Finaliza La Celebración Del Año Turing, Que Ha Acercado Su Figura A La Ciudadanía Andaluza

Participantes en el encuentro virtual de la celebración del Año Turing en Andalucía.

 

Ponencias divulgativas, una charla interactiva y un cinefórum han servido esta semana para que Andalucía se una a la conmemoración en 2012 del centenario del nacimiento de Alan Turing, uno de los padres de la ciencia de la computación, precursor de la informática actual y responsable durante la Segunda Guerra Mundial de descifrar los códigos nazis de la máquina Enigma. La Fundación Descubre, junto a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales-SAEM Thales, y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia han celebrado hasta hoy ‘Homenaje a Alan Turing. Descifrando la complejidad de una mente que cambió el mundo’, que ha incluido un completo y atractivo programa de actividades divulgativas que ha permitido a la ciudadanía andaluza acercarse al matemático inglés.

Las jornadas, que han reunido la participación de más de 500 personas, finalizan hoy con dos actividades. La ETS de Informática y Telecomunicación acoge por la mañana la charla ‘Turing ataca y rompe Enigma’, a cargo del profesor del departamento de Álgebra de la Universidad de Granada Álvaro Martínez. Por la tarde, a las 19.00 horas tendrá lugar un cinefórum con la proyección de la película ‘Breaking the Code’ (1996), protagonizada por Derek Jacobi, sobre la vida de Turing y su experiencia en el taller de descifrado de Enigma.

La conmemoración comenzó el martes día 18 con la conferencia ‘Alan Turing: La frágil existencia de una mente prodigiosa’, a cargo del profesor del de departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada Serafín Moral. El ponente hizo un recorrido por la figura de Turing: su infancia y juventud -cuando realizó un viaje a Granada- su peculiar forma de entender la vida, su obsesión por poner en práctica la teoría matemática y sus aportaciones a la actual informática. De esta forma, la primera jornada del homenaje al matemático que sentó las bases de la computación abordó las experiencias vitales de Turing y cómo fueron marcando su devenir científico. En una charla en la que los aspectos biográficos se combinaron con hitos en sus avances en la ciencia, el profesor de la Universidad de Granada fue dibujando un personaje marcado por un carácter peculiar que definiría su trayectoria científica.

Al día siguiente, la tecnología que revolucionó este matemático estuvo presente no sólo en el contenido, también en la forma. Una conferencia 2.0. titulada ‘Turing, descifrando la complejidad de una mente que cambió el mundo’ fue la protagonista del homenaje a Turing ayer miércoles. En el encuentro, los profesores Álvaro Martínez y Serafín Moral respondieron a las más de 50 preguntas formuladas por los internautas a través de las redes sociales.

La charla interactiva, que fue retransmitida a través de internet en la web www.fundaciondescubre.es, permitió que cualquier persona interesada pudiera seguirla desde su ordenador y alumnos de secundaria y bachillerato desde sus centros educativos. Para participar, además, los interesados podían enviar preguntas desde Facebook, Twitter o el correo electrónico. En total, el evento fue seguido online por más de 300 usuarios, en tanto que la actividad ha generado un total de 312 tweets con el hashtag #turing en los últimos 30 días.

Turing y el año de la Informática

Durante 2012 y parte de 2013 se celebra en todo el mundo un conjunto de actividades y actos con el fin de conmemorar las aportaciones de Alan Turing en el centenario del nacimiento del que se reconoce como uno de los padres de la informática y científico excepcional. Tanto es así que el premio más famoso del mundo informático lleva su nombre: el Turing Award, concedido anualmente por la más amplia asociación de académicos y profesionales del mundo de la informática y que puede considerarse equivalente al premio Nobel en esta disciplina.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 958 750 970 / 615 681 374

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/cienciadirecta

@cienciadirecta

Descargar


Finaliza La Celebración Del Año Turing, Que Ha Acercado Su Figura A La Ciudadanía Andaluza

Participantes en el encuentro virtual de la celebración del Año Turing en Andalucía.

 

Ponencias divulgativas, una charla interactiva y un cinefórum han servido esta semana para que Andalucía se una a la conmemoración en 2012 del centenario del nacimiento de Alan Turing, uno de los padres de la ciencia de la computación, precursor de la informática actual y responsable durante la Segunda Guerra Mundial de descifrar los códigos nazis de la máquina Enigma. La Fundación Descubre, junto a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales-SAEM Thales, y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia han celebrado hasta hoy ‘Homenaje a Alan Turing. Descifrando la complejidad de una mente que cambió el mundo’, que ha incluido un completo y atractivo programa de actividades divulgativas que ha permitido a la ciudadanía andaluza acercarse al matemático inglés.

Las jornadas, que han reunido la participación de más de 500 personas, finalizan hoy con dos actividades. La ETS de Informática y Telecomunicación acoge por la mañana la charla ‘Turing ataca y rompe Enigma’, a cargo del profesor del departamento de Álgebra de la Universidad de Granada Álvaro Martínez. Por la tarde, a las 19.00 horas tendrá lugar un cinefórum con la proyección de la película ‘Breaking the Code’ (1996), protagonizada por Derek Jacobi, sobre la vida de Turing y su experiencia en el taller de descifrado de Enigma.

La conmemoración comenzó el martes día 18 con la conferencia ‘Alan Turing: La frágil existencia de una mente prodigiosa’, a cargo del profesor del de departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada Serafín Moral. El ponente hizo un recorrido por la figura de Turing: su infancia y juventud -cuando realizó un viaje a Granada- su peculiar forma de entender la vida, su obsesión por poner en práctica la teoría matemática y sus aportaciones a la actual informática. De esta forma, la primera jornada del homenaje al matemático que sentó las bases de la computación abordó las experiencias vitales de Turing y cómo fueron marcando su devenir científico. En una charla en la que los aspectos biográficos se combinaron con hitos en sus avances en la ciencia, el profesor de la Universidad de Granada fue dibujando un personaje marcado por un carácter peculiar que definiría su trayectoria científica.

Al día siguiente, la tecnología que revolucionó este matemático estuvo presente no sólo en el contenido, también en la forma. Una conferencia 2.0. titulada ‘Turing, descifrando la complejidad de una mente que cambió el mundo’ fue la protagonista del homenaje a Turing ayer miércoles. En el encuentro, los profesores Álvaro Martínez y Serafín Moral respondieron a las más de 50 preguntas formuladas por los internautas a través de las redes sociales.

La charla interactiva, que fue retransmitida a través de internet en la web www.fundaciondescubre.es, permitió que cualquier persona interesada pudiera seguirla desde su ordenador y alumnos de secundaria y bachillerato desde sus centros educativos. Para participar, además, los interesados podían enviar preguntas desde Facebook, Twitter o el correo electrónico. En total, el evento fue seguido online por más de 300 usuarios, en tanto que la actividad ha generado un total de 312 tweets con el hashtag #turing en los últimos 30 días.

Turing y el año de la Informática

Durante 2012 y parte de 2013 se celebra en todo el mundo un conjunto de actividades y actos con el fin de conmemorar las aportaciones de Alan Turing en el centenario del nacimiento del que se reconoce como uno de los padres de la informática y científico excepcional. Tanto es así que el premio más famoso del mundo informático lleva su nombre: el Turing Award, concedido anualmente por la más amplia asociación de académicos y profesionales del mundo de la informática y que puede considerarse equivalente al premio Nobel en esta disciplina.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 958 750 970 / 615 681 374

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/cienciadirecta

@cienciadirecta

Descargar


Encuesta sobre la película de El Hobbit

Un grupo de investigadores de la Universidad de Navarra, Universidad de Granada, Universidad San Jorge y Universidad Católica San Antonio de Murcia estamos interesados en saber cuál es la respuesta del público a la primera película de la saga de El Hobbit. En años pasados se desarrollaron estudios similares acerca de El Señor de los Anillos y La Venganza de los Sith, que han sido recogidos en estudios y libros publicados posteriormente. Queremos acercarnos, ahora, a la saga cinematográfica creada por Peter Jackson y que, desde hace años, es la más numerosa en cuanto a seguidores y una de las más importantes por la actividad que despliega, y por eso pedimos su colaboración para contestar a esta encuesta, que no le supondrá más de 10 minutos. Agradecemos, por adelantado, la buena acogida.

 

Aquí la tenéis disponible: http://www.encuestafacil.com/RespWeb/Cuestionarios.aspx?EID=1415484&MSJ=NO#Inicio

Descargar


Encuesta sobre la película de El Hobbit

Un grupo de investigadores de la Universidad de Navarra, Universidad de Granada, Universidad San Jorge y Universidad Católica San Antonio de Murcia estamos interesados en saber cuál es la respuesta del público a la primera película de la saga de El Hobbit. En años pasados se desarrollaron estudios similares acerca de El Señor de los Anillos y La Venganza de los Sith, que han sido recogidos en estudios y libros publicados posteriormente. Queremos acercarnos, ahora, a la saga cinematográfica creada por Peter Jackson y que, desde hace años, es la más numerosa en cuanto a seguidores y una de las más importantes por la actividad que despliega, y por eso pedimos su colaboración para contestar a esta encuesta, que no le supondrá más de 10 minutos. Agradecemos, por adelantado, la buena acogida.

 

Aquí la tenéis disponible: http://www.encuestafacil.com/RespWeb/Cuestionarios.aspx?EID=1415484&MSJ=NO#Inicio

Descargar


La Universidad de Granada y los intensivistas españoles se unen para salvar vidas

La UGR se convierte en pionera en la formación en resucitación cardiorrespiratoria

 

La Universidad de Granada y la Sociedad Española de Medicina Intensiva (SEMICYUC) han firmado un acuerdo para la realización de una formación reglada, siguiendo estándares internacionales en Soporte vital básico y desfibrilación semiautomática, en Soporte vital avanzado y en Soporte vital al trauma con el objetivo de formar a los futuros profesionales de la Medicina, así como a otros estudiantes de la Universidad de Granada, en las tareas de reanimación y resucitación cardiopulmonar.

Según los datos aportados por los intensivistas de sus registros ARIAM, a fecha de hoy en Andalucía se han registrado 4.322 accidentes cardiovasculares. La rápida asistencia al enfermo tras una parada cardiorrespiratoria es vital para salvarle la vida, según los datos aportados por el estudio «cada minuto que pasa con el enfermo en parada cardiorrespiratoria, perdemos un 10% de posibilidades de resucitarlo». Reducir esos tiempos a base de formación a los profesionales de la medicina es el objetivo de este convenio.

La parada cardiorrespiratoria es reversible con una intervención a tiempo y adecuada de los servicios médicos y tareas como el masaje cardiaco o la aplicación de medidas como la fibrinólisis o la más común de aplicar técnicas de reanimación con desfibriladores semiautomáticos son básicos para salvar vidas. Los recientes casos de deportistas, profesionales y amateurs, que mueren a pie de campo por una falta de atención rápida ponen de manifiesto la necesidad de extender esta formación a profesionales de la medicina en general y no solo los relacionados con la medicina intensiva o las urgencias.

El convenio de colaboración ha sido firmado por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y José Cuñat, presidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), en la sede del Rectorado de la UGR. Mediante este convenio la Universidad de Granada desarrollará una formación reglada, siguiendo estándares internacionales en: Soporte vital básico y desfibrilación semiautomática, Soporte vital avanzado, y Soporte vital al trauma.

Los estudiantes de tercer curso de la Facultad de Medicina de Granada ya están recibiendo un curso reglado siguiendo las recomendaciones y procedimientos del Plan Nacional de Resucitación Cardiopulmonar (PNRCP), en las distintas modalidades de Soporte vital.

Además según ha explicado el decano, Indalecio Sánchez-Montesinos, se van a instalar desfilibradores en la Facultad de Medicina y se va a formar al Personal de Administración y Servicios de este centro en el manejo de los mismos, para que en el caso de que surja un accidente cardiovascular se pueda atender correctamente a la persona afectada, ya que la rápida asistencia a los enfermos es vital para salvarles la vida. Próximamente se ubicarán desfilibradores en otras dependencias universitarias que se convertirán de esta manera en «centros cardioprotegidos».

Descargar


La Universidad de Granada y los intensivistas españoles se unen para salvar vidas

La UGR se convierte en pionera en la formación en resucitación cardiorrespiratoria

 

La Universidad de Granada y la Sociedad Española de Medicina Intensiva (SEMICYUC) han firmado un acuerdo para la realización de una formación reglada, siguiendo estándares internacionales en Soporte vital básico y desfibrilación semiautomática, en Soporte vital avanzado y en Soporte vital al trauma con el objetivo de formar a los futuros profesionales de la Medicina, así como a otros estudiantes de la Universidad de Granada, en las tareas de reanimación y resucitación cardiopulmonar.

Según los datos aportados por los intensivistas de sus registros ARIAM, a fecha de hoy en Andalucía se han registrado 4.322 accidentes cardiovasculares. La rápida asistencia al enfermo tras una parada cardiorrespiratoria es vital para salvarle la vida, según los datos aportados por el estudio «cada minuto que pasa con el enfermo en parada cardiorrespiratoria, perdemos un 10% de posibilidades de resucitarlo». Reducir esos tiempos a base de formación a los profesionales de la medicina es el objetivo de este convenio.

La parada cardiorrespiratoria es reversible con una intervención a tiempo y adecuada de los servicios médicos y tareas como el masaje cardiaco o la aplicación de medidas como la fibrinólisis o la más común de aplicar técnicas de reanimación con desfibriladores semiautomáticos son básicos para salvar vidas. Los recientes casos de deportistas, profesionales y amateurs, que mueren a pie de campo por una falta de atención rápida ponen de manifiesto la necesidad de extender esta formación a profesionales de la medicina en general y no solo los relacionados con la medicina intensiva o las urgencias.

El convenio de colaboración ha sido firmado por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y José Cuñat, presidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), en la sede del Rectorado de la UGR. Mediante este convenio la Universidad de Granada desarrollará una formación reglada, siguiendo estándares internacionales en: Soporte vital básico y desfibrilación semiautomática, Soporte vital avanzado, y Soporte vital al trauma.

Los estudiantes de tercer curso de la Facultad de Medicina de Granada ya están recibiendo un curso reglado siguiendo las recomendaciones y procedimientos del Plan Nacional de Resucitación Cardiopulmonar (PNRCP), en las distintas modalidades de Soporte vital.

Además según ha explicado el decano, Indalecio Sánchez-Montesinos, se van a instalar desfilibradores en la Facultad de Medicina y se va a formar al Personal de Administración y Servicios de este centro en el manejo de los mismos, para que en el caso de que surja un accidente cardiovascular se pueda atender correctamente a la persona afectada, ya que la rápida asistencia a los enfermos es vital para salvarles la vida. Próximamente se ubicarán desfilibradores en otras dependencias universitarias que se convertirán de esta manera en «centros cardioprotegidos».

Descargar


Tecnología: Diseñan un software que permite adaptar Facebook a las personas ciegas

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un software que permite adaptar la popular red social Facebook para que la puedan utilizar las personas con discapacidad visual.
La autora de este trabajo, que todavía se encuentra en una fase experimental, es Josefa Molina López, tutelada por Nuria Medina Medina, miembro del grupo de investigación Gedes, perteneciente al Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada.

 

Josefa Molina explica que, hasta la fecha, solo existían «redes sociales virtuales creadas específicamente para personas con discapacidad visual, como Blindworlds (www.blindworlds.com), pero no existe ningún otro software que permita la adaptación, y por tanto, la mayor usabilidad de este tipo de redes sociales a través de lectores de pantalla».

No en vano, recientemente, la ONCE ha denunciado que las redes sociales más populares no son accesibles para personas ciegas.

Antes de llevar a cabo esta investigación, sus autoras demostraron la baja accesibilidad de Facebook a través de una batería de tareas llevada a cabo por medio de tecnología asistiva (un lector de pantalla), informa la UGR en un comunicado.

Estas tareas fueron realizadas por tres tipos de usuarios: usuarios sin ningún tipo de discapacidad visual, usuarios con discapacidad visual severa y conocimiento avanzado en lectores de pantalla y, por último, usuarios con discapacidad visual severa, y principiantes en el uso de lectores de pantalla. Para cada usuario midieron el tiempo empleado en llevarlas a cabo, las dificultades encontradas y, si no pudieron finalizarlas de manera satisfactoria, el motivo del fracaso.

A partir de los resultados obtenidos en la ejecución de las distintas tareas, las investigadoras analizaron varias maneras de mejorar la accesibilidad de la aplicación web de Facebook a través de una secuencia de refactorings atómicos (modificación del código fuente sin cambiar su comportamiento esencial). En todos los casos lograron disminuir el tiempo empleado por los invidentes para realizar estas tareas, y estos incluso pudieron finalizar algunas otras que, a priori, les resultaba imposible llevar a cabo.

Josefa Molina destaca que, en la actualidad, el uso de la web 2.0 ha venido acompañado de muchas aplicaciones «que no cumplen las normas básicas de accesibilidad, lo que provoca una info-exclusión de las personas con discapacidad visual severa».

Descargar


Tecnología: Diseñan un software que permite adaptar Facebook a las personas ciegas

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un software que permite adaptar la popular red social Facebook para que la puedan utilizar las personas con discapacidad visual.
La autora de este trabajo, que todavía se encuentra en una fase experimental, es Josefa Molina López, tutelada por Nuria Medina Medina, miembro del grupo de investigación Gedes, perteneciente al Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada.

 

Josefa Molina explica que, hasta la fecha, solo existían «redes sociales virtuales creadas específicamente para personas con discapacidad visual, como Blindworlds (www.blindworlds.com), pero no existe ningún otro software que permita la adaptación, y por tanto, la mayor usabilidad de este tipo de redes sociales a través de lectores de pantalla».

No en vano, recientemente, la ONCE ha denunciado que las redes sociales más populares no son accesibles para personas ciegas.

Antes de llevar a cabo esta investigación, sus autoras demostraron la baja accesibilidad de Facebook a través de una batería de tareas llevada a cabo por medio de tecnología asistiva (un lector de pantalla), informa la UGR en un comunicado.

Estas tareas fueron realizadas por tres tipos de usuarios: usuarios sin ningún tipo de discapacidad visual, usuarios con discapacidad visual severa y conocimiento avanzado en lectores de pantalla y, por último, usuarios con discapacidad visual severa, y principiantes en el uso de lectores de pantalla. Para cada usuario midieron el tiempo empleado en llevarlas a cabo, las dificultades encontradas y, si no pudieron finalizarlas de manera satisfactoria, el motivo del fracaso.

A partir de los resultados obtenidos en la ejecución de las distintas tareas, las investigadoras analizaron varias maneras de mejorar la accesibilidad de la aplicación web de Facebook a través de una secuencia de refactorings atómicos (modificación del código fuente sin cambiar su comportamiento esencial). En todos los casos lograron disminuir el tiempo empleado por los invidentes para realizar estas tareas, y estos incluso pudieron finalizar algunas otras que, a priori, les resultaba imposible llevar a cabo.

Josefa Molina destaca que, en la actualidad, el uso de la web 2.0 ha venido acompañado de muchas aplicaciones «que no cumplen las normas básicas de accesibilidad, lo que provoca una info-exclusión de las personas con discapacidad visual severa».

Descargar


La Universidad de Granada en el puesto 354 del ránking de producción científica

La Universidad de Granada es la primera andaluza que aparece, en el puesto 354, en un ránking mundial sobre producción científica de 2012, publicado por el grupo Scimago, que analiza 3.290 organizaciones dedicadas a investigación.
Sólo un centro español, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) aparece entre las diez primeras instituciones del mundo en producción científica y ocupa el puesto nueve en este análisis mundial del Grupo de Investigación Scimago, especialista en evaluar y analizar resultados de universidades y centros investigadores.
El primer puesto lo ostenta el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, seguido de la Academia de Ciencias China, la Academia de Ciencias de Rusia, la Universidad de Harvard (EEUU), la Sociedad Max Planck de Alemania, la Universidad de Tokyo (Japón), el Instituto Nacional de Salud de EEUU y la Universidad de Toronto.
En el puesto diez se encuentra la Universidad de Tsinghua, en China, según el ránking publicado en la web de Scimago.
La primera institución española del ránking tras el CSIC es la Universidad de Barcelona (puesto 165).
Entre los 300 primeros puestos de un total de 3.290 aparecen además del CSIC y la Universidad de Barcelona, otros cinco centros españoles: la Universidad Complutense de Madrid (214), la Universidad Autónoma de Barcelona (218), la Universidad Politécnica de Catalunya (266) y la Universidad de Valencia (274).
En el puesto 293 está la Autónoma de Madrid y en el 354 la Universidad de Granada.
Este trabajo, llamado «SIR World Report 2012: Global Ranking», incluye el análisis de los centros entre 2006 y 2010 que han publicado, al menos, cien documentos en revistas científicas durante 2010 de cualquier tipo: artículos, revisiones, cartas, entre otros, y que están recolectados en la base de datos bibliográfica Scopus.
En el informe figuran 3.290 instituciones de 106 países (su trabajo representa el 80 % de la investigación científica mundial), de las que 153 son españolas.
Esta clasificación se basa en siete indicadores: trabajos más citados en cada área de investigación, número de documentos publicados e institución a la que pertenece el autor principal del artículo publicado en una revista.
Además, colaboración con instituciones de otros países, impacto científico de la institución, calidad de sus publicaciones y grado de especialización temática.
Entre los diez últimos hay tres centros españoles, la fundación de investigación científica de Euskadi Ikerbasque, el Instituto de Bioingeriería de Cataluña y el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (último puesto).
En cuanto al CSIC, en estudios anteriores de 2010 y 2009, se hallaba en el puesto once; este año es el segundo año consecutivo que esta institución mantiene el noveno puesto en la clasificación.
El CSIC, con 126 institutos de investigación y un personal de casi 13.000 personas, es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España, ha informado hoy en una nota de prensa.
«Su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico», aseguran las mismas fuentes, que señalan que es responsable del 45 % de las patentes solicitadas por el sector público en España.
Descargar


La Universidad de Granada en el puesto 354 del ránking de producción científica

La Universidad de Granada es la primera andaluza que aparece, en el puesto 354, en un ránking mundial sobre producción científica de 2012, publicado por el grupo Scimago, que analiza 3.290 organizaciones dedicadas a investigación.
Sólo un centro español, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) aparece entre las diez primeras instituciones del mundo en producción científica y ocupa el puesto nueve en este análisis mundial del Grupo de Investigación Scimago, especialista en evaluar y analizar resultados de universidades y centros investigadores.
El primer puesto lo ostenta el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, seguido de la Academia de Ciencias China, la Academia de Ciencias de Rusia, la Universidad de Harvard (EEUU), la Sociedad Max Planck de Alemania, la Universidad de Tokyo (Japón), el Instituto Nacional de Salud de EEUU y la Universidad de Toronto.
En el puesto diez se encuentra la Universidad de Tsinghua, en China, según el ránking publicado en la web de Scimago.
La primera institución española del ránking tras el CSIC es la Universidad de Barcelona (puesto 165).
Entre los 300 primeros puestos de un total de 3.290 aparecen además del CSIC y la Universidad de Barcelona, otros cinco centros españoles: la Universidad Complutense de Madrid (214), la Universidad Autónoma de Barcelona (218), la Universidad Politécnica de Catalunya (266) y la Universidad de Valencia (274).
En el puesto 293 está la Autónoma de Madrid y en el 354 la Universidad de Granada.
Este trabajo, llamado «SIR World Report 2012: Global Ranking», incluye el análisis de los centros entre 2006 y 2010 que han publicado, al menos, cien documentos en revistas científicas durante 2010 de cualquier tipo: artículos, revisiones, cartas, entre otros, y que están recolectados en la base de datos bibliográfica Scopus.
En el informe figuran 3.290 instituciones de 106 países (su trabajo representa el 80 % de la investigación científica mundial), de las que 153 son españolas.
Esta clasificación se basa en siete indicadores: trabajos más citados en cada área de investigación, número de documentos publicados e institución a la que pertenece el autor principal del artículo publicado en una revista.
Además, colaboración con instituciones de otros países, impacto científico de la institución, calidad de sus publicaciones y grado de especialización temática.
Entre los diez últimos hay tres centros españoles, la fundación de investigación científica de Euskadi Ikerbasque, el Instituto de Bioingeriería de Cataluña y el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (último puesto).
En cuanto al CSIC, en estudios anteriores de 2010 y 2009, se hallaba en el puesto once; este año es el segundo año consecutivo que esta institución mantiene el noveno puesto en la clasificación.
El CSIC, con 126 institutos de investigación y un personal de casi 13.000 personas, es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España, ha informado hoy en una nota de prensa.
«Su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico», aseguran las mismas fuentes, que señalan que es responsable del 45 % de las patentes solicitadas por el sector público en España.
Descargar


“De los últimos creadores de mapas. Pensamiento crítico y exposiciones colectivas de arte caribeño (1990-2011)”

El Centro José Guerrero de Granada acogió el pasado 17 de diciembre la presentación del libro titulado «De los últimos creadores de mapas. Pensamiento crítico y exposiciones colectivas de arte caribeño (1990-2011)», con la presencia de Carlos Garrido Castellano, coautor del volumen –junto con Dominique Brèbion- y de Juan Varela Portas, editor del libro.

 

«De los Últimos creadores de mapas. Pensamiento crítico y exposiciones colectivas de arte caribeño contemporáneo» narra la culminación de un viaje de varias décadas a través de la revisión crítica de la actividad expositiva del arte del Caribe. A lo largo de estos años se desarrolla un pensamiento crítico y curatorial caribeño que contribuye decisivamente a definir las coordenadas de uno de los territorios más plurales del planeta. Relegada a un segundo plano incluso en los eventos americanos, la región conocería a principios de las noventa una expansiones culturales sin precedentes, de la mano de un grupo de artistas, curadores, críticos y actores culturales que deciden abandonar el refugio local para adentrarse en un diálogo con el resto del globo. «De los últimos creadores de mapas» puede leerse, entonces, como una imprecisa hoja de ruta de ese periplo.

Dominique Brèbion es presidenta de la sección Caribe Sur de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA), así como encargada de artes visuales de la Direction Régionale des Affaires Culturelles (DRAC) de Martinica. Desde hace décadas desarrolla una amplia labor en el campo de la crítica, la curaduría y la gestión del arte contemporáneo en el marco del Caribe francófono. Ha sido directora de la revista Arthème y ha coordinado numerosos proyectos de creación artística.

Carlos Garrido Castellano pertenece al Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Su ámbito de trabajo se centra en las relaciones entre arte y contexto en el marco del Caribe insular contemporáneo. Miembro de AICA Caribe, es autor de Arte en diálogo. Conversaciones sobre práctica artística contemporánea, identidad e integración cultural en República Dominicana. Ha sido curador de varias exposiciones y colabora activamente con varias revistas de la región caribeña.

Descargar


“De los últimos creadores de mapas. Pensamiento crítico y exposiciones colectivas de arte caribeño (1990-2011)”

El Centro José Guerrero de Granada acogió el pasado 17 de diciembre la presentación del libro titulado «De los últimos creadores de mapas. Pensamiento crítico y exposiciones colectivas de arte caribeño (1990-2011)», con la presencia de Carlos Garrido Castellano, coautor del volumen –junto con Dominique Brèbion- y de Juan Varela Portas, editor del libro.

 

«De los Últimos creadores de mapas. Pensamiento crítico y exposiciones colectivas de arte caribeño contemporáneo» narra la culminación de un viaje de varias décadas a través de la revisión crítica de la actividad expositiva del arte del Caribe. A lo largo de estos años se desarrolla un pensamiento crítico y curatorial caribeño que contribuye decisivamente a definir las coordenadas de uno de los territorios más plurales del planeta. Relegada a un segundo plano incluso en los eventos americanos, la región conocería a principios de las noventa una expansiones culturales sin precedentes, de la mano de un grupo de artistas, curadores, críticos y actores culturales que deciden abandonar el refugio local para adentrarse en un diálogo con el resto del globo. «De los últimos creadores de mapas» puede leerse, entonces, como una imprecisa hoja de ruta de ese periplo.

Dominique Brèbion es presidenta de la sección Caribe Sur de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA), así como encargada de artes visuales de la Direction Régionale des Affaires Culturelles (DRAC) de Martinica. Desde hace décadas desarrolla una amplia labor en el campo de la crítica, la curaduría y la gestión del arte contemporáneo en el marco del Caribe francófono. Ha sido directora de la revista Arthème y ha coordinado numerosos proyectos de creación artística.

Carlos Garrido Castellano pertenece al Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Su ámbito de trabajo se centra en las relaciones entre arte y contexto en el marco del Caribe insular contemporáneo. Miembro de AICA Caribe, es autor de Arte en diálogo. Conversaciones sobre práctica artística contemporánea, identidad e integración cultural en República Dominicana. Ha sido curador de varias exposiciones y colabora activamente con varias revistas de la región caribeña.

Descargar