Ir al dentista es necesario también durante el embarazo

El Consejo General de Colegios de Dentistas de España, en colaboración con Lacer, ha presentado su primera Guía sobre Salud Oral y Embarazo, en la que se incluyen una serie de recomendaciones y cuidados especiales para asegurar la adecuada salud de las mujeres durante los meses de embarazo y después del parto, así como la salud del recién nacido. El objetivo es aclarar las posibles dudas sobre los cuidados y tratamientos odontológicos que pueden realizarse y recordar a los dentistas las principales pautas clínicas que deben tener en cuenta a la hora de tratar a estos pacientes.

 

El doctor Juan Carlos Llodra, profesor de Odontología Preventiva y Comunitaria de la Universidad de Granada y autor de la Guía, advierte que «visitar al dentista, al menos una vez, y preferiblemente durante el segundo trimestre del embarazo, debe formar parte de los cuidados que necesariamente debería seguir toda mujer para tener una buena salud integral». Al mismo tiempo, insiste en que tener una buena salud oral durante el embarazo tiene un impacto positivo tanto en la salud de la madre como en la del bebé.

Asimismo, terner una correcta higiene dental, llevar una dieta equilibrada, así como evitar el tabaco y controlar la diabetes son fundamentales para tener una correcta salud oral y prevenir los principales problemas dentales propios del embarazo, entre los que cabe destacar la caries, que puede originarse por los cambios en la composición de la saliva, sobre todo al final de la gestación y durante la lactancia, y la gingivitis del embarazo, que afecta a entre el 60 y 75% de las mujeres.

Además, la inflamación propia de la enfermedad periodontal puede verse agravada por los cambios vasculares y hormonales, pudiendo provocar también una tumoración benigna denominada «tumor de embarazo» que normalmente suele desaparecer espontáneamente después del parto. De esta forma, para tener una boca sana durante el embarazo y la lactancia, las medidas preventivas deben centrarse principalmente en el control de la caries, la gingivitis y el tratamiento de la infección aguda.

El uso de amalgama o resinas compuestas, utilizadas para tratar la caries, no supone ningún riesgo ni para la embarazada ni para el recién nacido y los tratamientos no quirúgicos para tratar la enfermedad de las encías son también seguros y efectivos.

Al igual ocurre con las radiografías que, aunque debe evitarse su uso en los controles rutinarios, no están contraindicadas siempre que se adopten una serie de precauciones necesarias como son proteger el abdomen y el cuello de la embarazada con un delantal y collarín de plomo. En este sentido, hay que señalar que las radiografías digitales -cada vez más utilizadas en Odontología- emiten una radiación menor que las placas convencionales. En cuanto al óxido nitroso, utilizado para la sedación del paciente, éste tampoco representa riesgo para la salud siempre que el especialista adopte unas mínimas medidas preventivas.

Las nauseas y vómitos que sufre entre el 75 y 80% de las mujeres durante los primeros meses de la gestación, producen erosión del esmalte dental al 2% de las mujeres. Sequedad en la boca (xerostomía fisiológica) y movilidad dentaria son otras patologías que podrían presentarse.

Descargar


Ir al dentista es necesario también durante el embarazo

El Consejo General de Colegios de Dentistas de España, en colaboración con Lacer, ha presentado su primera Guía sobre Salud Oral y Embarazo, en la que se incluyen una serie de recomendaciones y cuidados especiales para asegurar la adecuada salud de las mujeres durante los meses de embarazo y después del parto, así como la salud del recién nacido. El objetivo es aclarar las posibles dudas sobre los cuidados y tratamientos odontológicos que pueden realizarse y recordar a los dentistas las principales pautas clínicas que deben tener en cuenta a la hora de tratar a estos pacientes.

 

El doctor Juan Carlos Llodra, profesor de Odontología Preventiva y Comunitaria de la Universidad de Granada y autor de la Guía, advierte que «visitar al dentista, al menos una vez, y preferiblemente durante el segundo trimestre del embarazo, debe formar parte de los cuidados que necesariamente debería seguir toda mujer para tener una buena salud integral». Al mismo tiempo, insiste en que tener una buena salud oral durante el embarazo tiene un impacto positivo tanto en la salud de la madre como en la del bebé.

Asimismo, terner una correcta higiene dental, llevar una dieta equilibrada, así como evitar el tabaco y controlar la diabetes son fundamentales para tener una correcta salud oral y prevenir los principales problemas dentales propios del embarazo, entre los que cabe destacar la caries, que puede originarse por los cambios en la composición de la saliva, sobre todo al final de la gestación y durante la lactancia, y la gingivitis del embarazo, que afecta a entre el 60 y 75% de las mujeres.

Además, la inflamación propia de la enfermedad periodontal puede verse agravada por los cambios vasculares y hormonales, pudiendo provocar también una tumoración benigna denominada «tumor de embarazo» que normalmente suele desaparecer espontáneamente después del parto. De esta forma, para tener una boca sana durante el embarazo y la lactancia, las medidas preventivas deben centrarse principalmente en el control de la caries, la gingivitis y el tratamiento de la infección aguda.

El uso de amalgama o resinas compuestas, utilizadas para tratar la caries, no supone ningún riesgo ni para la embarazada ni para el recién nacido y los tratamientos no quirúgicos para tratar la enfermedad de las encías son también seguros y efectivos.

Al igual ocurre con las radiografías que, aunque debe evitarse su uso en los controles rutinarios, no están contraindicadas siempre que se adopten una serie de precauciones necesarias como son proteger el abdomen y el cuello de la embarazada con un delantal y collarín de plomo. En este sentido, hay que señalar que las radiografías digitales -cada vez más utilizadas en Odontología- emiten una radiación menor que las placas convencionales. En cuanto al óxido nitroso, utilizado para la sedación del paciente, éste tampoco representa riesgo para la salud siempre que el especialista adopte unas mínimas medidas preventivas.

Las nauseas y vómitos que sufre entre el 75 y 80% de las mujeres durante los primeros meses de la gestación, producen erosión del esmalte dental al 2% de las mujeres. Sequedad en la boca (xerostomía fisiológica) y movilidad dentaria son otras patologías que podrían presentarse.

Descargar


Sobre el escenario menos es más

Suiza es en el nuevo destino para el teatro del dramaturgo granadino José Moreno Arenas. Durante el fin de semana la ciudad de Lausana ofrece unas jordanas sobre la obra Pulgas dramáticas que cuentan con la presencia de su creador y de la compañía Teatre’ves.

 

Moreno Arenas acude al pais alpino con un un nuevo galardón bajo el brazo; el jurado del premio andaluz de la crítica, que reconoce el mejor libro de teatro, concedió el pasado 28 de septiembre la distinción al dramaturgo de la tierra por Pulgas dramáticas. » Variedad formal, espíritu crítico, actualidad y modernidad» son las razones que el jurado encontró en la obra de teatro breve. «Estoy muy agradecido por tratarse de un galardón andaluz y un reconocimiento a la actividad que he ejercido durante gran parte de mi vida».

El de la crítica andaluza no es el único premio que ostenta este dramaturgo natural de Albolote quien tambiéntiene en su haber el Premio Musa Talía -por La Estrella y La pelota- el prestigioso Álvarez Quintero -por La mano- y el Premio Andaluz de Teatro breve, en reconocimiento al conjunto de su obra dramática. Un corpus constituido por más de medio centenar de obras que lo han convertido en uno de los representantes más destacable del teatro breve en el panorama autónomico y nacional.

Moreno traslada al género dramático la máxima chaneliana del ‘menos es más’ con obras de textos mínimos y una duración que en pocas ocasiones sobrepasa el minuto y medio. » Lo mío es hacer flashes dramáticos que se representan de forma dialogada, monologada o gestual», apunta el autor quien añade con un gesto humilde su facilidad para sintetizar sin perder un ápice de significado, probablemente todo lo contrario, acentuándolo si cabe.

El Catedrático de Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada, Antonio Sánchez Trigueros, es un ferviente defensor del teatro conceptista de Moreno Arenas. » Mundos del surrealismo que recuerdan a Samuel Beckett; diálogos y crítica digna de Mihura o Jardiel Pncela; agudeza de observación de Darío Fo y un humor corrosivo de Aristófanes; éstos son según el teórico los ingredientes principales de la dramaturgia del autor granadino. También añade a la prestigiosa lista la influencia del dramaturgo, de orígen rumano, Ionesco y su teatro del absurdo.

El de Moreno Arenas es un género de vanguardia, ausente de estructuras tradicionales. Sin embargo, el autor granadino reconoce las aportaciones de los grandes clásicos a su teatro. «Mis obras tienen tienen también carácter cervantino, calderoniano y muy especialmente valleinclanesco». El esperpento del escritor gallego sirven a la dramaturgia absurda de Moreno Arenas.

Teatro mínimo y también «indigesto» por su intención de provocar desde el principio al público. «Procuro hacerles reflexionar e interrogarse sobre las situaciones aunque sin llegar a molestar, no se trata de saturar al espectador con la que está cayendo» afirma el creador. El especialista teatral John Gabriele comenta que «en el teatro Moreno Arenas abre una caja de pulgas, las libera en la emnte de su público y luego mira cómo se rascan la cabeza». De ahí el nombre de Pulgas dramáticas con el que se conoce su teatro breve quien afirma orgullosamente » es todo un lujo tener género propio».

Las Pulgas dramáticas del autor granadino adquieren reconocimiento dentro pero también fuera de las fronteras europeas, obteniendo éxito de crítica al otro lado del charco. La publicación bilingüe de Pulgas dramáticas -Dramatic Snippets- con la editorial californiana Gestos le ha proporcionado notoriedad en Estados Unidos donde Moreno Arenas junto a la compañía Teatre’ves realizaron una gira por universidades del este y oeste del país con conferencias y la representación de The Perfect Human, con Carmen Ruiz Mingorance como directora. Desde entonces la unión entre el dramaturgo y la compañía ha sido indivisible «Son los que mejor representan mi teatro» afirma Moreno Arenas.

Dos años después de la gira estadounidense, la experiencia se repite en territorio suizo con los mismos protagonistas. Esta vez una ‘pulgas ‘-las del autor también miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada y también la compañía Teatreves- persistirían de una manera tan enriquecedora en la cabeza de su creador.

Descargar


Sobre el escenario menos es más

Suiza es en el nuevo destino para el teatro del dramaturgo granadino José Moreno Arenas. Durante el fin de semana la ciudad de Lausana ofrece unas jordanas sobre la obra Pulgas dramáticas que cuentan con la presencia de su creador y de la compañía Teatre’ves.

 

Moreno Arenas acude al pais alpino con un un nuevo galardón bajo el brazo; el jurado del premio andaluz de la crítica, que reconoce el mejor libro de teatro, concedió el pasado 28 de septiembre la distinción al dramaturgo de la tierra por Pulgas dramáticas. » Variedad formal, espíritu crítico, actualidad y modernidad» son las razones que el jurado encontró en la obra de teatro breve. «Estoy muy agradecido por tratarse de un galardón andaluz y un reconocimiento a la actividad que he ejercido durante gran parte de mi vida».

El de la crítica andaluza no es el único premio que ostenta este dramaturgo natural de Albolote quien tambiéntiene en su haber el Premio Musa Talía -por La Estrella y La pelota- el prestigioso Álvarez Quintero -por La mano- y el Premio Andaluz de Teatro breve, en reconocimiento al conjunto de su obra dramática. Un corpus constituido por más de medio centenar de obras que lo han convertido en uno de los representantes más destacable del teatro breve en el panorama autónomico y nacional.

Moreno traslada al género dramático la máxima chaneliana del ‘menos es más’ con obras de textos mínimos y una duración que en pocas ocasiones sobrepasa el minuto y medio. » Lo mío es hacer flashes dramáticos que se representan de forma dialogada, monologada o gestual», apunta el autor quien añade con un gesto humilde su facilidad para sintetizar sin perder un ápice de significado, probablemente todo lo contrario, acentuándolo si cabe.

El Catedrático de Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada, Antonio Sánchez Trigueros, es un ferviente defensor del teatro conceptista de Moreno Arenas. » Mundos del surrealismo que recuerdan a Samuel Beckett; diálogos y crítica digna de Mihura o Jardiel Pncela; agudeza de observación de Darío Fo y un humor corrosivo de Aristófanes; éstos son según el teórico los ingredientes principales de la dramaturgia del autor granadino. También añade a la prestigiosa lista la influencia del dramaturgo, de orígen rumano, Ionesco y su teatro del absurdo.

El de Moreno Arenas es un género de vanguardia, ausente de estructuras tradicionales. Sin embargo, el autor granadino reconoce las aportaciones de los grandes clásicos a su teatro. «Mis obras tienen tienen también carácter cervantino, calderoniano y muy especialmente valleinclanesco». El esperpento del escritor gallego sirven a la dramaturgia absurda de Moreno Arenas.

Teatro mínimo y también «indigesto» por su intención de provocar desde el principio al público. «Procuro hacerles reflexionar e interrogarse sobre las situaciones aunque sin llegar a molestar, no se trata de saturar al espectador con la que está cayendo» afirma el creador. El especialista teatral John Gabriele comenta que «en el teatro Moreno Arenas abre una caja de pulgas, las libera en la emnte de su público y luego mira cómo se rascan la cabeza». De ahí el nombre de Pulgas dramáticas con el que se conoce su teatro breve quien afirma orgullosamente » es todo un lujo tener género propio».

Las Pulgas dramáticas del autor granadino adquieren reconocimiento dentro pero también fuera de las fronteras europeas, obteniendo éxito de crítica al otro lado del charco. La publicación bilingüe de Pulgas dramáticas -Dramatic Snippets- con la editorial californiana Gestos le ha proporcionado notoriedad en Estados Unidos donde Moreno Arenas junto a la compañía Teatre’ves realizaron una gira por universidades del este y oeste del país con conferencias y la representación de The Perfect Human, con Carmen Ruiz Mingorance como directora. Desde entonces la unión entre el dramaturgo y la compañía ha sido indivisible «Son los que mejor representan mi teatro» afirma Moreno Arenas.

Dos años después de la gira estadounidense, la experiencia se repite en territorio suizo con los mismos protagonistas. Esta vez una ‘pulgas ‘-las del autor también miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada y también la compañía Teatreves- persistirían de una manera tan enriquecedora en la cabeza de su creador.

Descargar


Los chiringuitos de la Costa, a un paso de salir del «limbo jurídico»

Euforia contenida hasta que se resuelvan las incógnitas del proyecto aprobado el viernes pasado, cuyo desarrollo podría acabar con la inseguridad que ha rodeado a las construcciones costeras durante años
Desde que se anunció la reforma de la Ley de Costas, los empresarios que regentan los 60 chiringuitos de la Costa de Granada, los numerosos agricultores que tienen invernaderos cerca de la playa (sobre todo, en la parte oriental del litoral), y los muchos propietarios de viviendas diseminadas dentro del dominio público marítimo-terrestre, esperaban su aprobación con especial expectación. Sobre todo, porque el Gobierno afirmó que la nueva norma acabaría con la inseguridad que les ha rodeado durante años.

 

Los dueños de los chiringuitos, a falta de analizar la norma, creen que la Ley otorgará «seguridad jurídica» a estos establecimientos, a la vez que «dignificará» su situación. Sin embargo, según las conclusiones del seminario internacional ‘La reforma de la Ley de Costas a debate’, que se celebró el viernes por la tarde de manera más que oportuna (pues coincidió con la aprobación del proyecto) en la Facultad de Derecho, los afectados no opinan que el nuevo texto vaya a acabar precisamente con la situación de incertidumbre que les ha rodeado hasta ahora.

El encuentro organizado por el Departamento de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada y Garrigues Abogados estuvo dirigido por el catédratico Estanislao Arana. Este último, explicó a Granada Hoy que «la norma todavía es un proyecto de ley, se tiene que desarrollar y concretar todo lo que se anuncia, por lo que ahora mismo hablamos de hipótesis».

Sin embargo, lo que sí pudieron avanzar los especialistas en la materia que debatieron este tema es que, al parecer, existe una voluntad por parte del legislador de que existan nuevos criterios para definir hasta dónde llega el espacio de dominio público. La consecuencia, por tanto, puede ser que se reduzca el que hasta el momento conocemos, lo que afectaría de manera positiva a los chiringuitos o propietarios de viviendas e invernaderos, ya que si se quedan fuera de esta categoría, se pondría fin a sus mayores problemas.

Para ello, la nueva Ley permite revisar los deslindes, una técnica que se ha venido haciendo desde 1988, que no se concluyó al cien por cien y que habría que comenzar a hacer de nuevo.

Con la anterior legislación de 1988 la ribera del mar alcanzaba hasta donde habían llegado las olas en los temporales conocidos, mientras que ahora se quiere hacer que el criterio se limite a que haya habido un temporal en un plazo pequeño de tiempo, que puede ser incluso de unos 5 años. Los expertos que acudieron al mencionado seminario estimaban que si se deja en menos de 11 o 13 años, que es lo que les permite a los científicos saber cuándo hay periodos de sequía y de humedad, esta herramienta no sería adecuada. Con los peligros que ello conlleva.

Está además demasiado cerca en el tiempo la desgracia que ha ocurrido con las últimas lluvias y uno de los ponentes, Miguel Losada, ya avisó en el mes de junio que Vera corría peligro de inundaciones. La conclusión a la que llegan los estudiosos de esta nueva Ley es que hay que aprender de los errores del pasado y no se pueden repetir modelos como el de Torremolinos, sino caminar hacia un modelo sostenible, que es lo que valora el turista del siglo XXI. «Somos permisivos en que se construya en zonas donde pasa el agua dulce y del mar, y cuando llegan temporales nos toca indemnizar a todos los ciudadanos», comentó Estanislao Arana. El problema nace de «una dejación de funciones por parte de las administraciones públicas y de la corresponsabilidad de propietarios, pero la administración ha sido responsable al no haber utilizado criterios científicos lo suficientemente fiables para saber dónde se puede y no se puede construir», añadió.

A pesar de que algunos participantes en la jornada no se pusieron de acuerdo en si estaban de parte de los afectados o de colectivos ecologistas, en lo que la mayoría coincidió es que a pesar de que la norma nace para tratar de proteger el medio ambiente y dar seguridad jurídica a las relaciones jurídicas en el entorno, realmente «de protección ambiental tiene poco».

De seguridad, parece que tampoco, ya que las concesiones que existían en virtud de la Ley del 88 establecían un periodo de tiempo de disfrute de 30 años y una prórroga de otros 30. En el proyecto se habla de 75 años, aunque no se sabe si el contador se pondrá ahora a cero.

Para los chiringuiteros, la única solución es que se les saque del dominio público marítimo terrestre, en caso contrario seguirán estando en un «limbo jurídico». «Si se hubiera hecho un cumplimiento estricto de la anterior norma se habrían derribado», explicó Arana, por lo que como la ley no se refiere expresamente a ellos, habrá que esperar a que el Estado y la Junta tomen una decisión clara, «que no parecen decididos», añadió el experto.

Tampoco se nombra directamente a los invernaderos, aunque están en el mismo saco que el resto de construcciones, la única diferencia está en el carácter desmontable de estos últimos, «por lo que el régimen jurídico, en el caso de que se pudiera autorizar, pudiera ser más fácil», comentó Arana.

En cualquier caso, habrá que esperar a su tramitación, a su desarrollo parlamentario, que ya mínimo podría ser como mínimo dos años, y después al deslinde, que el anterior en 20 años no se finalizó.

Descargar


Los chiringuitos de la Costa, a un paso de salir del «limbo jurídico»

Euforia contenida hasta que se resuelvan las incógnitas del proyecto aprobado el viernes pasado, cuyo desarrollo podría acabar con la inseguridad que ha rodeado a las construcciones costeras durante años
Desde que se anunció la reforma de la Ley de Costas, los empresarios que regentan los 60 chiringuitos de la Costa de Granada, los numerosos agricultores que tienen invernaderos cerca de la playa (sobre todo, en la parte oriental del litoral), y los muchos propietarios de viviendas diseminadas dentro del dominio público marítimo-terrestre, esperaban su aprobación con especial expectación. Sobre todo, porque el Gobierno afirmó que la nueva norma acabaría con la inseguridad que les ha rodeado durante años.

 

Los dueños de los chiringuitos, a falta de analizar la norma, creen que la Ley otorgará «seguridad jurídica» a estos establecimientos, a la vez que «dignificará» su situación. Sin embargo, según las conclusiones del seminario internacional ‘La reforma de la Ley de Costas a debate’, que se celebró el viernes por la tarde de manera más que oportuna (pues coincidió con la aprobación del proyecto) en la Facultad de Derecho, los afectados no opinan que el nuevo texto vaya a acabar precisamente con la situación de incertidumbre que les ha rodeado hasta ahora.

El encuentro organizado por el Departamento de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada y Garrigues Abogados estuvo dirigido por el catédratico Estanislao Arana. Este último, explicó a Granada Hoy que «la norma todavía es un proyecto de ley, se tiene que desarrollar y concretar todo lo que se anuncia, por lo que ahora mismo hablamos de hipótesis».

Sin embargo, lo que sí pudieron avanzar los especialistas en la materia que debatieron este tema es que, al parecer, existe una voluntad por parte del legislador de que existan nuevos criterios para definir hasta dónde llega el espacio de dominio público. La consecuencia, por tanto, puede ser que se reduzca el que hasta el momento conocemos, lo que afectaría de manera positiva a los chiringuitos o propietarios de viviendas e invernaderos, ya que si se quedan fuera de esta categoría, se pondría fin a sus mayores problemas.

Para ello, la nueva Ley permite revisar los deslindes, una técnica que se ha venido haciendo desde 1988, que no se concluyó al cien por cien y que habría que comenzar a hacer de nuevo.

Con la anterior legislación de 1988 la ribera del mar alcanzaba hasta donde habían llegado las olas en los temporales conocidos, mientras que ahora se quiere hacer que el criterio se limite a que haya habido un temporal en un plazo pequeño de tiempo, que puede ser incluso de unos 5 años. Los expertos que acudieron al mencionado seminario estimaban que si se deja en menos de 11 o 13 años, que es lo que les permite a los científicos saber cuándo hay periodos de sequía y de humedad, esta herramienta no sería adecuada. Con los peligros que ello conlleva.

Está además demasiado cerca en el tiempo la desgracia que ha ocurrido con las últimas lluvias y uno de los ponentes, Miguel Losada, ya avisó en el mes de junio que Vera corría peligro de inundaciones. La conclusión a la que llegan los estudiosos de esta nueva Ley es que hay que aprender de los errores del pasado y no se pueden repetir modelos como el de Torremolinos, sino caminar hacia un modelo sostenible, que es lo que valora el turista del siglo XXI. «Somos permisivos en que se construya en zonas donde pasa el agua dulce y del mar, y cuando llegan temporales nos toca indemnizar a todos los ciudadanos», comentó Estanislao Arana. El problema nace de «una dejación de funciones por parte de las administraciones públicas y de la corresponsabilidad de propietarios, pero la administración ha sido responsable al no haber utilizado criterios científicos lo suficientemente fiables para saber dónde se puede y no se puede construir», añadió.

A pesar de que algunos participantes en la jornada no se pusieron de acuerdo en si estaban de parte de los afectados o de colectivos ecologistas, en lo que la mayoría coincidió es que a pesar de que la norma nace para tratar de proteger el medio ambiente y dar seguridad jurídica a las relaciones jurídicas en el entorno, realmente «de protección ambiental tiene poco».

De seguridad, parece que tampoco, ya que las concesiones que existían en virtud de la Ley del 88 establecían un periodo de tiempo de disfrute de 30 años y una prórroga de otros 30. En el proyecto se habla de 75 años, aunque no se sabe si el contador se pondrá ahora a cero.

Para los chiringuiteros, la única solución es que se les saque del dominio público marítimo terrestre, en caso contrario seguirán estando en un «limbo jurídico». «Si se hubiera hecho un cumplimiento estricto de la anterior norma se habrían derribado», explicó Arana, por lo que como la ley no se refiere expresamente a ellos, habrá que esperar a que el Estado y la Junta tomen una decisión clara, «que no parecen decididos», añadió el experto.

Tampoco se nombra directamente a los invernaderos, aunque están en el mismo saco que el resto de construcciones, la única diferencia está en el carácter desmontable de estos últimos, «por lo que el régimen jurídico, en el caso de que se pudiera autorizar, pudiera ser más fácil», comentó Arana.

En cualquier caso, habrá que esperar a su tramitación, a su desarrollo parlamentario, que ya mínimo podría ser como mínimo dos años, y después al deslinde, que el anterior en 20 años no se finalizó.

Descargar


Universidades y empresas mejoran su conocimiento mutuo para propiciar la «empleabilidad» del alumnado

  • Proyecto “UETPNET”, orientado a crear un eficaz instrumento de comunicación al servicio de la “empleabilidad” de estudiantes y egresados

En el proyecto denominado “University Enterprise Training Partnership Networking for upgrading skills using online tools” (UETPNET) participa la Universidad de Granada junto a otras instituciones y empresas de Chipre, Gran Bretaña, Grecia, Italia y Rumanía. Entre sus objetivos, destacan la potencialidad de aumentar las posibilidades de que las empresas encuentren trabajadores cualificados, conseguir que estudiantes y egresados expongan claramente sus habilidades para el empleo o permitir que las universidades detecten fácilmente las discordancias entre las habilidades que ofrece su formación y las necesarias del mercado laboral.

UETPNET (www.uetpnet.eu), que cuenta con la co-financiación de la Comisión Europea a través de la EACEA, permite, por tanto, incrementar la probabilidad de nuestros estudiantes de conseguir becas y contratos en las empresas en todo el ámbito europeo. Esto es posible gracias a que entre los principales resultados del proyecto se ha conseguido crear una herramienta para hacer corresponder las habilidades ofertadas por las universidades con las necesarias en las empresas, así como plataformas de formación virtual y de publicación de iniciativas conjuntas universidades-empresas orientadas al empleo.

El Centro de Enseñazas Virtuales (CEVUG) y el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada, como partes del proyecto en nombre de la UGR, invitan a que estudiantes, egresados y empresas participen del mismo registrándose en:
http://uetp.vision-solutions.gr/Security/Login?ReturnUrl=%2Fdefault.aspx

Contacto: Prof. Ignacio J. Blanco, subdirector del CEVUG. Correo elec: iblanco@ugr.es.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Universidades y empresas mejoran su conocimiento mutuo para propiciar la «empleabilidad» del alumnado

  • Proyecto “UETPNET”, orientado a crear un eficaz instrumento de comunicación al servicio de la “empleabilidad” de estudiantes y egresados

En el proyecto denominado “University Enterprise Training Partnership Networking for upgrading skills using online tools” (UETPNET) participa la Universidad de Granada junto a otras instituciones y empresas de Chipre, Gran Bretaña, Grecia, Italia y Rumanía. Entre sus objetivos, destacan la potencialidad de aumentar las posibilidades de que las empresas encuentren trabajadores cualificados, conseguir que estudiantes y egresados expongan claramente sus habilidades para el empleo o permitir que las universidades detecten fácilmente las discordancias entre las habilidades que ofrece su formación y las necesarias del mercado laboral.

UETPNET (www.uetpnet.eu), que cuenta con la co-financiación de la Comisión Europea a través de la EACEA, permite, por tanto, incrementar la probabilidad de nuestros estudiantes de conseguir becas y contratos en las empresas en todo el ámbito europeo. Esto es posible gracias a que entre los principales resultados del proyecto se ha conseguido crear una herramienta para hacer corresponder las habilidades ofertadas por las universidades con las necesarias en las empresas, así como plataformas de formación virtual y de publicación de iniciativas conjuntas universidades-empresas orientadas al empleo.

El Centro de Enseñazas Virtuales (CEVUG) y el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada, como partes del proyecto en nombre de la UGR, invitan a que estudiantes, egresados y empresas participen del mismo registrándose en:
http://uetp.vision-solutions.gr/Security/Login?ReturnUrl=%2Fdefault.aspx

Contacto: Prof. Ignacio J. Blanco, subdirector del CEVUG. Correo elec: iblanco@ugr.es.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Conferencia sobre “Judaística tras el Holocausto en Europa central”

  • A cargo de Günter Stemberger (Universidad de Viena), tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el martes, 9 de octubre de 2012, a las 19.30 horas

El profesor de la Universidad de Viena, Günter Stemberger, impartirá la conferencia “Judaística tras el Holocausto en Europa central”, el martes, 9 de octubre de 2012, a las 19.30 horas, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza.

El acto ha sido organizado por la Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Actividad

  • Conferencia: “Judaística tras el Holocausto en Europa central”.
  • A cargo de: Günter Stemberger.
  • Día: Martes, 9 de octubre de 2012.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza.
  • Organiza: Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.


Conferencia sobre “Judaística tras el Holocausto en Europa central”

  • A cargo de Günter Stemberger (Universidad de Viena), tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el martes, 9 de octubre de 2012, a las 19.30 horas

El profesor de la Universidad de Viena, Günter Stemberger, impartirá la conferencia “Judaística tras el Holocausto en Europa central”, el martes, 9 de octubre de 2012, a las 19.30 horas, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza.

El acto ha sido organizado por la Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Actividad

  • Conferencia: “Judaística tras el Holocausto en Europa central”.
  • A cargo de: Günter Stemberger.
  • Día: Martes, 9 de octubre de 2012.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza.
  • Organiza: Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.


El rector presenta los nuevos servicios y programas de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la UGR

  • Rueda de prensa: martes, 9 de octubre, 11 h., Salón Rojo, Hospital Real

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el delegado del Rector para las TIC, José Luis Verdegay, presentarán el martes, 9 de octubre, a las 11 h. en el Salón Rojo del Hospital Real, en rueda de prensa, “Saber de TIC”, para dar a conocer a la comunidad universitaria y a toda la sociedad los nuevos servicios y programas que en torno a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se van a poner a su disposición en los próximos días.

En la Universidad de Granada el ámbito de las TIC es el área de competencia de la Delegación del Rector para las TIC y abarca cuatro grandes subáreas que respectivamente están asociadas a cuatro centros o unidades: el Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicación (CSIRC), el Centro de Enseñanzas Virtuales (CEV), la Oficina Web (OfiWeb) y la Oficina del Software Libre (OSL). En cada uno de ellos se ha venido trabajando en los últimos meses en una serie de proyectos que ahora, con el comienzo del nuevo curso académico, se convierten en realidad.

Se trata, entre otros, del nuevo sistema de Cartelería Digital Centralizado, del sistema informático de consulta y reserva de espacios académicos (SICREA), de la ampliación del Supercomputador UgrGrid, de la aplicación para teléfonos móviles: “UGR en tu mano”, del sistema web INCLUSITE dirigido a personas con necesidades especiales, de la actualización de ELVIRA, etc., etc.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Rueda de prensa sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la UGR.
  • DÍA: martes, 9 de octubre.
  • HORA: 11 h.
  • LUGAR: Salón Rojo. Hospital Real.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


El rector presenta los nuevos servicios y programas de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la UGR

  • Rueda de prensa: martes, 9 de octubre, 11 h., Salón Rojo, Hospital Real

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el delegado del Rector para las TIC, José Luis Verdegay, presentarán el martes, 9 de octubre, a las 11 h. en el Salón Rojo del Hospital Real, en rueda de prensa, “Saber de TIC”, para dar a conocer a la comunidad universitaria y a toda la sociedad los nuevos servicios y programas que en torno a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se van a poner a su disposición en los próximos días.

En la Universidad de Granada el ámbito de las TIC es el área de competencia de la Delegación del Rector para las TIC y abarca cuatro grandes subáreas que respectivamente están asociadas a cuatro centros o unidades: el Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicación (CSIRC), el Centro de Enseñanzas Virtuales (CEV), la Oficina Web (OfiWeb) y la Oficina del Software Libre (OSL). En cada uno de ellos se ha venido trabajando en los últimos meses en una serie de proyectos que ahora, con el comienzo del nuevo curso académico, se convierten en realidad.

Se trata, entre otros, del nuevo sistema de Cartelería Digital Centralizado, del sistema informático de consulta y reserva de espacios académicos (SICREA), de la ampliación del Supercomputador UgrGrid, de la aplicación para teléfonos móviles: “UGR en tu mano”, del sistema web INCLUSITE dirigido a personas con necesidades especiales, de la actualización de ELVIRA, etc., etc.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Rueda de prensa sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la UGR.
  • DÍA: martes, 9 de octubre.
  • HORA: 11 h.
  • LUGAR: Salón Rojo. Hospital Real.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es