La Universidad, contra el ‘corta y pega’ de los alumnos en los trabajos

La UGR pone a disposición de los profesores un programa informático que detecta el porcentaje de palabras coincidentes con otros textos · La Biblioteca universitaria desarrolla una campaña de concienciación

El refuerzo de tecnología ha propiciado que el plagio sea un pecado en alza. El Diccionario de la Real academia de la Lengua define plagio como «copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias». Así pues, una persona comete plagio si copia o imita algo que no le pertenece y se hace pasar por el (la) autor(a) de ello. En el caso de documentos escritos, por ejemplo, se tipifica este delito cuando, sin uso de comillas o sin indicar explícitamente el origen, ni citar la fuente original de la información, se incluye una idea, un párrafo o una frase ajenos.

La frontera que señala dónde termina la falta de originalidad, dónde empieza el problema moral y cuándo comienza el delito no es fácil de determinar. Por ejemplo, en el párrafo anterior, la primera frase es de la arriba firmante. La segunda, la que da comienzo a un reportaje con una definición del Diccionario de la Real Academia, es muy poco original, pero cita correctamente. Las dos siguientes están sacadas de la Wikipedia y no se había citado su autoría hasta hora.

Cuando lo hace un periodista, un escritor o un investigador, por ejemplo, puede ser delito si la otra parte copiada emprende acciones judiciales. Casos hay tan recientes como sonados. Les ha pasado a escritores tan famosos como Alfredo Bryce Echenique, que fue condenado a pagar 20.000 dólares por plagiar 16 artículos periodísticos. Camilo José Cela, fue acusado por copiar a Carmen Formoso en La Cruz de San Andrés en caso muy polémico que llegó a los tribunales. Vázquez Montalbán fue condenado a pagar tres millones de pesetas en 1990 a un profesor de la Universidad de Murcia por plagio en la traducción que este había hecho del Julio César de Shakespeare. Aunque el más sonado en este país ha sido el de la periodista Ana Rosa Quintana, que rizó el rizo de las cuestiones morales porque su novela Sabor a hiel sacó a relucir el plagio de párrafos y páginas enteras de otras tres obras de literatura rosa y también el tema de la figura del ‘negro’.

Y la nómina de salpicados por la acusación de plagio o de excesiva ‘intertextualidad’ es mucho más amplia. Y si se arriesga gente tan conocida y con tantos lectores, ¿qué no pasará en los estudiantes con sus trabajos de clase? ¿Para qué emplear el doble de tiempo en hacer un trabajo que no va tener ni la mitad de brillantez? Claro, que el tan expandido ‘copia y pega’ de internet no tiene mérito ni sirve al aprendizaje de la materia. Los estudiantes cogen esta práctica en Secundaria y Bachillerato y no la sueltan al llegar a la enseñanza superior. Hasta tal punto es moneda de cambio, que la UGR ha tenido que poner en marcha varias campañas para sensibilizar a la comunidad universitaria.

Fue la Biblioteca de la Universidad la que emprendió esta incitativa, para la que se imprimieron varios miles de carteles que se han colocado en las facultades granadinas. En los pósteres, que con versión masculina y femenina, podía leerse «No seas tonto… No te pases de listo. Cortar y pegar sin citar es plagiar».

La directora de la Biblioteca de la UGR, María José Ariza, explica que «los estudiantes no saben ni qué es el plagio». «Una vez un profesor me comentó que una alumna de máster le había presentado uno de sus propios trabajos escaneado como si fuera el ejercicio de fin de curso. Evidentemente si la alumna coge el texto del docente y lo presenta hasta con el nombre de él, es porque no tiene consciencia de que eso está mal». «Nuestra función es educativa, no policial», aclara la directora de la Biblioteca, que ha participado en los últimas jornadas que ha desarrollado la UGR para reflexionar sobre esta plaga.

Dentro de esa faceta más policial, la Universidad ha puesto a disposición de los profesores un programa, el Ephorus, que se denomina como «antiplagio». Aunque hay que ser muy cautos al aplicar esta herramienta porque, como explica Antonio Fernández, jefe del departamento del servicio de Recursos Electrónicos de la Universidad de Granada, «solamente señala el porcentaje de coincidencias de la secuencias de palabras, pero puede estar bien citadas». «Ephorus es sólo una herramienta, pero es el docente el que tiene la decisión final», cuenta Fernández, quien aclara que Ephorus envía al docente un informe detallado del porcentaje de coincidencias que hay con cualquier texto subido a la red o con cualquier trabajo que se haya subido a este sistema, que va creando también su propia base de datos con los trabajos que se suben para compararlos. Una ayuda que puede ser de mucha utilidad para sacar a la luz el fraude, con independencia de la sanción que se aplique.

Descargar


Más de 8.000 visitas en el Parque de las Ciencias en el puente

Más de 8.000 personas han elegido el Parque de las Ciencias de Granada como destino cultural en este Puente de Todos los Santos. Una cifra que consolida al museo como uno de los principales atractivos de la ciudad y un importante motor de desarrollo económico y turístico para Granada y Andalucía.

Según señala el Parque en un comunicado, la reciente inauguración de la gran apuesta expositiva para este año: ‘Cerebro. Viaje al Cuerpo Humano’ ha contribuido al éxito de visitas durante este periodo vacacional. La muestra se abrió unos días antes de la festividad con el objetivo de atraer más visitas nacionales e internacionales al museo y a la ciudad. «Es un ambicioso proyecto internacional que ha unido al Parque de las Ciencias con instituciones de reconocido prestigio internacional como el Museo Americano de Historia Natural (Nueva York) y el Science Center de Guandong (China)», señala.

Este montaje expositivo, que estará en Granada hasta agosto de 2013, propone un viaje sin precedentes al cerebro humano con obras de los artistas Daniel Canogar y Deborah Sperber, 31 módulos, cerebros humanos plastinados, modelos en tres dimensiones, audiovisuales y una veintena de elementos y objetos originales de Santiago Ramón y Cajal.

Asimismo, a la nueva propuesta se ha sumado ‘Títeres’, otro de los grandes atractivos de la oferta actual en la que, además de recorrer la historia de la compañía granadina Etcétera con grandes escenografías y títeres, se organizan diariamente un taller de teatro de sombras y demostraciones de títeres en movimiento.

Y de los títeres de Etcétera a la Prehistoria del Sáhara, la otra exposición temporal que el Parque de las Ciencias tiene actualmente en cartelera. Es una coproducción del museo y el departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada en la que, a través de recreaciones, escenas, elementos originales, paneles, maquetas, talleres y audiovisuales se refleja cómo era la vida en el Sáhara durante el Paleolítico y qué papel jugaron esas construcciones simbólicas y funerarias en esas sociedades primitivas.

Otra novedad reciente en la programación cultural del museo es el audiovisual para planetario ‘El Universo de Escher’, una producción que conjuga arte, ciencia, arquitectura y astronomía para mostrar la obra y los mundos imposibles del artista holandés M. C. Escher. Este programa, que se ha presentado recientemente en Japón, se proyecta junto a otras producciones como ‘El cielo en el Planetario’, ‘Historias de la Luna’, ‘Evolución’, ‘Nanocam. Un viaje a la biodiversidad’ o ‘Un ratón en la Luna’.

Talleres de anatomía, electricidad, rapaces, pintura rupestre y química, recorridos botánicos, naturaleza en el Mariposario Tropical y deporte en la Ventana a la Ciencia, son otras de las actividades que han disfrutado los visitantes que han venido al museo estos días del Puente de Todos los Santos.

Un programa que se ha completado con el contenido permanente con espacios como el Pabellón Viaje al Cuerpo Humano, Al Andalus y la Ciencia o el de Cultura de la Prevención, las Salas Eureka, Percepción o Biosfera y la Torre de Observación, entre otros.

Descargar


Más de 8.000 visitas en el Parque de las Ciencias en el puente

Más de 8.000 personas han elegido el Parque de las Ciencias de Granada como destino cultural en este Puente de Todos los Santos. Una cifra que consolida al museo como uno de los principales atractivos de la ciudad y un importante motor de desarrollo económico y turístico para Granada y Andalucía.

Según señala el Parque en un comunicado, la reciente inauguración de la gran apuesta expositiva para este año: ‘Cerebro. Viaje al Cuerpo Humano’ ha contribuido al éxito de visitas durante este periodo vacacional. La muestra se abrió unos días antes de la festividad con el objetivo de atraer más visitas nacionales e internacionales al museo y a la ciudad. «Es un ambicioso proyecto internacional que ha unido al Parque de las Ciencias con instituciones de reconocido prestigio internacional como el Museo Americano de Historia Natural (Nueva York) y el Science Center de Guandong (China)», señala.

Este montaje expositivo, que estará en Granada hasta agosto de 2013, propone un viaje sin precedentes al cerebro humano con obras de los artistas Daniel Canogar y Deborah Sperber, 31 módulos, cerebros humanos plastinados, modelos en tres dimensiones, audiovisuales y una veintena de elementos y objetos originales de Santiago Ramón y Cajal.

Asimismo, a la nueva propuesta se ha sumado ‘Títeres’, otro de los grandes atractivos de la oferta actual en la que, además de recorrer la historia de la compañía granadina Etcétera con grandes escenografías y títeres, se organizan diariamente un taller de teatro de sombras y demostraciones de títeres en movimiento.

Y de los títeres de Etcétera a la Prehistoria del Sáhara, la otra exposición temporal que el Parque de las Ciencias tiene actualmente en cartelera. Es una coproducción del museo y el departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada en la que, a través de recreaciones, escenas, elementos originales, paneles, maquetas, talleres y audiovisuales se refleja cómo era la vida en el Sáhara durante el Paleolítico y qué papel jugaron esas construcciones simbólicas y funerarias en esas sociedades primitivas.

Otra novedad reciente en la programación cultural del museo es el audiovisual para planetario ‘El Universo de Escher’, una producción que conjuga arte, ciencia, arquitectura y astronomía para mostrar la obra y los mundos imposibles del artista holandés M. C. Escher. Este programa, que se ha presentado recientemente en Japón, se proyecta junto a otras producciones como ‘El cielo en el Planetario’, ‘Historias de la Luna’, ‘Evolución’, ‘Nanocam. Un viaje a la biodiversidad’ o ‘Un ratón en la Luna’.

Talleres de anatomía, electricidad, rapaces, pintura rupestre y química, recorridos botánicos, naturaleza en el Mariposario Tropical y deporte en la Ventana a la Ciencia, son otras de las actividades que han disfrutado los visitantes que han venido al museo estos días del Puente de Todos los Santos.

Un programa que se ha completado con el contenido permanente con espacios como el Pabellón Viaje al Cuerpo Humano, Al Andalus y la Ciencia o el de Cultura de la Prevención, las Salas Eureka, Percepción o Biosfera y la Torre de Observación, entre otros.

Descargar


Cuando Antonio conoció a Federico

En junio de 1916, un grupo de estudiantes granadinos llegó a la monumental ciudad de Baeza acompañado por el profesor Martín Domínguez Berrueta, amigo del poeta Antonio Machado. El sevillano, que en aquel tiempo daba clases de francés en la localidad jiennense, recibió a los muchachos en el Casino de Artesanos, donde tuvo la oportunidad de conocer a un jovencísimo Federico García Lorca.

«En aquel momento, Machado no podía suponer en lo que iba a convertirse más tarde aquel chico, que entonces no era más que un lector voracísimo cuyas fuentes eran todo aquello que tenía a mano», cuenta a ELMUNDO.es el profesor de la Universidad de Salamanca Ricardo Senabre, que esta semana ha participado en el Congreso Internacional ‘Antonio Machado y Andalucía’, cierre de la conmemoración del centenario de la llegada del literato a Baeza.

«Hay un segundo encuentro, en la primavera 1917, en el que se conocen un poco mejor, y Lorca interpreta incluso algo al piano en una sesión de música y poesía», explica Senabre sobre un episodio que el granadino recogerá en su primer libro, ‘Interpretaciones y paisajes’.

«En Baeza, –continúa el profesor– Machado llevaba una vida intelectual, bastante personal. Participaba en las tertulias en la rebotica de la farmacia Almazán, pero no cultivó relaciones más allá de eso, y de encuentros puntuales como el que tuvo con el joven Lorca, que sentía devoción por el que era el gran poeta de momento junto a Juan Ramón Jiménez».

«Juan Ramón era más minoritario porque tenía más enemigos, mientras que Machado tenía esa imagen de persona bondadosa», añade Senabre sobre dos poetas que mantuvieron una relación «estrecha y conflictiva», como apunta Miguel Ángel García, profesor de la Universidad de Granada.

Renovación poética

«Rubén Darío, en una carta escrita en 1903, dice que los dos poetas que prefiere dentro de la renovación poética que quiere acometer en España son Juan Ramón, al que considera el más sentimental, y Machado, el más intenso», apunta García sobre el nexo de unión de dos personajes que, a principios del siglo XX, intercambian poemas y reseñas.

«Luego, con ‘Campos de Castilla’, empiezan a separarse», agrega el ponente, para quien la base del distanciamiento es un conflicto estético. «La vuelta al tema castellano no le convencía a Juan Ramón, que había decidido apostar por la poesía pura, en la que no tiene cabida la realidad cotidiana», asegura.

«Ambos autores están comprometidos con su tiempo, pero Machado tiene una conciencia política más clara», comenta el profesor de la UGR, explicando que existen huellas de esas diferencias en el epistolario entre Jiménez y el sevillano, como hay testimonios fundamentales también en cartas que este último intercambió con Miguel de Unamuno.

«En una que le escribió al poco de trasladarse le dice literalmente ‘a veces pienso que la puedo recobrar’, hablando de su esposa, que acababa de fallecer», cuenta Senabre, para quien Machado sufrió una auténtica enajenación en su período baezano, en el que lucha por olvidar un pasado que le causa un tremendo dolor.

Se refugia entonces en sí mismo, recupera su afición por la filosofía y empieza a escribir prosa. «Hay gente que lo ve como si se le hubiera ido el genio, pero yo lo veo más bien como una reflexión sobre la poesía», señala el profesor en la Universidad de Málaga Enrique Baena, que ve en esa etapa vinculaciones con Goethe y Hegel.

«Decide recuperar el siglo de los románticos europeos, traer el eco de todo aquello sacando fórmulas de esa corriente como son la espiritualidad y la respuesta a lo vivido», dice el especialista en Literatura Comparada, según el cual el andaluz toma también ejemplo de Hegel, para quien el humor es fundamental para entender la realidad.

«Machado juega mucho con el humor, con la ironía, como puede verse en el espíritu burlón de su Juan de Mairena», apunta Baena, para el que Baeza, un espacio donde el poeta se sentía «a salvo», tiene un papel fundamental en la vida y la obra del maduro Antonio Machado.

Descargar


Cuando Antonio conoció a Federico

En junio de 1916, un grupo de estudiantes granadinos llegó a la monumental ciudad de Baeza acompañado por el profesor Martín Domínguez Berrueta, amigo del poeta Antonio Machado. El sevillano, que en aquel tiempo daba clases de francés en la localidad jiennense, recibió a los muchachos en el Casino de Artesanos, donde tuvo la oportunidad de conocer a un jovencísimo Federico García Lorca.

«En aquel momento, Machado no podía suponer en lo que iba a convertirse más tarde aquel chico, que entonces no era más que un lector voracísimo cuyas fuentes eran todo aquello que tenía a mano», cuenta a ELMUNDO.es el profesor de la Universidad de Salamanca Ricardo Senabre, que esta semana ha participado en el Congreso Internacional ‘Antonio Machado y Andalucía’, cierre de la conmemoración del centenario de la llegada del literato a Baeza.

«Hay un segundo encuentro, en la primavera 1917, en el que se conocen un poco mejor, y Lorca interpreta incluso algo al piano en una sesión de música y poesía», explica Senabre sobre un episodio que el granadino recogerá en su primer libro, ‘Interpretaciones y paisajes’.

«En Baeza, –continúa el profesor– Machado llevaba una vida intelectual, bastante personal. Participaba en las tertulias en la rebotica de la farmacia Almazán, pero no cultivó relaciones más allá de eso, y de encuentros puntuales como el que tuvo con el joven Lorca, que sentía devoción por el que era el gran poeta de momento junto a Juan Ramón Jiménez».

«Juan Ramón era más minoritario porque tenía más enemigos, mientras que Machado tenía esa imagen de persona bondadosa», añade Senabre sobre dos poetas que mantuvieron una relación «estrecha y conflictiva», como apunta Miguel Ángel García, profesor de la Universidad de Granada.

Renovación poética

«Rubén Darío, en una carta escrita en 1903, dice que los dos poetas que prefiere dentro de la renovación poética que quiere acometer en España son Juan Ramón, al que considera el más sentimental, y Machado, el más intenso», apunta García sobre el nexo de unión de dos personajes que, a principios del siglo XX, intercambian poemas y reseñas.

«Luego, con ‘Campos de Castilla’, empiezan a separarse», agrega el ponente, para quien la base del distanciamiento es un conflicto estético. «La vuelta al tema castellano no le convencía a Juan Ramón, que había decidido apostar por la poesía pura, en la que no tiene cabida la realidad cotidiana», asegura.

«Ambos autores están comprometidos con su tiempo, pero Machado tiene una conciencia política más clara», comenta el profesor de la UGR, explicando que existen huellas de esas diferencias en el epistolario entre Jiménez y el sevillano, como hay testimonios fundamentales también en cartas que este último intercambió con Miguel de Unamuno.

«En una que le escribió al poco de trasladarse le dice literalmente ‘a veces pienso que la puedo recobrar’, hablando de su esposa, que acababa de fallecer», cuenta Senabre, para quien Machado sufrió una auténtica enajenación en su período baezano, en el que lucha por olvidar un pasado que le causa un tremendo dolor.

Se refugia entonces en sí mismo, recupera su afición por la filosofía y empieza a escribir prosa. «Hay gente que lo ve como si se le hubiera ido el genio, pero yo lo veo más bien como una reflexión sobre la poesía», señala el profesor en la Universidad de Málaga Enrique Baena, que ve en esa etapa vinculaciones con Goethe y Hegel.

«Decide recuperar el siglo de los románticos europeos, traer el eco de todo aquello sacando fórmulas de esa corriente como son la espiritualidad y la respuesta a lo vivido», dice el especialista en Literatura Comparada, según el cual el andaluz toma también ejemplo de Hegel, para quien el humor es fundamental para entender la realidad.

«Machado juega mucho con el humor, con la ironía, como puede verse en el espíritu burlón de su Juan de Mairena», apunta Baena, para el que Baeza, un espacio donde el poeta se sentía «a salvo», tiene un papel fundamental en la vida y la obra del maduro Antonio Machado.

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 14: Últimos días para matricularse en el Máster de Secundaria

El miércoles, reunión sobre el doctorado de ‘Modelos de enseñanza’

Este lunes, censos provisionales para órganos publicitarios

El viernes se abre el plazo para pedir becas Erasmus Mundus

Pág. 22: Un motor inmune a la crisis

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02JM

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 14: Últimos días para matricularse en el Máster de Secundaria

El miércoles, reunión sobre el doctorado de ‘Modelos de enseñanza’

Este lunes, censos provisionales para órganos publicitarios

El viernes se abre el plazo para pedir becas Erasmus Mundus

Pág. 22: Un motor inmune a la crisis

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02JM

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 14: Últimos días para matricularse en el Máster de Secundaria

El miércoles, reunión sobre el doctorado de ‘Modelos de enseñanza’

Este lunes, censos provisionales para órganos publicitarios

El viernes se abre el plazo para pedir becas Erasmus Mundus

Pág. 22: Un motor inmune a la crisis

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02JM

Descargar


Ideal

Pág. 8 y 9: ‘La Universidad necesita también profesores que sepan lo que es la gestión. Pensar más en el profesional que se ha desarrollado en la empresa’. Adolfo Hernández Fornieles. Vicepresidente ejecutivo mundial de Alcaltel-Lucent y presidente de Soluciones de Sofware y Servicios

Pág. 7 – Expectativas: ‘Hay que apoyar a las pequeñas empresas para divulgar esta ciudad’. Granada a Pie

Pag. 57 – Deportes: El Universidad femenino conquista el liderato

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02JK

Descargar


Ideal

Pág. 8 y 9: ‘La Universidad necesita también profesores que sepan lo que es la gestión. Pensar más en el profesional que se ha desarrollado en la empresa’. Adolfo Hernández Fornieles. Vicepresidente ejecutivo mundial de Alcaltel-Lucent y presidente de Soluciones de Sofware y Servicios

Pág. 7 – Expectativas: ‘Hay que apoyar a las pequeñas empresas para divulgar esta ciudad’. Granada a Pie

Pag. 57 – Deportes: El Universidad femenino conquista el liderato

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02JK

Descargar


Ideal

Pág. 8 y 9: ‘La Universidad necesita también profesores que sepan lo que es la gestión. Pensar más en el profesional que se ha desarrollado en la empresa’. Adolfo Hernández Fornieles. Vicepresidente ejecutivo mundial de Alcaltel-Lucent y presidente de Soluciones de Sofware y Servicios

Pág. 7 – Expectativas: ‘Hay que apoyar a las pequeñas empresas para divulgar esta ciudad’. Granada a Pie

Pag. 57 – Deportes: El Universidad femenino conquista el liderato

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02JK

Descargar


Granada Hoy

Pág. 18 y 19: La Universidad, contra el ‘corta y pega’ de los alumnos en los trabajos

Una Plataforma contra el Plagio y una comisión de buenas prácticas

Pág. 17 – Deportes: El RACA-UGR se presenta con una victoria

Pág. 18 – Deportes: El Universidad de Granada se pone líder

Los detalles derrotan al ‘Uni’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02JJ

Descargar