El profesor del Campus de Melilla de la UGR Miguel Ángel Gallardo Vigil, “Premio de Excelencia Docente 2011”

  • El vicedecano de Ordenanción Académica, Planes de estudio y Calidad de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla ha obtenido el galardón del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad de la Universidad de Granada

El vicedecano de Ordenanción Académica, Planes de estudio y Calidad de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, Ángel Gallardo Vigil, ha obtenido el “Premio de Excelencia Docente 2011” que concede el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad de la Universidad de Granada.

Miguel Ángel Gallardo Vigil es profesor contratado doctor del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Imparte docencia desde el año 1999 en la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla. Ha dado clases en la licenciatura de Psicopedagogía y en las diplomaturas de Maestro. En la actualidad imparte docencia en el Grado de Educación Social y en diversos estudios de posgrado, el Máster Universitario en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y enseñanzas de idiomas, del que es Coordinador para el Campus de Melilla, así como en el Máster Universitario de Educación Musical: una perspectiva multidisciplinar.

Desde sus comienzos como docente ha participado en diversos proyectos de Innovación Docente e Innovación Tutorial orientados a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado universitario. Es autor de diversos artículos, libros y capítulos de libros que tienen como eje principal la mejora de la educación.

Contacto: Profesor Miguel Ángel Gallardo Vigil. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Granada. Campus de Melilla. Tfns: 952 698721. Correo electrónico magvigil@ugr.es


La UGR convoca 270 ayudas para la formación en lenguas extranjeras de estudiantes matriculados en enseñanzas de Grado

  • La Universidad de Granada, en su apuesta por la internacionalización y consciente de la necesidad de ampliar aún más el apoyo ofrecido para la adquisición de conocimientos de lenguas extranjeras de sus estudiantes, pone en marcha, en el marco del eje de internacionalización del CEI BioTic Granada, un nuevo programa de ayudas económicas para la formación en lenguas extranjeras destinado a estudiantes matriculados en enseñanzas de Grado.

Se concederán 270 ayudas para la realización de cursos de idiomas (inglés, alemán, francés, e italiano) de preparación para el examen de acreditación del nivel B1. La convocatoria contempla la financiación de la matrícula en los cursos del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada (CLM), para estudiantes de los campus de Granada, y en los centros con los que se formalicen acuerdos, para los estudiantes de los campus de Ceuta y Melilla.

El plazo para la presentación de solicitudes, en el Registro General o en los Registros auxiliares, estará abierto hasta el próximo día 20 de noviembre.

Toda la información sobre la convocatoria, así como el impreso de solicitud, se puede encontrar en http://ve.ugr.es y en http://vicengp.ugr.es

Contacto: Vicerrectorado de Estudiantes. Servicio de Becas. C/ Severo Ochoa s/n (junto a Comedores Universitarios). Teléfono: 958 243136.


La UGR convoca 270 ayudas para la formación en lenguas extranjeras de estudiantes matriculados en enseñanzas de Grado

  • La Universidad de Granada, en su apuesta por la internacionalización y consciente de la necesidad de ampliar aún más el apoyo ofrecido para la adquisición de conocimientos de lenguas extranjeras de sus estudiantes, pone en marcha, en el marco del eje de internacionalización del CEI BioTic Granada, un nuevo programa de ayudas económicas para la formación en lenguas extranjeras destinado a estudiantes matriculados en enseñanzas de Grado.

Se concederán 270 ayudas para la realización de cursos de idiomas (inglés, alemán, francés, e italiano) de preparación para el examen de acreditación del nivel B1. La convocatoria contempla la financiación de la matrícula en los cursos del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada (CLM), para estudiantes de los campus de Granada, y en los centros con los que se formalicen acuerdos, para los estudiantes de los campus de Ceuta y Melilla.

El plazo para la presentación de solicitudes, en el Registro General o en los Registros auxiliares, estará abierto hasta el próximo día 20 de noviembre.

Toda la información sobre la convocatoria, así como el impreso de solicitud, se puede encontrar en http://ve.ugr.es y en http://vicengp.ugr.es

Contacto: Vicerrectorado de Estudiantes. Servicio de Becas. C/ Severo Ochoa s/n (junto a Comedores Universitarios). Teléfono: 958 243136.


Granada Hoy

Pág. 3: La Universidad planta cara al plagio (Lo más visto en internet)

Pág. 16: La importancia del azúcar en la historia de Motril (La recomendación)

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02JE

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3: La Universidad planta cara al plagio (Lo más visto en internet)

Pág. 16: La importancia del azúcar en la historia de Motril (La recomendación)

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02JE

Descargar


Arranca la I Jornada sobre ‘Ciencia, Transferencia del Conocimiento y Sociedad’

  • Organizada por la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, en colaboración con la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)
  • La primera conferencia correrá a cargo de Jesús Chamorro Martínez, Delegado del Rector para la Transferencia, Innovación y Empresa

La Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, en colaboración con la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada, ha organizado la I Jornada sobre ‘Ciencia, Transferencia del Conocimiento y Sociedad’, que se celebrará los días 6, 13, 20 y 27 de noviembre y 4 y 11 de diciembre de 2012 en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.

La Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, con sede en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, tiene entre sus objetivos fundamentales el cultivo, fomento y difusión de las ciencias y sus aplicaciones en general. Esto se consigue mediante su acercamiento a la comunidad científica y a la sociedad con el fin de contribuir al fortalecimiento entre ambas. La divulgación de la ciencia y la de la transferencia del conocimiento es una muestra de la vitalidad la Academia que debe estar en concordancia con el empuje de su comunidad científica y el de la sociedad en la que se inserta.

La transferencia y la utilización del conocimiento generado por los centros de investigación públicos al tejido empresarial es un elemento clave para el desarrollo económico de un país, como se refleja en estas Jornadas, que representan un claro ejemplo de cómo mostrar esto a nuestros futuros licenciados y a los jóvenes investigadores.

La primera de las conferencias de la I Jornada sobre ‘Ciencia, Transferencia del Conocimiento y Sociedad’ correrá a cargo de Jesús Chamorro Martínez, Delegado del Rector para la Transferencia, Innovación y Empresa, quien hablará sobre ‘El Modelo de Transferencia en la UGR’. La charla tendrá lugar a las 17 horas, y está dirigida a los estudiantes de último curso, másteres y doctorado, investigadores y académicos.

PROGRAMA DE LA JORNADA:

Martes, 6 de noviembre

  • 17:00 h: Inauguración de las Jornadas
  • 17:15 h: Conferencia: ‘Modelo de Transferencia en la UGR
    • Sr. Delegado del Rector para la Transferencia, Innovación y Empresa. D. Jesús Chamorro Martínez.

Martes, 13 de noviembre

  • Presentación de Empresas Basadas en el Conocimiento (EBCs) de la Universidad de Granada
    • Misur (Spinoff UGR)
      • Micelios del Sur S.L., constituida en 2.006, es una joven empresa que genera e incorpora innovaciones al cultivo de hongos comestibles, aportando soluciones sostenibles para el desarrollo del sector. Ponente: D. Alberto Lamenca González, Consejero Delegado.
    • Nanomyp (Spinoff UGR)
      • nanoMyP® es una empresa de base tecnológica surgida a raíz de los avances conseguidos en el campo de la nanotecnología y el desarrollo de sensores en el Grupo de Investigación FQM-297, que es especialista en el diseño y síntesis de materiales inteligentes con propiedades físico-químicas adaptadas a las necesidades del cliente (materiales “a la carta”). Ponente: Dr. Jorge F. Fernández Sánchez, Director Ejecutivo.
    • Era7 Bioinformatics
      • Era7 Bioinformátics es una empresa líder en servicios de secuenciación de próxima generación. Esto supone una enorme revolución en la secuenciación del ADN que afecta a gran número de actividades biomédicas, biotecnológicas e industriales. Su misión es ayudar a los clientes a obtener el máximo valor en todas las etapas de sus proyectos NGS. Ponente: Dr. Eduardo Pareja, Managing Director.
    • Oritia y Boreas (Spinoff UGR)
      • Oritia & Boreas (O&B) inicia su actividad con la misión de constituir un nicho de conocimiento, tecnología e ingeniería del viento único en el país, en el sector privado, y con el objetivo de llegar a ser empresa de referencia a nivel internacional en la ingeniería del viento. Ponente: Dr. José María Terrés, Director Ejecutivo.

Martes, 20 de noviembre

  • Presentación de la I+D de Grupos de Investigación de la Universidad de Granada
    • GRUPO FQM 365_Modelización en Fiabilidad y Encuestas por Muestreo
      • Ponente: Dña. Mª del Mar Rueda. Catedrática del Departamento de Estadística e Investigación Operativa.
    • GRUPO RNM 102_Biología y Ecología Animal de Medios Acuáticos Lóticos.
      • Ponente: D. Javier Alba Tercedor. Catedrático del Departamento de Zoología
    • GRUPO FQM 208_Química de Carbohidratos. Síntesis, Reactividad y Diseños Teóricos.
      • Ponente: Prof. Dr. D. Francisco Santoyo González. Departamento de Quimica Organica.
    • GRUPO TIC 216_ Grupo de Investigación en Nanotecnología.
      • Ponente: D. Francisco J. Gamiz Perez. Catedrático del Departamento de Electrónica y Tecnologia de Computadores.

Martes, 27 de noviembre

  • Conferencia: ‘Puleva y el Grupo Lactalis en España’ D. Eduardo Corral Román. Subdirector general. Director de calidad y seguridad alimentaria de la empresa Lactalis-Puleva.

Martes, 4 de diciembre

  • Conferencia: ‘El conocimiento como factor competitivo del negocio hortofrutícola’ D. David del Pino. General Manager de la empresa Granada La Palma SCA.

Martes, 11 de diciembre

  • Conferencia: ‘La Innovación en la Empresa y su Interacción con el Entorno Universitario: el modelo de Abbott’. D. Ricardo Rueda Cabrera. Director Asociado Investigación Estratégica de la empresa Abbott Nutrición.

Contacto:
Prof. Alberto Fernández Gutiérrez
Catedrático de Química Analítica de la Universidad de Granada.
Director CIDAF
Tlf.:958 243 297
Correo electrónico: albertof@ugr.es


Arranca la I Jornada sobre ‘Ciencia, Transferencia del Conocimiento y Sociedad’

  • Organizada por la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, en colaboración con la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)
  • La primera conferencia correrá a cargo de Jesús Chamorro Martínez, Delegado del Rector para la Transferencia, Innovación y Empresa

La Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, en colaboración con la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada, ha organizado la I Jornada sobre ‘Ciencia, Transferencia del Conocimiento y Sociedad’, que se celebrará los días 6, 13, 20 y 27 de noviembre y 4 y 11 de diciembre de 2012 en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.

La Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, con sede en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, tiene entre sus objetivos fundamentales el cultivo, fomento y difusión de las ciencias y sus aplicaciones en general. Esto se consigue mediante su acercamiento a la comunidad científica y a la sociedad con el fin de contribuir al fortalecimiento entre ambas. La divulgación de la ciencia y la de la transferencia del conocimiento es una muestra de la vitalidad la Academia que debe estar en concordancia con el empuje de su comunidad científica y el de la sociedad en la que se inserta.

La transferencia y la utilización del conocimiento generado por los centros de investigación públicos al tejido empresarial es un elemento clave para el desarrollo económico de un país, como se refleja en estas Jornadas, que representan un claro ejemplo de cómo mostrar esto a nuestros futuros licenciados y a los jóvenes investigadores.

La primera de las conferencias de la I Jornada sobre ‘Ciencia, Transferencia del Conocimiento y Sociedad’ correrá a cargo de Jesús Chamorro Martínez, Delegado del Rector para la Transferencia, Innovación y Empresa, quien hablará sobre ‘El Modelo de Transferencia en la UGR’. La charla tendrá lugar a las 17 horas, y está dirigida a los estudiantes de último curso, másteres y doctorado, investigadores y académicos.

PROGRAMA DE LA JORNADA:

Martes, 6 de noviembre

  • 17:00 h: Inauguración de las Jornadas
  • 17:15 h: Conferencia: ‘Modelo de Transferencia en la UGR
    • Sr. Delegado del Rector para la Transferencia, Innovación y Empresa. D. Jesús Chamorro Martínez.

Martes, 13 de noviembre

  • Presentación de Empresas Basadas en el Conocimiento (EBCs) de la Universidad de Granada
    • Misur (Spinoff UGR)
      • Micelios del Sur S.L., constituida en 2.006, es una joven empresa que genera e incorpora innovaciones al cultivo de hongos comestibles, aportando soluciones sostenibles para el desarrollo del sector. Ponente: D. Alberto Lamenca González, Consejero Delegado.
    • Nanomyp (Spinoff UGR)
      • nanoMyP® es una empresa de base tecnológica surgida a raíz de los avances conseguidos en el campo de la nanotecnología y el desarrollo de sensores en el Grupo de Investigación FQM-297, que es especialista en el diseño y síntesis de materiales inteligentes con propiedades físico-químicas adaptadas a las necesidades del cliente (materiales “a la carta”). Ponente: Dr. Jorge F. Fernández Sánchez, Director Ejecutivo.
    • Era7 Bioinformatics
      • Era7 Bioinformátics es una empresa líder en servicios de secuenciación de próxima generación. Esto supone una enorme revolución en la secuenciación del ADN que afecta a gran número de actividades biomédicas, biotecnológicas e industriales. Su misión es ayudar a los clientes a obtener el máximo valor en todas las etapas de sus proyectos NGS. Ponente: Dr. Eduardo Pareja, Managing Director.
    • Oritia y Boreas (Spinoff UGR)
      • Oritia & Boreas (O&B) inicia su actividad con la misión de constituir un nicho de conocimiento, tecnología e ingeniería del viento único en el país, en el sector privado, y con el objetivo de llegar a ser empresa de referencia a nivel internacional en la ingeniería del viento. Ponente: Dr. José María Terrés, Director Ejecutivo.

Martes, 20 de noviembre

  • Presentación de la I+D de Grupos de Investigación de la Universidad de Granada
    • GRUPO FQM 365_Modelización en Fiabilidad y Encuestas por Muestreo
      • Ponente: Dña. Mª del Mar Rueda. Catedrática del Departamento de Estadística e Investigación Operativa.
    • GRUPO RNM 102_Biología y Ecología Animal de Medios Acuáticos Lóticos.
      • Ponente: D. Javier Alba Tercedor. Catedrático del Departamento de Zoología
    • GRUPO FQM 208_Química de Carbohidratos. Síntesis, Reactividad y Diseños Teóricos.
      • Ponente: Prof. Dr. D. Francisco Santoyo González. Departamento de Quimica Organica.
    • GRUPO TIC 216_ Grupo de Investigación en Nanotecnología.
      • Ponente: D. Francisco J. Gamiz Perez. Catedrático del Departamento de Electrónica y Tecnologia de Computadores.

Martes, 27 de noviembre

  • Conferencia: ‘Puleva y el Grupo Lactalis en España’ D. Eduardo Corral Román. Subdirector general. Director de calidad y seguridad alimentaria de la empresa Lactalis-Puleva.

Martes, 4 de diciembre

  • Conferencia: ‘El conocimiento como factor competitivo del negocio hortofrutícola’ D. David del Pino. General Manager de la empresa Granada La Palma SCA.

Martes, 11 de diciembre

  • Conferencia: ‘La Innovación en la Empresa y su Interacción con el Entorno Universitario: el modelo de Abbott’. D. Ricardo Rueda Cabrera. Director Asociado Investigación Estratégica de la empresa Abbott Nutrición.

Contacto:
Prof. Alberto Fernández Gutiérrez
Catedrático de Química Analítica de la Universidad de Granada.
Director CIDAF
Tlf.:958 243 297
Correo electrónico: albertof@ugr.es


Presentación de la exposición “V Centenario del Hospital Real, 30 años sede del Rectorado de la Universidad de Granada”

  • Intervendrán Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada; María Elena Martín-Vivaldi Caballero, vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte; y Ricardo Anguita Cantero, director del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR
  • Tendrá lugar en el Salón Rojo del Hospital Real, el martes, 6 de noviembre de 2012, a las 12.00 horas

La exposición “V Centenario del Hospital Real, 30 años sede del Rectorado de la Universidad de Granada” será presentada a los medios de comunicación en rueda de prensa el martes, 6 de noviembre de 2012, a las 12.00 horas, en un acto en el que intervendrán Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada; María Elena Martín-Vivaldi Caballero, vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte; y Ricardo Anguita Cantero, director del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR.

Tras la rueda de prensa se accederá a visitar la exposición, en el crucero bajo del Hospital Real. Y luego, ya a las 20.00 horas, será inaugurada oficialmente esta muestra, organizada por el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, en la que se describe la evolución del monumento a lo largo de sus quinientos años de existencia, desde que fuera creado por los Reyes Católicos como fundación hospitalaria, realizando un amplio recorrido por su historia, que culmina en su uso como sede del Rectorado de la Universidad de Granada durante los últimos treinta años.

En la exposición se exhibe una relevante selección de documentos históricos que reflejan su evolución como institución asistencial, cedidos para la ocasión por el Archivo Histórico de la Diputación Provincial de Granada y la Biblioteca General Universitaria, así como documentación gráfica relativa tanto a su antiguo uso hospitalario como a su actual uso institucional y protocolario de sede del Rectorado de la Universidad. Asimismo se exhibe una selección del rico patrimonio histórico, tanto artístico como bibliográfico, que el Hospital Real alberga en su interior. Por último, la exposición describe el proceso de intervenciones arquitectónicas restauradoras que, durante el último medio siglo, se ha llevado a cabo en el inmueble hasta culminar con el vigente Plan Director del Hospital Real.

Esta muestra pretende abrir al público las puertas de este noble e histórico edificio, acercar y compartir quinientos años de la historia de Granada, plenos de avatares, servicio social, riqueza, escasez, destrucción y reconstrucción, pues es, en definitiva, un símbolo de nuestra historia más cercana.

Contactos:

  • Profesor Ricardo Anguita Cantero. Director del Centro de Cultura Contemporánea. Correo electrónico: ranguita@ugr.es
  • Profesora Inmaculada López Vílchez. Directora del Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea. Correo electrónico: inlopez@ugr.es

Convocatoria

  • Rueda de Prensa
  • Asunto: Exposición “V Centenario del Hospital Real, 30 años sede del Rectorado de la Universidad de Granada”.
  • Intervienen: Francisco González Lodeiro, María Elena Martín-Vivaldi Caballero y Ricardo Anguita Cantero.
  • Día: Martes, 6 de noviembre de 2012.
  • Hora: 12.00 horas.
  • Lugar: Salón Rojo del Hospital Real (Rectorado de la Universidad de Granada).
  • Organiza: Centro de Cultura Contemporánea. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte.

  • Inauguración de la exposición: Martes 6 de noviembre, a las 20 horas.
  • Fechas de exhibición: Del 6 de noviembre de 2012 al 15 de febrero de 2013.
  • Horario de visitas: De lunes a viernes de 11 a 14.00 horas y de 17.30 a 20.30 horas. Sábados: de 11.00 a 14.00 horas. Domingo y festivos, cerrado.
  • Comisariado: Ricardo Anguita Cantero e Inmaculada López Vílchez.

Presentación de la exposición “V Centenario del Hospital Real, 30 años sede del Rectorado de la Universidad de Granada”

  • Intervendrán Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada; María Elena Martín-Vivaldi Caballero, vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte; y Ricardo Anguita Cantero, director del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR
  • Tendrá lugar en el Salón Rojo del Hospital Real, el martes, 6 de noviembre de 2012, a las 12.00 horas

La exposición “V Centenario del Hospital Real, 30 años sede del Rectorado de la Universidad de Granada” será presentada a los medios de comunicación en rueda de prensa el martes, 6 de noviembre de 2012, a las 12.00 horas, en un acto en el que intervendrán Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada; María Elena Martín-Vivaldi Caballero, vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte; y Ricardo Anguita Cantero, director del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR.

Tras la rueda de prensa se accederá a visitar la exposición, en el crucero bajo del Hospital Real. Y luego, ya a las 20.00 horas, será inaugurada oficialmente esta muestra, organizada por el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, en la que se describe la evolución del monumento a lo largo de sus quinientos años de existencia, desde que fuera creado por los Reyes Católicos como fundación hospitalaria, realizando un amplio recorrido por su historia, que culmina en su uso como sede del Rectorado de la Universidad de Granada durante los últimos treinta años.

En la exposición se exhibe una relevante selección de documentos históricos que reflejan su evolución como institución asistencial, cedidos para la ocasión por el Archivo Histórico de la Diputación Provincial de Granada y la Biblioteca General Universitaria, así como documentación gráfica relativa tanto a su antiguo uso hospitalario como a su actual uso institucional y protocolario de sede del Rectorado de la Universidad. Asimismo se exhibe una selección del rico patrimonio histórico, tanto artístico como bibliográfico, que el Hospital Real alberga en su interior. Por último, la exposición describe el proceso de intervenciones arquitectónicas restauradoras que, durante el último medio siglo, se ha llevado a cabo en el inmueble hasta culminar con el vigente Plan Director del Hospital Real.

Esta muestra pretende abrir al público las puertas de este noble e histórico edificio, acercar y compartir quinientos años de la historia de Granada, plenos de avatares, servicio social, riqueza, escasez, destrucción y reconstrucción, pues es, en definitiva, un símbolo de nuestra historia más cercana.

Contactos:

  • Profesor Ricardo Anguita Cantero. Director del Centro de Cultura Contemporánea. Correo electrónico: ranguita@ugr.es
  • Profesora Inmaculada López Vílchez. Directora del Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea. Correo electrónico: inlopez@ugr.es

Convocatoria

  • Rueda de Prensa
  • Asunto: Exposición “V Centenario del Hospital Real, 30 años sede del Rectorado de la Universidad de Granada”.
  • Intervienen: Francisco González Lodeiro, María Elena Martín-Vivaldi Caballero y Ricardo Anguita Cantero.
  • Día: Martes, 6 de noviembre de 2012.
  • Hora: 12.00 horas.
  • Lugar: Salón Rojo del Hospital Real (Rectorado de la Universidad de Granada).
  • Organiza: Centro de Cultura Contemporánea. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte.

  • Inauguración de la exposición: Martes 6 de noviembre, a las 20 horas.
  • Fechas de exhibición: Del 6 de noviembre de 2012 al 15 de febrero de 2013.
  • Horario de visitas: De lunes a viernes de 11 a 14.00 horas y de 17.30 a 20.30 horas. Sábados: de 11.00 a 14.00 horas. Domingo y festivos, cerrado.
  • Comisariado: Ricardo Anguita Cantero e Inmaculada López Vílchez.

Los pájaros de ciudad se adaptan a sus nuevos depredadores

Cuando un pájaro se enfrenta a un depredador, su único objetivo es escapar. Sin embargo, los de ciudad no reaccionan del mismo modo que sus congéneres de entornos naturales, incluso aunque pertenezcan a la misma especie. La urbanización influye en sus estrategias para salvar la vida.

 

Para estudiar este fenómeno, Juan Diego Ibáñez-Álamo, investigador de la Universidad de Granada (UGR), y Anders Pape Møller, de Paris-Sud (Francia) han analizado las técnicas de escape de 1.132 individuos pertenecientes a 15 especies de aves diferentes en zonas rurales y urbanas.

Los resultados, publicados en la revista Animal Behaviour, demuestran que las aves de ciudad han cambiado su conducta para adaptarse a nuevas amenazas, como los gatos –sus principales depredadores en las ciudades–, frente a sus enemigos tradicionales en las zonas naturales, como el gavilán.

«Cuando son capturadas, las aves de la ciudad son menos agresivas, producen gritos de alarma más frecuentemente, se quedan más paralizadas frente al depredador y pierden más fácilmente plumas que sus congéneres de las zonas no urbanas», explica a SINC Juan Diego Ibáñez-Álamo.

Lo curioso es que, además, las divergencias se agudizan con el tiempo transcurrido desde la urbanización, lo que sugiere que sus estrategias evolucionan gradualmente con la expansión de las ciudades, que va en aumento en todo el mundo.

Adaptarse o morir en territorio humano

El hábitat de las aves, como el de muchos más animales y plantas, se altera y se fragmenta. Comprobar cómo se adaptan a las transformaciones de su hogar es «crucial» para entender cómo se pueden paliar sus efectos. «El cambio de depredación provocado por el crecimiento de las ciudades es muy importante», subraya Ibáñez-Álamo.

Como indica el científico, la táctica para hacer frente a sus cazadores es «crucial» para que los pájaros se adapten al nuevo entorno: «Las aves deberán modificar su comportamiento para poder sobrevivir en las ciudades o, por el contrario, se extinguirán debido al crecimiento urbano».

Referencia bibliográfica:

Møller, A. P.; Ibáñez-Álamo, J. D. «Escape behaviour of birds provides evidence of predation being involved in urbanization» Animal Behaviour 84(2): 341-348 DOI: 10.1016/j.anbehav.2012.04.030, agosto de 2012.

Descargar


Los pájaros de ciudad se adaptan a sus nuevos depredadores

Cuando un pájaro se enfrenta a un depredador, su único objetivo es escapar. Sin embargo, los de ciudad no reaccionan del mismo modo que sus congéneres de entornos naturales, incluso aunque pertenezcan a la misma especie. La urbanización influye en sus estrategias para salvar la vida.

 

Para estudiar este fenómeno, Juan Diego Ibáñez-Álamo, investigador de la Universidad de Granada (UGR), y Anders Pape Møller, de Paris-Sud (Francia) han analizado las técnicas de escape de 1.132 individuos pertenecientes a 15 especies de aves diferentes en zonas rurales y urbanas.

Los resultados, publicados en la revista Animal Behaviour, demuestran que las aves de ciudad han cambiado su conducta para adaptarse a nuevas amenazas, como los gatos –sus principales depredadores en las ciudades–, frente a sus enemigos tradicionales en las zonas naturales, como el gavilán.

«Cuando son capturadas, las aves de la ciudad son menos agresivas, producen gritos de alarma más frecuentemente, se quedan más paralizadas frente al depredador y pierden más fácilmente plumas que sus congéneres de las zonas no urbanas», explica a SINC Juan Diego Ibáñez-Álamo.

Lo curioso es que, además, las divergencias se agudizan con el tiempo transcurrido desde la urbanización, lo que sugiere que sus estrategias evolucionan gradualmente con la expansión de las ciudades, que va en aumento en todo el mundo.

Adaptarse o morir en territorio humano

El hábitat de las aves, como el de muchos más animales y plantas, se altera y se fragmenta. Comprobar cómo se adaptan a las transformaciones de su hogar es «crucial» para entender cómo se pueden paliar sus efectos. «El cambio de depredación provocado por el crecimiento de las ciudades es muy importante», subraya Ibáñez-Álamo.

Como indica el científico, la táctica para hacer frente a sus cazadores es «crucial» para que los pájaros se adapten al nuevo entorno: «Las aves deberán modificar su comportamiento para poder sobrevivir en las ciudades o, por el contrario, se extinguirán debido al crecimiento urbano».

Referencia bibliográfica:

Møller, A. P.; Ibáñez-Álamo, J. D. «Escape behaviour of birds provides evidence of predation being involved in urbanization» Animal Behaviour 84(2): 341-348 DOI: 10.1016/j.anbehav.2012.04.030, agosto de 2012.

Descargar


Presentation of the Optirail project for advanced management of railway infrastructure maintenance

The Malaga Rail Technology Centre hosted the presentation of the Optirail project, which will be carried out by a consortium led by the company Vias and Adif that also includes international participation. The project is co-financed within the European Union’s VII Framework Programme.

 (31/10/2012) Optirail is a project for the advanced management of railway maintenance based on computational intelligence techniques that will enable the better cross-border coordination for decision making of railway infrastructure maintenance. It has a budget close to 4 million euros, of which 2.7 million euros are financed by the European Union.

In addition to Adif and Vias, the research consortium will also include the participation of the University of Granada and Cartif in Spain, Mer Mec Spa in Italy, Evoleo Technologies in Portugal, Ostfalia University in Germany, Luleå University of Technology in Sweden and Stiftesen and Sintef in Norway.

«Optirail. Development of a Smart Framework based on Knowledge to support decision making in elderly transport railway networks maintenance» plans to develop a tool based on fuzzy intelligent techniques to manage all the elements that are relevant for infrastructure maintenance, predicting future conservation needs with optimal allocations of resources.

Besides the Optirail project, Adif and Vias collaborate on several research projects concerning siding repairs by laser; rigid catenary with polymer materials; computational intelligence and image analysis techniques for tunnel excavation; and track monitoring and examination through laser sensors.

Descargar