Pág. 8: El PTS recibe 2,9 millones para mejorar sus equipos científicos
Pág. 18: Los alcaldes de la zona de La Ragua temen «que pase el tren» de la Universiada
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02AJ
Pág. 8: El PTS recibe 2,9 millones para mejorar sus equipos científicos
Pág. 18: Los alcaldes de la zona de La Ragua temen «que pase el tren» de la Universiada
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02AJ
La Universidad de Granada ofrece la primera edición del curso ‘Social Media: cómo usar y aprovechar profesionalmente la Web 2.0’, a través de la Fundación General UGR-Empresa.
En este curso se trata de cubrir todo el espectro de las redes sociales, tanto desde el punto de vista de las plataformas, como de los clientes y de los contenidos, abarcando todas las posibilidades que ofrece la red y planteándolo no como un mero catálogo de métodos y formatos sino con una finalidad determinada, enfocada sobre todo a la creación de contenido pero también a la consecución de un impacto determinado entre la audiencia.
La parte presencial del curso incluye un bloque más centrado en los contenidos teóricos, distribuidos en dos tipos de sesiones: los Seminarios, con una duración de dos horas, y los Temas, con cuatro horas de duración, así como sesiones prácticas que se desarrollarán en las instalaciones de Ideal con la tutorización de personal de este medio.
120 horas
Serán 50 horas de sesiones prácticas en Ideal y una sesión final de cierre del curso. El resto de horas hasta completar las 120 que dura el curso se dedicarán a la elaboración del proyecto final.
El curso se desarrollará entre el 25 octubre de 2012 y el 28 de febrero de 2013, y las sesiones presenciales serán los jueves y viernes en horario de tarde. Los temas y seminarios tendrán lugar en el Edificio Real, en la sede del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada. La parte práctica será en la sede de Ideal. El curso tiene un total de 120 horas y el número de plazas es 25. La fecha límite para la inscripción es el 22 de octubre. Más información en www.socialmediagrx.wordpress.com y en www.fundacionugrempresa.es
Descargar
La Universidad de Granada ofrece la primera edición del curso ‘Social Media: cómo usar y aprovechar profesionalmente la Web 2.0’, a través de la Fundación General UGR-Empresa.
En este curso se trata de cubrir todo el espectro de las redes sociales, tanto desde el punto de vista de las plataformas, como de los clientes y de los contenidos, abarcando todas las posibilidades que ofrece la red y planteándolo no como un mero catálogo de métodos y formatos sino con una finalidad determinada, enfocada sobre todo a la creación de contenido pero también a la consecución de un impacto determinado entre la audiencia.
La parte presencial del curso incluye un bloque más centrado en los contenidos teóricos, distribuidos en dos tipos de sesiones: los Seminarios, con una duración de dos horas, y los Temas, con cuatro horas de duración, así como sesiones prácticas que se desarrollarán en las instalaciones de Ideal con la tutorización de personal de este medio.
120 horas
Serán 50 horas de sesiones prácticas en Ideal y una sesión final de cierre del curso. El resto de horas hasta completar las 120 que dura el curso se dedicarán a la elaboración del proyecto final.
El curso se desarrollará entre el 25 octubre de 2012 y el 28 de febrero de 2013, y las sesiones presenciales serán los jueves y viernes en horario de tarde. Los temas y seminarios tendrán lugar en el Edificio Real, en la sede del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada. La parte práctica será en la sede de Ideal. El curso tiene un total de 120 horas y el número de plazas es 25. La fecha límite para la inscripción es el 22 de octubre. Más información en www.socialmediagrx.wordpress.com y en www.fundacionugrempresa.es
Descargar
El delegado del Gobierno, Francisco Antonio González Pérez, se entrevistará en la mañana de hoy con el subsecretario del Ministerio de Educación y Cultura, Fernando Benzo con quien abordará distintos asuntos relacionados con los asuntos del departamento ministerial en relación con nuestra ciudad, donde se puede hacer hincapié en el tema de las plazas escolares.
Hay que destacar que el mismo delegado del Gobierno, en la rueda de prensa que ofreció en la mañana de ayer, dijo que ahora hay quienes están todo el día hablando de la falta de construcción de centros escolares, «cuando resulta que en los últimos ocho años no se han preocupado de ello, olvidándose de que este Gobierno nada más que lleva en el poder once meses».
Asimismo destacó que el incremento de alumnos desde el año 2004 habrá sido idéntico al que ha ocurrido en el último año, «pero ahora todos se acuerdan de que no hay centros, cuando resulta que en los ochos años del PSOE no se ha puesto ni un ladrillo».
Dijo que la labor del Partido Popular se podría medir cuando pase la actual legislatura y entonces será el momento de analizar como se ha dejado la Educación por parte del actual Gobierno.
Hay que destacar que a González Pérez le une una gran amistad con el propio Fernando Benzo, quien en los tiempos de Jaime Mayor Oreja como ministro del Interior fue asesor del propio ministro y jefe de gabinete del entonces secretario de Estado de Seguridad.
De todas maneras, relacionados con los centros escolares, indicar que para el año que viene, a partir del mes de junio, quedará libre la Facultad de Educación y Humanidades, donde tras el traslado de la misma al nuevo campus universitario, la Universidad de Granada se ha comprometido a cedersela a la Ciudad Autónoma, quien a su vez se la entregaría al Ministerio de Educación para que pueda convertirla bien en un colegio de secundario o en un Instituto de Bachillerato. La elección ya dependerá de las necesidades de nuestra ciudad en estos momentos concretos y tras el estudio de los técnicos.
Reflejar que igualmente, González Pérez aprovechará su estancia en la capital del Reino para entrevistarse con el secretario de Estado de Seguridad, donde abordarán asuntos relacionados con el Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil.
Descargar
El delegado del Gobierno, Francisco Antonio González Pérez, se entrevistará en la mañana de hoy con el subsecretario del Ministerio de Educación y Cultura, Fernando Benzo con quien abordará distintos asuntos relacionados con los asuntos del departamento ministerial en relación con nuestra ciudad, donde se puede hacer hincapié en el tema de las plazas escolares.
Hay que destacar que el mismo delegado del Gobierno, en la rueda de prensa que ofreció en la mañana de ayer, dijo que ahora hay quienes están todo el día hablando de la falta de construcción de centros escolares, «cuando resulta que en los últimos ocho años no se han preocupado de ello, olvidándose de que este Gobierno nada más que lleva en el poder once meses».
Asimismo destacó que el incremento de alumnos desde el año 2004 habrá sido idéntico al que ha ocurrido en el último año, «pero ahora todos se acuerdan de que no hay centros, cuando resulta que en los ochos años del PSOE no se ha puesto ni un ladrillo».
Dijo que la labor del Partido Popular se podría medir cuando pase la actual legislatura y entonces será el momento de analizar como se ha dejado la Educación por parte del actual Gobierno.
Hay que destacar que a González Pérez le une una gran amistad con el propio Fernando Benzo, quien en los tiempos de Jaime Mayor Oreja como ministro del Interior fue asesor del propio ministro y jefe de gabinete del entonces secretario de Estado de Seguridad.
De todas maneras, relacionados con los centros escolares, indicar que para el año que viene, a partir del mes de junio, quedará libre la Facultad de Educación y Humanidades, donde tras el traslado de la misma al nuevo campus universitario, la Universidad de Granada se ha comprometido a cedersela a la Ciudad Autónoma, quien a su vez se la entregaría al Ministerio de Educación para que pueda convertirla bien en un colegio de secundario o en un Instituto de Bachillerato. La elección ya dependerá de las necesidades de nuestra ciudad en estos momentos concretos y tras el estudio de los técnicos.
Reflejar que igualmente, González Pérez aprovechará su estancia en la capital del Reino para entrevistarse con el secretario de Estado de Seguridad, donde abordarán asuntos relacionados con el Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil.
Descargar
El delegado del Gobierno, Francisco Antonio González Pérez, se entrevistará en la mañana de hoy con el subsecretario del Ministerio de Educación y Cultura, Fernando Benzo con quien abordará distintos asuntos relacionados con los asuntos del departamento ministerial en relación con nuestra ciudad, donde se puede hacer hincapié en el tema de las plazas escolares.
Hay que destacar que el mismo delegado del Gobierno, en la rueda de prensa que ofreció en la mañana de ayer, dijo que ahora hay quienes están todo el día hablando de la falta de construcción de centros escolares, «cuando resulta que en los últimos ocho años no se han preocupado de ello, olvidándose de que este Gobierno nada más que lleva en el poder once meses».
Asimismo destacó que el incremento de alumnos desde el año 2004 habrá sido idéntico al que ha ocurrido en el último año, «pero ahora todos se acuerdan de que no hay centros, cuando resulta que en los ochos años del PSOE no se ha puesto ni un ladrillo».
Dijo que la labor del Partido Popular se podría medir cuando pase la actual legislatura y entonces será el momento de analizar como se ha dejado la Educación por parte del actual Gobierno.
Hay que destacar que a González Pérez le une una gran amistad con el propio Fernando Benzo, quien en los tiempos de Jaime Mayor Oreja como ministro del Interior fue asesor del propio ministro y jefe de gabinete del entonces secretario de Estado de Seguridad.
De todas maneras, relacionados con los centros escolares, indicar que para el año que viene, a partir del mes de junio, quedará libre la Facultad de Educación y Humanidades, donde tras el traslado de la misma al nuevo campus universitario, la Universidad de Granada se ha comprometido a cedersela a la Ciudad Autónoma, quien a su vez se la entregaría al Ministerio de Educación para que pueda convertirla bien en un colegio de secundario o en un Instituto de Bachillerato. La elección ya dependerá de las necesidades de nuestra ciudad en estos momentos concretos y tras el estudio de los técnicos.
Reflejar que igualmente, González Pérez aprovechará su estancia en la capital del Reino para entrevistarse con el secretario de Estado de Seguridad, donde abordarán asuntos relacionados con el Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil.
Descargar
Con el título «Defensa y globalización», los profesores Carlos de Cueto Nogueras y Adolfo Calatrava editan un extenso volumen, publicado en la Biblioteca «Conde de Tendilla» por la Editorial Universidad de Granada (eug), con el patrocinio del Centro Mixto UGR-MADOC y la colaboración del Centro de Análisis y Seguridad (CEAS) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR, en el que, con la aportación de numerosos analistas y expertos de disciplinas muy heterogéneas, se contribuye a configurar el mapa general de comprensión de la realidad internacional contemporánea.
Durante las últimas dos décadas, los elementos definitorios del sistema internacional y las características de los conflictos armados han cambiado de forma significativa. De un lado, la desactivación del «freno bipolar» dio lugar a que muchos conflictos internos estallaran; de otro, la «mundialización» y la globalización alcanzaron sus etapas de mayor desarrollo, representadas por la interconexión global de las relaciones económicas y de los flujos informativos; y por último, las potencias emergentes, en especial la República Popular de China, han ido adquiriendo cada vez mayor importancia. Así, el nuevo orden internacional que se ha ido configurando ha generado un gran desconcierto en la Comunidad Internacional, poniendo en tela de juicio elementos como la supremacía del estado, los intereses geopolíticos, el control sobre los recursos naturales o la gobernanza mundial.
Los académicos y expertos de todo el mundo, para clarificar esta situación, han establecido nuevas teorías y enfoques en los estudios de seguridad internacional.
En este libro –afirman los responsables de la edición– se pueden encontrar «las modestas contribuciones de un grupo amplio de analistas desde perspectivas muy heterogéneas, cuyo objetivo es ayudar a configurar el mapa general de comprensión de la realidad internacional contemporánea a través de las pequeñas aportaciones».
El volumen ve la luz tras los trabajos de investigación de los encuentros científicos organizados entre los años 2008 y 2009 por el Centro de Análisis y Seguridad (CEAS), de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR.
Los capítulos que componen este libro, de casi 650 páginas, han sido elaborados desde una perspectiva multidisciplinar e integradora, lo que permite, según los autores, «editar una obra como la presente, donde cada autor analiza un elemento del cuadro global, de manera que el lector puede adentrarse en pequeñas dosis en una multiplicidad de campos y temáticas».
Estas páginas tratan, entre otros muchos asuntos, de los actores y políticas en los ámbitos de la seguridad y la defensa; de las estructuras, procesos y ámbitos regionales y globales; de las percepciones, opinión pública y medios de comunicación; y de las tecnologías de seguridad y defensa.
Con el título «Defensa y globalización», los profesores Carlos de Cueto Nogueras y Adolfo Calatrava editan un extenso volumen, publicado en la Biblioteca «Conde de Tendilla» por la Editorial Universidad de Granada (eug), con el patrocinio del Centro Mixto UGR-MADOC y la colaboración del Centro de Análisis y Seguridad (CEAS) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR, en el que, con la aportación de numerosos analistas y expertos de disciplinas muy heterogéneas, se contribuye a configurar el mapa general de comprensión de la realidad internacional contemporánea.
Durante las últimas dos décadas, los elementos definitorios del sistema internacional y las características de los conflictos armados han cambiado de forma significativa. De un lado, la desactivación del «freno bipolar» dio lugar a que muchos conflictos internos estallaran; de otro, la «mundialización» y la globalización alcanzaron sus etapas de mayor desarrollo, representadas por la interconexión global de las relaciones económicas y de los flujos informativos; y por último, las potencias emergentes, en especial la República Popular de China, han ido adquiriendo cada vez mayor importancia. Así, el nuevo orden internacional que se ha ido configurando ha generado un gran desconcierto en la Comunidad Internacional, poniendo en tela de juicio elementos como la supremacía del estado, los intereses geopolíticos, el control sobre los recursos naturales o la gobernanza mundial.
Los académicos y expertos de todo el mundo, para clarificar esta situación, han establecido nuevas teorías y enfoques en los estudios de seguridad internacional.
En este libro –afirman los responsables de la edición– se pueden encontrar «las modestas contribuciones de un grupo amplio de analistas desde perspectivas muy heterogéneas, cuyo objetivo es ayudar a configurar el mapa general de comprensión de la realidad internacional contemporánea a través de las pequeñas aportaciones».
El volumen ve la luz tras los trabajos de investigación de los encuentros científicos organizados entre los años 2008 y 2009 por el Centro de Análisis y Seguridad (CEAS), de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR.
Los capítulos que componen este libro, de casi 650 páginas, han sido elaborados desde una perspectiva multidisciplinar e integradora, lo que permite, según los autores, «editar una obra como la presente, donde cada autor analiza un elemento del cuadro global, de manera que el lector puede adentrarse en pequeñas dosis en una multiplicidad de campos y temáticas».
Estas páginas tratan, entre otros muchos asuntos, de los actores y políticas en los ámbitos de la seguridad y la defensa; de las estructuras, procesos y ámbitos regionales y globales; de las percepciones, opinión pública y medios de comunicación; y de las tecnologías de seguridad y defensa.
Con el título «Defensa y globalización», los profesores Carlos de Cueto Nogueras y Adolfo Calatrava editan un extenso volumen, publicado en la Biblioteca «Conde de Tendilla» por la Editorial Universidad de Granada (eug), con el patrocinio del Centro Mixto UGR-MADOC y la colaboración del Centro de Análisis y Seguridad (CEAS) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR, en el que, con la aportación de numerosos analistas y expertos de disciplinas muy heterogéneas, se contribuye a configurar el mapa general de comprensión de la realidad internacional contemporánea.
Durante las últimas dos décadas, los elementos definitorios del sistema internacional y las características de los conflictos armados han cambiado de forma significativa. De un lado, la desactivación del «freno bipolar» dio lugar a que muchos conflictos internos estallaran; de otro, la «mundialización» y la globalización alcanzaron sus etapas de mayor desarrollo, representadas por la interconexión global de las relaciones económicas y de los flujos informativos; y por último, las potencias emergentes, en especial la República Popular de China, han ido adquiriendo cada vez mayor importancia. Así, el nuevo orden internacional que se ha ido configurando ha generado un gran desconcierto en la Comunidad Internacional, poniendo en tela de juicio elementos como la supremacía del estado, los intereses geopolíticos, el control sobre los recursos naturales o la gobernanza mundial.
Los académicos y expertos de todo el mundo, para clarificar esta situación, han establecido nuevas teorías y enfoques en los estudios de seguridad internacional.
En este libro –afirman los responsables de la edición– se pueden encontrar «las modestas contribuciones de un grupo amplio de analistas desde perspectivas muy heterogéneas, cuyo objetivo es ayudar a configurar el mapa general de comprensión de la realidad internacional contemporánea a través de las pequeñas aportaciones».
El volumen ve la luz tras los trabajos de investigación de los encuentros científicos organizados entre los años 2008 y 2009 por el Centro de Análisis y Seguridad (CEAS), de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR.
Los capítulos que componen este libro, de casi 650 páginas, han sido elaborados desde una perspectiva multidisciplinar e integradora, lo que permite, según los autores, «editar una obra como la presente, donde cada autor analiza un elemento del cuadro global, de manera que el lector puede adentrarse en pequeñas dosis en una multiplicidad de campos y temáticas».
Estas páginas tratan, entre otros muchos asuntos, de los actores y políticas en los ámbitos de la seguridad y la defensa; de las estructuras, procesos y ámbitos regionales y globales; de las percepciones, opinión pública y medios de comunicación; y de las tecnologías de seguridad y defensa.
La Universidad de Granada ha aprobado hoy una declaración institucional para mostrar su rechazo al decreto de recortes del Gobierno central y ha reafirmado su apuesta por una educación universitaria pública y de calidad, para lo que ha pedido el apoyo de la sociedad a la institución académica.
La universidad ha celebrado un claustro extraordinario para abordar las consecuencias de los recortes en educación aprobados y el incremento de tasas y ha aprobado la referida declaración institucional consensuada con todos los representantes para defender una formación universitaria pública y de calidad.
El claustro extraordinario, que ha durado más de cinco horas, ha servido para acordar una declaración de rechazo al incremento de las tasas universitarias, el endurecimiento de las condiciones para las becas y los recortes para docentes y personal de servicios de la Universidad de Granada.
Este encuentro se ha producido después de un inicio de curso con protestas, que impidieron el pasado lunes la apertura oficial con normalidad del año académico y boicotearon la procesión académica de la UGR, en cuyas instalaciones se encerraron durante tres días representantes de estudiantes, profesores y personal técnico.
Según ha explicado la UGR, el claustro ha acordado una declaración institucional que defiende el modelo de educación universitaria pública y de calidad, aunque no es exactamente la declaración plantada por medio centenar de representantes claustrales.
El texto recalca que los recortes ocasionan «considerables pérdidas en la calidad» en la formación universitaria y que restan la esencia de la universidad pública al dificultar el acceso en igualdad de oportunidad a la educación superior.
La declaración refrendada en consenso ha reprochado además que la nueva normativa no se haya negociado con las instancias oportunas, incluidos los sindicatos, y que el incremento de los precios en segundas matrículas y sucesivas esté impidiendo a muchos universitarios continuar con sus estudios.
Descargar
La Universidad de Granada ha aprobado hoy una declaración institucional para mostrar su rechazo al decreto de recortes del Gobierno central y ha reafirmado su apuesta por una educación universitaria pública y de calidad, para lo que ha pedido el apoyo de la sociedad a la institución académica.
La universidad ha celebrado un claustro extraordinario para abordar las consecuencias de los recortes en educación aprobados y el incremento de tasas y ha aprobado la referida declaración institucional consensuada con todos los representantes para defender una formación universitaria pública y de calidad.
El claustro extraordinario, que ha durado más de cinco horas, ha servido para acordar una declaración de rechazo al incremento de las tasas universitarias, el endurecimiento de las condiciones para las becas y los recortes para docentes y personal de servicios de la Universidad de Granada.
Este encuentro se ha producido después de un inicio de curso con protestas, que impidieron el pasado lunes la apertura oficial con normalidad del año académico y boicotearon la procesión académica de la UGR, en cuyas instalaciones se encerraron durante tres días representantes de estudiantes, profesores y personal técnico.
Según ha explicado la UGR, el claustro ha acordado una declaración institucional que defiende el modelo de educación universitaria pública y de calidad, aunque no es exactamente la declaración plantada por medio centenar de representantes claustrales.
El texto recalca que los recortes ocasionan «considerables pérdidas en la calidad» en la formación universitaria y que restan la esencia de la universidad pública al dificultar el acceso en igualdad de oportunidad a la educación superior.
La declaración refrendada en consenso ha reprochado además que la nueva normativa no se haya negociado con las instancias oportunas, incluidos los sindicatos, y que el incremento de los precios en segundas matrículas y sucesivas esté impidiendo a muchos universitarios continuar con sus estudios.
Descargar
La Universidad de Granada ha aprobado hoy una declaración institucional para mostrar su rechazo al decreto de recortes del Gobierno central y ha reafirmado su apuesta por una educación universitaria pública y de calidad, para lo que ha pedido el apoyo de la sociedad a la institución académica.
La universidad ha celebrado un claustro extraordinario para abordar las consecuencias de los recortes en educación aprobados y el incremento de tasas y ha aprobado la referida declaración institucional consensuada con todos los representantes para defender una formación universitaria pública y de calidad.
El claustro extraordinario, que ha durado más de cinco horas, ha servido para acordar una declaración de rechazo al incremento de las tasas universitarias, el endurecimiento de las condiciones para las becas y los recortes para docentes y personal de servicios de la Universidad de Granada.
Este encuentro se ha producido después de un inicio de curso con protestas, que impidieron el pasado lunes la apertura oficial con normalidad del año académico y boicotearon la procesión académica de la UGR, en cuyas instalaciones se encerraron durante tres días representantes de estudiantes, profesores y personal técnico.
Según ha explicado la UGR, el claustro ha acordado una declaración institucional que defiende el modelo de educación universitaria pública y de calidad, aunque no es exactamente la declaración plantada por medio centenar de representantes claustrales.
El texto recalca que los recortes ocasionan «considerables pérdidas en la calidad» en la formación universitaria y que restan la esencia de la universidad pública al dificultar el acceso en igualdad de oportunidad a la educación superior.
La declaración refrendada en consenso ha reprochado además que la nueva normativa no se haya negociado con las instancias oportunas, incluidos los sindicatos, y que el incremento de los precios en segundas matrículas y sucesivas esté impidiendo a muchos universitarios continuar con sus estudios.
Descargar