Dejen paso al ciclismo 2.0

Las miserias ocultas del ciclismo han estallado por fin en su máxima expresión, llevándose por delante al César mediático, ojalá que por última vez y para empezar a construir un ciclismo sólido. Cierto es que hablamos del pasado reciente, pero muy presente y actual para todos. Presente porque aún muchos engañados, y algunos no tanto, siguen padeciendo el exilio y la exclusión mientras otros, injustamente, siguen siendo unos privilegiados. Privilegiados frente a los pillados ajusticiados y frente a los paniagua que no pasaron por el aro del dopaje. El caso Armstrong es un punto de inflexión para el deporte en general y para el ciclismo en particular. Supone un tsunami que arrasará con cosas buenas y malas. La cuestión es qué cosas buenas y malas quedarán para poder pelechar poco a poco.

 Somos unos pocos los que nos hemos dedicado al fenómeno del dopaje desde la vertiente pobre, la prevención. Y, por desgracia, habiendo conocido antes de primera mano los entresijos de un ciclismo enfermo ya fuese en unos Juegos Olímpicos o en una carrera de pueblo. Demasiados amigos en el lado equivocado y muchos de ellos, tristemente, verdaderos engañados y utilizados por el sistema. Lo cierto es que, predicando y predicando, se consiguen fieles frente al denominado Efecto del Falso Consenso, que sostiene que todos se dopan. Falso. Ha sido en parte la excusa de muchos para acabar doblegándose. Aun así, el efecto de un tsunami como el de Lance es imponderable. Nada que ver con ir predicando en pequeños foros acerca del nuevo Ciclismo 2.0 y de las virtudes de este ciclismo basado en los valores.

Somos unos pocos los que nos hemos dedicado al fenómeno del dopaje desde la vertiente pobre, la prevención
Cuando diversos estudios de investigación ponían de manifiesto que el ciclismo ha cambiado a mejor, a más limpio, basándose en velocidades medias inferiores, tiempos de ascensión a puertos míticos superiores, relación de watios/kilo de los corredores…, llega este episodio que para algunos es a destiempo. ¿Es mejor la impunidad consentida y conocida por todo el gremio que la justicia a destiempo? Para nosotros los paniagua, más vale tarde que nunca.

Así, estamos ante la oportunidad de que todos, los paniagua incluidos, seamos aficionados, corredores, entrenadores…, creamos en un ciclismo justo. Quizás este tsunami era lo que hacía falta para que, por fin, la UCI y los equipos se pongan las pilas, pues alguna oportunidad ya hemos perdido antes. O esto o seguir la agonía hasta una muerte en vida. De lo que no cabe la menor duda es de que, de no salir estas verdades a la luz, la denominada comisión de conciliación que ahora se propone tendría demasiados resquemores para poder avanzar en paz. Pero, no nos engañemos, todavía queda algún artista, y no es ciclista precisamente, que no quiere darse por enterado. Señores, es tiempo de Ciclismo 2.0. Dejen paso.

Mikel Zabala es vicedecano de Ordenación Académica de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Granada.

Descargar


El Gobierno lleva a los tribunales a la UGR por la convocatoria de plazas

lgo más tarde de lo previsto, el Ministerio de Economía y Hacienda ha cumplido con su amenaza. En el requerimiento que la Dirección General de Costes de Personal y Pensiones Públicas envió a la Universidad de Granada el pasado 9 de julio, el departamento que dirige Cristóbal Montoro ya advirtió a la UGR que si no daba marcha atrás en el nombramiento de nuevos profesores, se solicitaría a la Abogacía del Estado la interposición del correspondiente recurso ante la jurisdicción contencioso-administrativa para anular la convocatoria de plazas. Y, según confirmaron ayer a Granada Hoy fuentes del Ministerio, el Gobierno ha pedido a la Abogacía del Estado que impugne en el Tribunal Constitucional la rebelión de la UGR y de otras 14 universidades públicas españolas.

 

Según el Ministerio, la institución granadina estaba sobrepasando el límite impuesto por la Ley 2/2012 -que limitaba la ampliación de personal universitario a un tasa de reposición del 10%- al convocar a lo largo del año 101 plazas para catedráticos y profesores titulares, 93 más de lo que establece el decreto gubernamental. Según el requerimiento que envió la Dirección de Costes de Personal, con la convocatoria de plazas de la UGR -que durante el verano llevó a cabo los primeros nombramientos-, la institución ha aplicado una tasa de reposición del 1.163%. Aunque de esas 93 plazas de más, no todas son impugnadas por la Administración, que sólo considera ‘ilegales’ las 59 plazas convocadas en las resoluciones del 24 de abirl y del 3 de mayo.

Pese a que el Ministerio de Hacienda ya haya dado el paso que prometió, fuentes de la Universidad de Granada aseguraron ayer que la institución académica aún no ha recibido la notificación de que el Ministerio de Hacienda haya acudido a los tribunales, por lo que evitaron pronunciarse sobre la decisión del Gobierno central.

Sin embargo, en una reciente entrevista que el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, concedió a Granada Hoy, el dirigente de la institución académica aseguraba que la Universidad contestó el 10 de septiembre a la Dirección General de Hacienda, haciéndole ver que para cuando llegó el requerimiento ya se había realizado gran parte de los concursos y que la interpretación del Ministerio sobre la tasa de reposición no era correcta. «Estamos dispuestos a defender esa convocatoria donde sea porque creemos que tenemos razón y que podíamos convocar esas plazas», aseguró entonces el rector.

Desde el primer momento, la Universidad ha sostenido que la convocatoria de plazas del mes de mayo estaba fijadas en el presupuesto de 2012 que la institución cerró en diciembre de 2011, antes de que se firmara el decreto gubernamental que fija la tasa de reposición en el 10%. Además, fuentes de la UGR aseguran que la institución no ha hecho ninguna ilegalidad puesto que entiende que los nombramientos de estos profesores titulares y catedráticos son promociones internas y no están en juego nuevas plazas».

Otro de los argumentos que ha esgrimido la UGR para defender su convocatoria de plazas es el hecho de que es una de las pocas universidades españolas que no tienen déficit en sus cuentas y que, puesto que mantiene un equilibrio presupuestario, puede cubrir sus bajas con más personal que otras endeudadas.

No todas las universidades públicas han mantenido hasta las últimas consecuencias el pulso con el Gobierno de Mariano Rajoy. Tras el envío del requerimiento por el que el Ejecutivo instaba a anular la oferta de plazas, algunas de las institituciones sí que decidieron dar marcha atrás. En el caso de la UGR y de las 14 universidades públicas que mantuvieron los nombramientos de nuevos profesores, la cuestión se dirimirá en los tribunales.

Descargar


El Gobierno lleva a los tribunales a la UGR por la convocatoria de plazas

lgo más tarde de lo previsto, el Ministerio de Economía y Hacienda ha cumplido con su amenaza. En el requerimiento que la Dirección General de Costes de Personal y Pensiones Públicas envió a la Universidad de Granada el pasado 9 de julio, el departamento que dirige Cristóbal Montoro ya advirtió a la UGR que si no daba marcha atrás en el nombramiento de nuevos profesores, se solicitaría a la Abogacía del Estado la interposición del correspondiente recurso ante la jurisdicción contencioso-administrativa para anular la convocatoria de plazas. Y, según confirmaron ayer a Granada Hoy fuentes del Ministerio, el Gobierno ha pedido a la Abogacía del Estado que impugne en el Tribunal Constitucional la rebelión de la UGR y de otras 14 universidades públicas españolas.

 

Según el Ministerio, la institución granadina estaba sobrepasando el límite impuesto por la Ley 2/2012 -que limitaba la ampliación de personal universitario a un tasa de reposición del 10%- al convocar a lo largo del año 101 plazas para catedráticos y profesores titulares, 93 más de lo que establece el decreto gubernamental. Según el requerimiento que envió la Dirección de Costes de Personal, con la convocatoria de plazas de la UGR -que durante el verano llevó a cabo los primeros nombramientos-, la institución ha aplicado una tasa de reposición del 1.163%. Aunque de esas 93 plazas de más, no todas son impugnadas por la Administración, que sólo considera ‘ilegales’ las 59 plazas convocadas en las resoluciones del 24 de abirl y del 3 de mayo.

Pese a que el Ministerio de Hacienda ya haya dado el paso que prometió, fuentes de la Universidad de Granada aseguraron ayer que la institución académica aún no ha recibido la notificación de que el Ministerio de Hacienda haya acudido a los tribunales, por lo que evitaron pronunciarse sobre la decisión del Gobierno central.

Sin embargo, en una reciente entrevista que el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, concedió a Granada Hoy, el dirigente de la institución académica aseguraba que la Universidad contestó el 10 de septiembre a la Dirección General de Hacienda, haciéndole ver que para cuando llegó el requerimiento ya se había realizado gran parte de los concursos y que la interpretación del Ministerio sobre la tasa de reposición no era correcta. «Estamos dispuestos a defender esa convocatoria donde sea porque creemos que tenemos razón y que podíamos convocar esas plazas», aseguró entonces el rector.

Desde el primer momento, la Universidad ha sostenido que la convocatoria de plazas del mes de mayo estaba fijadas en el presupuesto de 2012 que la institución cerró en diciembre de 2011, antes de que se firmara el decreto gubernamental que fija la tasa de reposición en el 10%. Además, fuentes de la UGR aseguran que la institución no ha hecho ninguna ilegalidad puesto que entiende que los nombramientos de estos profesores titulares y catedráticos son promociones internas y no están en juego nuevas plazas».

Otro de los argumentos que ha esgrimido la UGR para defender su convocatoria de plazas es el hecho de que es una de las pocas universidades españolas que no tienen déficit en sus cuentas y que, puesto que mantiene un equilibrio presupuestario, puede cubrir sus bajas con más personal que otras endeudadas.

No todas las universidades públicas han mantenido hasta las últimas consecuencias el pulso con el Gobierno de Mariano Rajoy. Tras el envío del requerimiento por el que el Ejecutivo instaba a anular la oferta de plazas, algunas de las institituciones sí que decidieron dar marcha atrás. En el caso de la UGR y de las 14 universidades públicas que mantuvieron los nombramientos de nuevos profesores, la cuestión se dirimirá en los tribunales.

Descargar


Justicia, no tan ciega después de todo

radicionalmente se ha considerado que la belleza de una mujer influye positivamente en algunas actividades, por ejemplo el modo en que son percibidas por otras personas en el mercado laboral o en el mundo académico.
[Relacionado: Las profesas evalúan peor a sus alumnos masculinos]
Sin embargo, según un estudio reciente realizado por psicólogos de la Universidad de Granada, en un juicio por homicidio del esposo maltratador, la belleza de la acusada deja de ser un plus (a ojos del jurado popular) para convertirse en una carga de culpabilidad.
Según declaraciones de los autores del estudio, Antonio Herrera, Inmaculada Valor-Segura y Francisca Expósito: «Una de las conclusiones más interesantes de la investigación fue que, al presentar como atractiva a la acusada de matar a su maltratador, los participantes le atribuyeron mayor responsabilidad en los hechos y, al contrario, si se la definía como ‘no atractiva’, este índice disminuyó».
Los investigadores elaboraron dos procedimientos ficticios en los que la acusada era una mujer involucrada en la muerte de su marido maltratador. En el primero de los casos, la mujer respondía al perfil prototípico de una mujer maltratada (mujer joven, maltrecha, deteriorada físicamente y de aspecto frágil, con hijos y económicamente dependiente de su pareja).
[Podría interesarte: Un breve viaje hacia la perfección]
En el otro caso, la acusada era una mujer ajena a esa descripción (una mujer sin hijos, asesora financiera, casada durante 10 años y que durante el proceso judicial se presenta bien vestida, decidida y calmada en su interacción con el juez y los abogados).
Los participantes en el estudio actuaban como jurado y respondían una serie de preguntas relacionadas con sus percepciones de la credibilidad, responsabilidad y control. Además, los investigadores preguntaban a los participantes cuestiones relacionadas con sus creencias y sensaciones sobre el sexismo.
Lo que observaron los investigadores fue que el factor más influyente sobre la credibilidad de la mujer juzgada tenía que ver con si encajaba en el estereotipo de mujer abusada o no.
En palabras de los psicólogos: «Los resultados mostraron que cuando se presentaba a los participantes a una mujer maltratada no prototípica, es decir, que no encaja con la idea que la sociedad tiene de este tipo de mujeres, se le atribuía un mayor control de la situación, lo cual, en términos legales, se puede traducir en una mayor culpabilidad».
[Relacionado: Las mujeres ya superan a los hombres en los test de inteligencia]
El estudio se ha publicado en la revista The European Journal of Psychology Applied to Legal Context.
Más info en sinc.
Descargar


Justicia, no tan ciega después de todo

radicionalmente se ha considerado que la belleza de una mujer influye positivamente en algunas actividades, por ejemplo el modo en que son percibidas por otras personas en el mercado laboral o en el mundo académico.
[Relacionado: Las profesas evalúan peor a sus alumnos masculinos]
Sin embargo, según un estudio reciente realizado por psicólogos de la Universidad de Granada, en un juicio por homicidio del esposo maltratador, la belleza de la acusada deja de ser un plus (a ojos del jurado popular) para convertirse en una carga de culpabilidad.
Según declaraciones de los autores del estudio, Antonio Herrera, Inmaculada Valor-Segura y Francisca Expósito: «Una de las conclusiones más interesantes de la investigación fue que, al presentar como atractiva a la acusada de matar a su maltratador, los participantes le atribuyeron mayor responsabilidad en los hechos y, al contrario, si se la definía como ‘no atractiva’, este índice disminuyó».
Los investigadores elaboraron dos procedimientos ficticios en los que la acusada era una mujer involucrada en la muerte de su marido maltratador. En el primero de los casos, la mujer respondía al perfil prototípico de una mujer maltratada (mujer joven, maltrecha, deteriorada físicamente y de aspecto frágil, con hijos y económicamente dependiente de su pareja).
[Podría interesarte: Un breve viaje hacia la perfección]
En el otro caso, la acusada era una mujer ajena a esa descripción (una mujer sin hijos, asesora financiera, casada durante 10 años y que durante el proceso judicial se presenta bien vestida, decidida y calmada en su interacción con el juez y los abogados).
Los participantes en el estudio actuaban como jurado y respondían una serie de preguntas relacionadas con sus percepciones de la credibilidad, responsabilidad y control. Además, los investigadores preguntaban a los participantes cuestiones relacionadas con sus creencias y sensaciones sobre el sexismo.
Lo que observaron los investigadores fue que el factor más influyente sobre la credibilidad de la mujer juzgada tenía que ver con si encajaba en el estereotipo de mujer abusada o no.
En palabras de los psicólogos: «Los resultados mostraron que cuando se presentaba a los participantes a una mujer maltratada no prototípica, es decir, que no encaja con la idea que la sociedad tiene de este tipo de mujeres, se le atribuía un mayor control de la situación, lo cual, en términos legales, se puede traducir en una mayor culpabilidad».
[Relacionado: Las mujeres ya superan a los hombres en los test de inteligencia]
El estudio se ha publicado en la revista The European Journal of Psychology Applied to Legal Context.
Más info en sinc.
Descargar


La UGR publica un manual de Ingeniería civil para el trazado geométrico de obras lineales

  • En el libro se explican los métodos gráficos a seguir para definir geométricamente obras de tipo lineal y obtener las cubicaciones de los movimientos de tierras resultantes

Con el título “Trazado geométrico de obras lineales”, la UGR publica un manual de Ingeniería civil en el que se explican los métodos gráficos a seguir para definir geométricamente obras de tipo lineal y obtener las cubicaciones de los movimientos de tierras resultantes.

Publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), con la colaboración del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería de la Universidad de Granada, el volumen es obra de los profesores Carlos Alberto León Robles, Jesús Matáix Sanjuán y Gloria León Robles.

El contenido de este libro es fundamentalmente gráfico, “sin entrar a analizar consideraciones tecnológicas que son propias de esta disciplina, adoptando simplificaciones notables en los contenidos como, por ejemplo, el estudio detallado del trazado de las alineaciones del eje de los viales y el tratamiento de los peraltes”, dicen los autores. El libro se ha desarrollado como manual de consulta para la asignatura Diseño geométrico de obras lineales, impartida en el Grado de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada, y tiene como objetivos fundamentales motivar la receptividad del alumno hacia los contenidos del tema por su interés profesional, saber realizar, interpretar y organizar la documentación gráfica fundamental para definir obras lineales, aprender a calcular volúmenes de movimientos de tierras, conocer el vocabulario básico de términos técnicos asociados, o inducir al alumno, tras el análisis y síntesis de los métodos utilizados, a generalizar su aplicación en todo tipo de supuestos y en el estudio de detalles.

Contacto: Profesor Carlos Alberto León Robles. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería. Universidad de Granada. Telf: 958 243 108. Correo electrónico: cleon@ugr.es


La UGR publica un manual de Ingeniería civil para el trazado geométrico de obras lineales

  • En el libro se explican los métodos gráficos a seguir para definir geométricamente obras de tipo lineal y obtener las cubicaciones de los movimientos de tierras resultantes

Con el título “Trazado geométrico de obras lineales”, la UGR publica un manual de Ingeniería civil en el que se explican los métodos gráficos a seguir para definir geométricamente obras de tipo lineal y obtener las cubicaciones de los movimientos de tierras resultantes.

Publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), con la colaboración del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería de la Universidad de Granada, el volumen es obra de los profesores Carlos Alberto León Robles, Jesús Matáix Sanjuán y Gloria León Robles.

El contenido de este libro es fundamentalmente gráfico, “sin entrar a analizar consideraciones tecnológicas que son propias de esta disciplina, adoptando simplificaciones notables en los contenidos como, por ejemplo, el estudio detallado del trazado de las alineaciones del eje de los viales y el tratamiento de los peraltes”, dicen los autores. El libro se ha desarrollado como manual de consulta para la asignatura Diseño geométrico de obras lineales, impartida en el Grado de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada, y tiene como objetivos fundamentales motivar la receptividad del alumno hacia los contenidos del tema por su interés profesional, saber realizar, interpretar y organizar la documentación gráfica fundamental para definir obras lineales, aprender a calcular volúmenes de movimientos de tierras, conocer el vocabulario básico de términos técnicos asociados, o inducir al alumno, tras el análisis y síntesis de los métodos utilizados, a generalizar su aplicación en todo tipo de supuestos y en el estudio de detalles.

Contacto: Profesor Carlos Alberto León Robles. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería. Universidad de Granada. Telf: 958 243 108. Correo electrónico: cleon@ugr.es


La Ciudad externalizará la residencia del campus por “falta de medios”

La consejera de Educación, Cultura y Mujer, Mabel Deu, someterá el lunes a la consideración del Pleno una propuesta para iniciar los trámites que permitan a la Ciudad Autónoma externalizar la gestión de la futura residencia del campus universitario que se está terminando de habilitar en el antiguo acuartelamiento del Teniente Ruiz y su entorno, con 42 plazas para estudiantes.
La propuesta, que en buena lógica prosperará con los votos de la mayoría Popular (los representantes de Caballas y el PSOE se abstuvieron en la Comisión del área donde se analizó la iniciativa), se decanta por encomendar la gestión del servicio por la vía de la concesión administrativa, que encarga al adjudicatario la tarea «a su propio riesgo y ventura».
En el argumentario de su posición, Deu defenderá la conveniencia de que la Administración local no se haga cargo de la residencia directamente «dada la carencia de medios personales y materiales para efectuarla». Según fuentes de la Administración local, «la mayoría de las Universidades tienen externalizado este servicio».
«Con la creación del campus se pretende dotar a la ciudad de un espacio donde se concentre la mayor parte de los servicios universitarios con presencia en Ceuta (facultades de la Universidad de Granada y UNED, fundamentalmente), para facilitar la actividad académica de la comunidad universitaria y, al mismo tiempo, aspirar a una ampliación de la oferta existente con la implantación de nuevas titulaciones», recuerda la propuesta de Deu.
La residencia, con capacidad para acoger a 42 estudiantes, forma parte de la red de «actividades complementarias, muy relacionadas con la principal», que se ha pensado tejer alrededor del núcleo central del campus.
«En este sentido se ha previsto la apertura de una residencia de estudiantes indispensable para dar albergue a los estudiantes matriculados en las facultades que residen habitualmente en otros lugares y no disponen de vivienda en nuestra ciudad», subraya el Ejecutivo local, que considera que «el emplazamiento de la misma en el interior del campus facilitará en alto grado la interrelación entre los diferentes miembros de la comunidad, haciéndolos concurrir en un mismo espacio donde desarrollar la docencia, la investigación y la prestación de servicios relacionados con ellas».
Una vez definido el método de gestión de servicio, una competencia del Pleno, en este caso de forma indirecta bajo la figura jurídica de la concesión administrativa, la Administración deberá elaborar los pliegos que determinen, entre otros detalles, la duración de la misma. Esta fórmula es la misma que se eligió para externalizar la gestión de la Escuela Infantil ‘La Pecera’, en este caso a la empresa ‘Arasti Barca’.

 

Las obras ya están en su recta final

Las obras del futuro campus, que financia íntegramente la Ciudad con un presupuesto de 27 millones de euros, que permitirán la rehabilitación del antiguo acuartelamiento del Teniente Ruiz, la construcción de un edificio anexo y la urbanización del entorno, entraron este verano en su recta final. Entre estudiantes y profesores, de estas instalaciones se beneficiarán de manera directa 3.000 personas cuando la infraestructura esté operativa, a partir del año académico 2013-2014, tras terminar los trabajos en enero.

Descargar


La Ciudad externalizará la residencia del campus por “falta de medios”

La consejera de Educación, Cultura y Mujer, Mabel Deu, someterá el lunes a la consideración del Pleno una propuesta para iniciar los trámites que permitan a la Ciudad Autónoma externalizar la gestión de la futura residencia del campus universitario que se está terminando de habilitar en el antiguo acuartelamiento del Teniente Ruiz y su entorno, con 42 plazas para estudiantes.
La propuesta, que en buena lógica prosperará con los votos de la mayoría Popular (los representantes de Caballas y el PSOE se abstuvieron en la Comisión del área donde se analizó la iniciativa), se decanta por encomendar la gestión del servicio por la vía de la concesión administrativa, que encarga al adjudicatario la tarea «a su propio riesgo y ventura».
En el argumentario de su posición, Deu defenderá la conveniencia de que la Administración local no se haga cargo de la residencia directamente «dada la carencia de medios personales y materiales para efectuarla». Según fuentes de la Administración local, «la mayoría de las Universidades tienen externalizado este servicio».
«Con la creación del campus se pretende dotar a la ciudad de un espacio donde se concentre la mayor parte de los servicios universitarios con presencia en Ceuta (facultades de la Universidad de Granada y UNED, fundamentalmente), para facilitar la actividad académica de la comunidad universitaria y, al mismo tiempo, aspirar a una ampliación de la oferta existente con la implantación de nuevas titulaciones», recuerda la propuesta de Deu.
La residencia, con capacidad para acoger a 42 estudiantes, forma parte de la red de «actividades complementarias, muy relacionadas con la principal», que se ha pensado tejer alrededor del núcleo central del campus.
«En este sentido se ha previsto la apertura de una residencia de estudiantes indispensable para dar albergue a los estudiantes matriculados en las facultades que residen habitualmente en otros lugares y no disponen de vivienda en nuestra ciudad», subraya el Ejecutivo local, que considera que «el emplazamiento de la misma en el interior del campus facilitará en alto grado la interrelación entre los diferentes miembros de la comunidad, haciéndolos concurrir en un mismo espacio donde desarrollar la docencia, la investigación y la prestación de servicios relacionados con ellas».
Una vez definido el método de gestión de servicio, una competencia del Pleno, en este caso de forma indirecta bajo la figura jurídica de la concesión administrativa, la Administración deberá elaborar los pliegos que determinen, entre otros detalles, la duración de la misma. Esta fórmula es la misma que se eligió para externalizar la gestión de la Escuela Infantil ‘La Pecera’, en este caso a la empresa ‘Arasti Barca’.

 

Las obras ya están en su recta final

Las obras del futuro campus, que financia íntegramente la Ciudad con un presupuesto de 27 millones de euros, que permitirán la rehabilitación del antiguo acuartelamiento del Teniente Ruiz, la construcción de un edificio anexo y la urbanización del entorno, entraron este verano en su recta final. Entre estudiantes y profesores, de estas instalaciones se beneficiarán de manera directa 3.000 personas cuando la infraestructura esté operativa, a partir del año académico 2013-2014, tras terminar los trabajos en enero.

Descargar


José Antonio Lorente Acosta imparte la Conferencia inaugural del Grado en Criminología sobre “Ciencias forenses y Criminología”

En el curso 2012/13 se imparte por primera vez en la Universidad de Granada el grado en Criminología. En el mismo, se han ofertado 75 plazas y según explica José María Suárez López, profesor titular de Derecho Penal y coordinador del Grado en Criminología “ha tenido una demanda altísima. Se trata de consolidar con este grado la labor que se ha realizado desde el Instituto de Criminología que ha colocado a la Universidad de Granada como una de la más punteras en la materia y que, ahora, con la incorporación del mencionado grado a su oferta académica, en la Facultad de Derecho, consolida una más que destacable trayectoria”.

Con motivo de la implantación de los estudios de Criminología en la Universidad de Granada el prof. José Antonio Lorente Acosta, consumado y reconocido especialista en la materia, impartirá el martes 23 de octubre, a las 19 horas, en la Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho una conferencia titulada “Ciencias forenses y Criminología”.

El plan de estudios se puede consultar en: http://grados.ugr.es/criminologia/pages/titulacion

José Antonio Lorente Acosta

Contacto: José María Suárez López. Profesor Titular de Derecho Penal. Coordinador del grado en Criminología de la Universidad de Granada. Departamento de Derecho Penal. Facultad de Derecho. Universidad de Granada. Telef. 958 243424. Correo elec: suarezl@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: conferencia inaugural del Grado en Criminología por J. A. Lorente.
  • DÍA: martes 23 de octubre.
  • HORA: 19 horas.
  • LUGAR: Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho.

José Antonio Lorente Acosta imparte la Conferencia inaugural del Grado en Criminología sobre “Ciencias forenses y Criminología”

En el curso 2012/13 se imparte por primera vez en la Universidad de Granada el grado en Criminología. En el mismo, se han ofertado 75 plazas y según explica José María Suárez López, profesor titular de Derecho Penal y coordinador del Grado en Criminología “ha tenido una demanda altísima. Se trata de consolidar con este grado la labor que se ha realizado desde el Instituto de Criminología que ha colocado a la Universidad de Granada como una de la más punteras en la materia y que, ahora, con la incorporación del mencionado grado a su oferta académica, en la Facultad de Derecho, consolida una más que destacable trayectoria”.

Con motivo de la implantación de los estudios de Criminología en la Universidad de Granada el prof. José Antonio Lorente Acosta, consumado y reconocido especialista en la materia, impartirá el martes 23 de octubre, a las 19 horas, en la Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho una conferencia titulada “Ciencias forenses y Criminología”.

El plan de estudios se puede consultar en: http://grados.ugr.es/criminologia/pages/titulacion

José Antonio Lorente Acosta

Contacto: José María Suárez López. Profesor Titular de Derecho Penal. Coordinador del grado en Criminología de la Universidad de Granada. Departamento de Derecho Penal. Facultad de Derecho. Universidad de Granada. Telef. 958 243424. Correo elec: suarezl@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: conferencia inaugural del Grado en Criminología por J. A. Lorente.
  • DÍA: martes 23 de octubre.
  • HORA: 19 horas.
  • LUGAR: Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho.