco González Lodeiro, firmaron un convenio de colaboración.

El acuerdo tiene como objetivo principal avanzar en el desarrollo de relaciones académicas, culturales y científicas entre ambas instituciones. Asimismo, las autoridades reconocieron la importancia del trabajo conjunto, siendo el área de las Ciencias de la Salud la elegida para comenzar con dicha tarea.

Cabe destacar que, en el mismo acto, en el que también estuvo presente la Secretaria General de la UNDAV, Mg. Patricia Domench, la UGR rubricó un acuerdo con la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), representada por su Presidente, Juan José Mussi.

Descargar


´Desamparo´ de los investigadores de la UGR

El colectivo de profesores ayudantes doctores de la Universidad de Granada (UGR) ha protestado este miércoles ante las puertas de la sede de la Junta de Andalucía para denunciar la situación de «desamparo» en la que se encuentran y sus escasas perspectivas de futuro, ya que, según advierten, el Gobierno andaluz está «incumpliendo» el convenio colectivo que incluye la posibilidad de que puedan promocionar y optar a una plaza de profesor contratado doctor.

Así, y después de concentrarse en el Edificio de la Normal de Granada, le han entregado a la delegada del Gobierno andaluz en Granada, María José Sánchez, un escrito en el que se quejan de que la Junta haya entendido «equivocadamente» que la estabilización del profesor ayudante doctor en la figura del profesor contratado doctor no se pueda realizar, tras la promulgación del Decreto Ley 1/2012.

«Se bloquea la posibilidad, prevista en el convenio colectivo, de los que los ayudantes doctores puedan concursar a una plaza de profesor contratado doctor, una vez conseguida –como han hecho ya buena parte de ellos– la acreditación correspondiente», señalan en el documento.

En declaraciones a los periodistas en Granada, Francisco Serrano, portavoz del colectivo, ha recordado que la administración ha invertido 300.000 euros por profesor en cinco años para ahora «dejar en la calle» a los ayudantes doctores, que son 250 en Granada y 500 en toda Andalucía.

De hecho, después de haber cumplido con las exigentes acreditaciones que deben superar, aumentando así «los niveles de calidad» de las universidades, se están encontrando con la situación de que se les terminan los contratos y no pueden optar a promocionar. «Reivindicamos simplemente que la Junta de Andalucía cumpla con su compromiso que está firmado en el convenio colectivo, que es promocionar a los ayudantes doctores que tienen acreditación para la figura de profesor contratado doctor», ha dicho Serrano.

La protesta coincide con la reunión de la Comisión Paritaria (CIVEA) del convenio colectivo del profesorado contratado que, este miércoles a las 16,00 horas, tendrá lugar en Córdoba para tratar la propuesta de la Junta de Andalucía y los rectores de conversión de los contratos de ayudantes a la figura de contratado doctor interino, para que la comisión se reafirme en su petición de autorización de plazas y promoción automática. «Esperemos que en esa reunión se sienten las bases de negociación para que se promocione a los ayudantes doctores y se convoquen las plazas», ha indicado el portavoz.

Según Serrano, solamente las comunidades de Andalucía y La Rioja no están realizando concursos públicos o promoción automática para personal laboral, e incluso la UNED, que depende directamente del Ministerio de Educación, ha sacado 74 plazas de personal laboral solo en 2012. «Creemos que esta política conduce al desmantelamiento de la universidad pública andaluza, como demuestra el hecho de que este curso se han quedado sin poder matricularse 2.500 alumnos en la UGR», censuran.

Además, han reclamado a los rectores más implicación en este caso, que, según han indicado, puede acabar «con el profesorado del futuro» y la «generación más preparada de la historia».

La solución que se plantea desde la Junta de Andalucía, «con el benepláctio de las universidades» de la Comunidad, consistiría en la creación de una figura de profesor contratado doctor interino que «les da carta blanca» a las instituciones académicas para «incumplir el vigente convenio y dejar en la calle a los ayudantes doctores».

Así pues, este colectivo reclama una solución «equiparable» al resto de comunidades, que garantice la «estabilidad» de un profesorado especializado «del que sería un error prescindir».

De no alcanzar un acuerdo, los profesores ayudantes doctores están dispuestos a continuar con sus protestas que podrían suponer, según ha alertado Serrano, la «paralización de la actividad académica» en las universidades.

Descargar


´Desamparo´ de los investigadores de la UGR

El colectivo de profesores ayudantes doctores de la Universidad de Granada (UGR) ha protestado este miércoles ante las puertas de la sede de la Junta de Andalucía para denunciar la situación de «desamparo» en la que se encuentran y sus escasas perspectivas de futuro, ya que, según advierten, el Gobierno andaluz está «incumpliendo» el convenio colectivo que incluye la posibilidad de que puedan promocionar y optar a una plaza de profesor contratado doctor.

Así, y después de concentrarse en el Edificio de la Normal de Granada, le han entregado a la delegada del Gobierno andaluz en Granada, María José Sánchez, un escrito en el que se quejan de que la Junta haya entendido «equivocadamente» que la estabilización del profesor ayudante doctor en la figura del profesor contratado doctor no se pueda realizar, tras la promulgación del Decreto Ley 1/2012.

«Se bloquea la posibilidad, prevista en el convenio colectivo, de los que los ayudantes doctores puedan concursar a una plaza de profesor contratado doctor, una vez conseguida –como han hecho ya buena parte de ellos– la acreditación correspondiente», señalan en el documento.

En declaraciones a los periodistas en Granada, Francisco Serrano, portavoz del colectivo, ha recordado que la administración ha invertido 300.000 euros por profesor en cinco años para ahora «dejar en la calle» a los ayudantes doctores, que son 250 en Granada y 500 en toda Andalucía.

De hecho, después de haber cumplido con las exigentes acreditaciones que deben superar, aumentando así «los niveles de calidad» de las universidades, se están encontrando con la situación de que se les terminan los contratos y no pueden optar a promocionar. «Reivindicamos simplemente que la Junta de Andalucía cumpla con su compromiso que está firmado en el convenio colectivo, que es promocionar a los ayudantes doctores que tienen acreditación para la figura de profesor contratado doctor», ha dicho Serrano.

La protesta coincide con la reunión de la Comisión Paritaria (CIVEA) del convenio colectivo del profesorado contratado que, este miércoles a las 16,00 horas, tendrá lugar en Córdoba para tratar la propuesta de la Junta de Andalucía y los rectores de conversión de los contratos de ayudantes a la figura de contratado doctor interino, para que la comisión se reafirme en su petición de autorización de plazas y promoción automática. «Esperemos que en esa reunión se sienten las bases de negociación para que se promocione a los ayudantes doctores y se convoquen las plazas», ha indicado el portavoz.

Según Serrano, solamente las comunidades de Andalucía y La Rioja no están realizando concursos públicos o promoción automática para personal laboral, e incluso la UNED, que depende directamente del Ministerio de Educación, ha sacado 74 plazas de personal laboral solo en 2012. «Creemos que esta política conduce al desmantelamiento de la universidad pública andaluza, como demuestra el hecho de que este curso se han quedado sin poder matricularse 2.500 alumnos en la UGR», censuran.

Además, han reclamado a los rectores más implicación en este caso, que, según han indicado, puede acabar «con el profesorado del futuro» y la «generación más preparada de la historia».

La solución que se plantea desde la Junta de Andalucía, «con el benepláctio de las universidades» de la Comunidad, consistiría en la creación de una figura de profesor contratado doctor interino que «les da carta blanca» a las instituciones académicas para «incumplir el vigente convenio y dejar en la calle a los ayudantes doctores».

Así pues, este colectivo reclama una solución «equiparable» al resto de comunidades, que garantice la «estabilidad» de un profesorado especializado «del que sería un error prescindir».

De no alcanzar un acuerdo, los profesores ayudantes doctores están dispuestos a continuar con sus protestas que podrían suponer, según ha alertado Serrano, la «paralización de la actividad académica» en las universidades.

Descargar


´Desamparo´ de los investigadores de la UGR

El colectivo de profesores ayudantes doctores de la Universidad de Granada (UGR) ha protestado este miércoles ante las puertas de la sede de la Junta de Andalucía para denunciar la situación de «desamparo» en la que se encuentran y sus escasas perspectivas de futuro, ya que, según advierten, el Gobierno andaluz está «incumpliendo» el convenio colectivo que incluye la posibilidad de que puedan promocionar y optar a una plaza de profesor contratado doctor.

Así, y después de concentrarse en el Edificio de la Normal de Granada, le han entregado a la delegada del Gobierno andaluz en Granada, María José Sánchez, un escrito en el que se quejan de que la Junta haya entendido «equivocadamente» que la estabilización del profesor ayudante doctor en la figura del profesor contratado doctor no se pueda realizar, tras la promulgación del Decreto Ley 1/2012.

«Se bloquea la posibilidad, prevista en el convenio colectivo, de los que los ayudantes doctores puedan concursar a una plaza de profesor contratado doctor, una vez conseguida –como han hecho ya buena parte de ellos– la acreditación correspondiente», señalan en el documento.

En declaraciones a los periodistas en Granada, Francisco Serrano, portavoz del colectivo, ha recordado que la administración ha invertido 300.000 euros por profesor en cinco años para ahora «dejar en la calle» a los ayudantes doctores, que son 250 en Granada y 500 en toda Andalucía.

De hecho, después de haber cumplido con las exigentes acreditaciones que deben superar, aumentando así «los niveles de calidad» de las universidades, se están encontrando con la situación de que se les terminan los contratos y no pueden optar a promocionar. «Reivindicamos simplemente que la Junta de Andalucía cumpla con su compromiso que está firmado en el convenio colectivo, que es promocionar a los ayudantes doctores que tienen acreditación para la figura de profesor contratado doctor», ha dicho Serrano.

La protesta coincide con la reunión de la Comisión Paritaria (CIVEA) del convenio colectivo del profesorado contratado que, este miércoles a las 16,00 horas, tendrá lugar en Córdoba para tratar la propuesta de la Junta de Andalucía y los rectores de conversión de los contratos de ayudantes a la figura de contratado doctor interino, para que la comisión se reafirme en su petición de autorización de plazas y promoción automática. «Esperemos que en esa reunión se sienten las bases de negociación para que se promocione a los ayudantes doctores y se convoquen las plazas», ha indicado el portavoz.

Según Serrano, solamente las comunidades de Andalucía y La Rioja no están realizando concursos públicos o promoción automática para personal laboral, e incluso la UNED, que depende directamente del Ministerio de Educación, ha sacado 74 plazas de personal laboral solo en 2012. «Creemos que esta política conduce al desmantelamiento de la universidad pública andaluza, como demuestra el hecho de que este curso se han quedado sin poder matricularse 2.500 alumnos en la UGR», censuran.

Además, han reclamado a los rectores más implicación en este caso, que, según han indicado, puede acabar «con el profesorado del futuro» y la «generación más preparada de la historia».

La solución que se plantea desde la Junta de Andalucía, «con el benepláctio de las universidades» de la Comunidad, consistiría en la creación de una figura de profesor contratado doctor interino que «les da carta blanca» a las instituciones académicas para «incumplir el vigente convenio y dejar en la calle a los ayudantes doctores».

Así pues, este colectivo reclama una solución «equiparable» al resto de comunidades, que garantice la «estabilidad» de un profesorado especializado «del que sería un error prescindir».

De no alcanzar un acuerdo, los profesores ayudantes doctores están dispuestos a continuar con sus protestas que podrían suponer, según ha alertado Serrano, la «paralización de la actividad académica» en las universidades.

Descargar


Un software permite adaptar Facebook a las personas ciegas

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un software que permite adaptar la popular red social Facebook para que la puedan utilizar las personas con discapacidad visual.

La autora de este trabajo, que todavía se encuentra en una fase experimental, es Josefa Molina López, tutelada por Nuria Medina Medina, miembro del grupo de investigación GEDES, perteneciente al Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada. Josefa Molina explica que, hasta la fecha, solo existían «redes sociales virtuales creadas específicamente para personas con discapacidad visual, como Blindworlds (www.blindworlds.com), pero no existe ningún otro software que permita la adaptación, y por tanto, la mayor usabilidad de este tipo de redes sociales a través de lectores de pantalla».

Antes de llevar a cabo esta investigación, sus autoras demostraron la baja accesibilidad de Facebook a través de una batería de tareas llevada a cabo por medio de tecnología asistiva (un lector de pantalla). Estas tareas fueron realizadas por tres tipos de usuarios: usuarios sin ningún tipo de discapacidad visual, usuarios con discapacidad visual severa y conocimiento avanzado en lectores de pantalla y, por último, usuarios con discapacidad visual severa, y principiantes en el uso de lectores de pantalla. Para cada usuario midieron el tiempo empleado en llevarlas a cabo, las dificultades encontradas y, si no pudieron finalizarlas de manera satisfactoria, el motivo del fracaso.

A partir de los resultados obtenidos en la ejecución de las distintas tareas, las investigadoras analizaron varias maneras de mejorar la accesibilidad de la aplicación web de Facebook a través de de una secuencia de refactorings atómicos (modificación del código fuente sin cambiar su comportamiento esencial). En todos los casos lograron disminuir el tiempo empleado por los invidentes para realizar estas tareas, y estos incluso pudieron finalizar algunas otras que, a priori, les resultaba imposible llevar a cabo.

Josefa Molina destaca que, en la actualidad, el uso de la web 2.0, ha venido acompañado de muchas aplicaciones «que no cumplen las normas básicas de accesibilidad, lo que provoca una info-exclusión de las personas con discapacidad visual severa», según informa la UGR en un comunicado.

Descargar


Un software permite adaptar Facebook a las personas ciegas

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un software que permite adaptar la popular red social Facebook para que la puedan utilizar las personas con discapacidad visual.

La autora de este trabajo, que todavía se encuentra en una fase experimental, es Josefa Molina López, tutelada por Nuria Medina Medina, miembro del grupo de investigación GEDES, perteneciente al Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada. Josefa Molina explica que, hasta la fecha, solo existían «redes sociales virtuales creadas específicamente para personas con discapacidad visual, como Blindworlds (www.blindworlds.com), pero no existe ningún otro software que permita la adaptación, y por tanto, la mayor usabilidad de este tipo de redes sociales a través de lectores de pantalla».

Antes de llevar a cabo esta investigación, sus autoras demostraron la baja accesibilidad de Facebook a través de una batería de tareas llevada a cabo por medio de tecnología asistiva (un lector de pantalla). Estas tareas fueron realizadas por tres tipos de usuarios: usuarios sin ningún tipo de discapacidad visual, usuarios con discapacidad visual severa y conocimiento avanzado en lectores de pantalla y, por último, usuarios con discapacidad visual severa, y principiantes en el uso de lectores de pantalla. Para cada usuario midieron el tiempo empleado en llevarlas a cabo, las dificultades encontradas y, si no pudieron finalizarlas de manera satisfactoria, el motivo del fracaso.

A partir de los resultados obtenidos en la ejecución de las distintas tareas, las investigadoras analizaron varias maneras de mejorar la accesibilidad de la aplicación web de Facebook a través de de una secuencia de refactorings atómicos (modificación del código fuente sin cambiar su comportamiento esencial). En todos los casos lograron disminuir el tiempo empleado por los invidentes para realizar estas tareas, y estos incluso pudieron finalizar algunas otras que, a priori, les resultaba imposible llevar a cabo.

Josefa Molina destaca que, en la actualidad, el uso de la web 2.0, ha venido acompañado de muchas aplicaciones «que no cumplen las normas básicas de accesibilidad, lo que provoca una info-exclusión de las personas con discapacidad visual severa», según informa la UGR en un comunicado.

Descargar