Los niños abandonados colapsan los centros de menores de Ceuta y Melilla

  • Así se recoge en el libro “Las migraciones en las ciudades de Ceuta y Melilla”, publicado por la profesora de la UGR María del Carmen Burgos Goye

Los menores inmigrantes “no acompañados” de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla son objeto de atención del libro “Las migraciones en las ciudades de Ceuta y Melilla”, obra de la profesora de la UGR en el Campus de Melilla María del Carmen Burgos Goye.

Publicado por la editorial Comares y patrocinado por el Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UGR, el volumen recoge un trabajo de investigación socio-jurídica e interdisciplinar de la profesora Burgos Goye en el que trata en todas sus variantes del fenómeno de las migraciones en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, en tanto que éstas se conforman como fronteras no solo de España, sino de la UE.

La investigadora analiza, entre otros muchos asuntos, el proceso migratorio de menores inmigrantes no acompañados en las ciudades mencionadas, y señala que “durante los últimos años, las autoridades de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla han declarado el colapso de los centros de menores”, que, por otra parte no están preparados para recoger a todos los jóvenes que se encuentran en situación irregular. “Los centros no están acondicionados, ni cuentan con los recursos materiales y humanos necesarios para su correcto funcionamiento –dice la profesora Burgos Goye–. Son muchos los menores no acompañados que ingresan en nuestro país irregularmente, por lo que surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el interés de los menores que ingresan en España de modo ilegal y no acompañados de un adulto?, ¿cuáles son los problemas que han dejado atrás y a cuáles deben enfrentarse en España?”.

Según María del Carmen Burgos Goye, uno de los aspectos más preocupantes relativos a los menores inmigrantes es la falta de aplicación de unos criterios básicos para elaborar el informe de integración de los menores. Y hace hincapié en la necesidad de arbitrar un protocolo de actuación ante un niño inmigrante no acompañado, pues, pese al Reglamento de Extranjería de junio de 2011, no existen unos criterios de actuación.

La profesora Burgos Goye da cuenta, entre otro aspectos relativos a los menores en situación de abandono, de la disociación existente en Ceuta y Melilla entre las necesidades de los menores inmigrantes y la respuesta institucional por parte de la Administración, “que no colma sus expectativas y que, según las previsiones, continúa imparable sin que se modifiquen las circunstancias que la provocan, la normativa, condiciones sociales en Marruecos, etc., frente a lo que se encuentra un sujeto vulnerable, y aunque aparentemente el sistema hiperprotege, en la práctica se comprueba que no es así”.

El libro, prologado por José Luis Monereo Pérez, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Granada, da cuenta, igualmente, entre otros muchos asuntos, de la presión migratoria en Ceuta y Melilla, de los movimientos migratorios, sus etapas y consecuencias jurídicas, de la postura adoptada por la población musulmana en Ceuta y Melilla tras la entrada en vigor de las leyes de extranjería en ambas ciudades, de las migraciones marroquí, hebrea, hindú, subsahariana, argelina, asiática, así como de la situación de los trabajadores transfronterizos.

Se trata, pues, dice el prologuista José Luis Monereo Pérez, de un estudio que contribuye a “llenar algunas de las lagunas en el conocimiento sobre el fenómeno migratorio en Ceuta y Melilla. Se ahonda en el fenómeno migratorio desde la peculiar perspectiva de un estudio transversal desde el contexto de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, incidiendo en la movilidad geográfica de sus trabajadores y su ausencia de reflejo normativo por parte del legislador de extranjería e inmigración. Por otra parte, estamos ante una investigación que realiza aportaciones valiosas desde el punto de vista jurídico-práctico. Efectivamente, la investigación sobre el tema es importante ya que busca impulsar –y lo consigue– nuevas políticas de alcance nacional sobre dicho tema que generen mecanismos institucionales que canalicen satisfactoriamente la problemática migratoria (tanto en términos sociales, económicos y culturales). El estudio aporta soluciones relevantes en la coyuntura presente, donde a pesar de que en principio el marco territorial objeto de análisis es reducido, su repercusión y su enclave geopolítico en el actual contexto de políticas internacionales restrictivas de la inmigración merece un análisis en profundad diferenciado, puesto que constituye actualmente uno de los principales espacios de atracción inmigratoria africana en el contexto español”.

Contacto: Profesora Carmen Burgos Goye. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Tfn: 952698706. Correo electrónico: cburgos@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Los niños abandonados colapsan los centros de menores de Ceuta y Melilla

  • Así se recoge en el libro “Las migraciones en las ciudades de Ceuta y Melilla”, publicado por la profesora de la UGR María del Carmen Burgos Goye

Los menores inmigrantes “no acompañados” de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla son objeto de atención del libro “Las migraciones en las ciudades de Ceuta y Melilla”, obra de la profesora de la UGR en el Campus de Melilla María del Carmen Burgos Goye.

Publicado por la editorial Comares y patrocinado por el Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UGR, el volumen recoge un trabajo de investigación socio-jurídica e interdisciplinar de la profesora Burgos Goye en el que trata en todas sus variantes del fenómeno de las migraciones en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, en tanto que éstas se conforman como fronteras no solo de España, sino de la UE.

La investigadora analiza, entre otros muchos asuntos, el proceso migratorio de menores inmigrantes no acompañados en las ciudades mencionadas, y señala que “durante los últimos años, las autoridades de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla han declarado el colapso de los centros de menores”, que, por otra parte no están preparados para recoger a todos los jóvenes que se encuentran en situación irregular. “Los centros no están acondicionados, ni cuentan con los recursos materiales y humanos necesarios para su correcto funcionamiento –dice la profesora Burgos Goye–. Son muchos los menores no acompañados que ingresan en nuestro país irregularmente, por lo que surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el interés de los menores que ingresan en España de modo ilegal y no acompañados de un adulto?, ¿cuáles son los problemas que han dejado atrás y a cuáles deben enfrentarse en España?”.

Según María del Carmen Burgos Goye, uno de los aspectos más preocupantes relativos a los menores inmigrantes es la falta de aplicación de unos criterios básicos para elaborar el informe de integración de los menores. Y hace hincapié en la necesidad de arbitrar un protocolo de actuación ante un niño inmigrante no acompañado, pues, pese al Reglamento de Extranjería de junio de 2011, no existen unos criterios de actuación.

La profesora Burgos Goye da cuenta, entre otro aspectos relativos a los menores en situación de abandono, de la disociación existente en Ceuta y Melilla entre las necesidades de los menores inmigrantes y la respuesta institucional por parte de la Administración, “que no colma sus expectativas y que, según las previsiones, continúa imparable sin que se modifiquen las circunstancias que la provocan, la normativa, condiciones sociales en Marruecos, etc., frente a lo que se encuentra un sujeto vulnerable, y aunque aparentemente el sistema hiperprotege, en la práctica se comprueba que no es así”.

El libro, prologado por José Luis Monereo Pérez, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Granada, da cuenta, igualmente, entre otros muchos asuntos, de la presión migratoria en Ceuta y Melilla, de los movimientos migratorios, sus etapas y consecuencias jurídicas, de la postura adoptada por la población musulmana en Ceuta y Melilla tras la entrada en vigor de las leyes de extranjería en ambas ciudades, de las migraciones marroquí, hebrea, hindú, subsahariana, argelina, asiática, así como de la situación de los trabajadores transfronterizos.

Se trata, pues, dice el prologuista José Luis Monereo Pérez, de un estudio que contribuye a “llenar algunas de las lagunas en el conocimiento sobre el fenómeno migratorio en Ceuta y Melilla. Se ahonda en el fenómeno migratorio desde la peculiar perspectiva de un estudio transversal desde el contexto de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, incidiendo en la movilidad geográfica de sus trabajadores y su ausencia de reflejo normativo por parte del legislador de extranjería e inmigración. Por otra parte, estamos ante una investigación que realiza aportaciones valiosas desde el punto de vista jurídico-práctico. Efectivamente, la investigación sobre el tema es importante ya que busca impulsar –y lo consigue– nuevas políticas de alcance nacional sobre dicho tema que generen mecanismos institucionales que canalicen satisfactoriamente la problemática migratoria (tanto en términos sociales, económicos y culturales). El estudio aporta soluciones relevantes en la coyuntura presente, donde a pesar de que en principio el marco territorial objeto de análisis es reducido, su repercusión y su enclave geopolítico en el actual contexto de políticas internacionales restrictivas de la inmigración merece un análisis en profundad diferenciado, puesto que constituye actualmente uno de los principales espacios de atracción inmigratoria africana en el contexto español”.

Contacto: Profesora Carmen Burgos Goye. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Tfn: 952698706. Correo electrónico: cburgos@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


El salteño Brian Borda, medalla de bronce en la Olimpiada Iberoamericana de Física

El joven estudiante salteño Brian Borda ha conquistado la medalla de bronce en la Olimpiada Iberoamericana de Física, cuya clausura tuvo lugar hoy en Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

Borda, de 17 años, es alumno del cuarto año del Instituto de Educación Media de la Universidad Nacional de Salta en donde fue formado por el profesor Daniel Córdoba.

En la olimpiada granadina participaron estudiantes preuniversitarios de 22 países.

El acto de clausura se realizó a las 19 horas de hoy en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y fue presidido por el rector de esta casa, señor Francisco González Lodeiro.

Además de los premiados y de las delegaciones participantes, asistieron el Decano de la Facultad de Ciencias, Antonio Ríos Guadix, el Director General de Evaluación y Cooperación Territorial, Ministerio de Educación español, Alfonso González Hermoso de Mendoza, la Presidente de la Real Sociedad Española de Física, Mª del Rosario Heras Celemín, el Presidente del Secretariado Permanente de las Olimpiadas Iberoamericanas de Física, Víctor Hamity, el presidente del Comité Organizador, Ramón Román Roldán, y el presidente de la Comisión Académica, Alberto Carrión Sanjuán.

El objetivo de la Olimpiada Iberoamericana de Física es el de motivar el estudio e identificar jóvenes talentos en Física, así como propiciar el intercambio de experiencias académicas y culturales entre estudiantes y docentes.

Descargar


El salteño Brian Borda, medalla de bronce en la Olimpiada Iberoamericana de Física

El joven estudiante salteño Brian Borda ha conquistado la medalla de bronce en la Olimpiada Iberoamericana de Física, cuya clausura tuvo lugar hoy en Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

Borda, de 17 años, es alumno del cuarto año del Instituto de Educación Media de la Universidad Nacional de Salta en donde fue formado por el profesor Daniel Córdoba.

En la olimpiada granadina participaron estudiantes preuniversitarios de 22 países.

El acto de clausura se realizó a las 19 horas de hoy en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y fue presidido por el rector de esta casa, señor Francisco González Lodeiro.

Además de los premiados y de las delegaciones participantes, asistieron el Decano de la Facultad de Ciencias, Antonio Ríos Guadix, el Director General de Evaluación y Cooperación Territorial, Ministerio de Educación español, Alfonso González Hermoso de Mendoza, la Presidente de la Real Sociedad Española de Física, Mª del Rosario Heras Celemín, el Presidente del Secretariado Permanente de las Olimpiadas Iberoamericanas de Física, Víctor Hamity, el presidente del Comité Organizador, Ramón Román Roldán, y el presidente de la Comisión Académica, Alberto Carrión Sanjuán.

El objetivo de la Olimpiada Iberoamericana de Física es el de motivar el estudio e identificar jóvenes talentos en Física, así como propiciar el intercambio de experiencias académicas y culturales entre estudiantes y docentes.

Descargar


Melilla acoge las I Jornadas Nacionales de Psicología Clínica y Sanitaria

El próximo miércoles, 26 de septiembre, acaba el plazo de presentación de comunicaciones en las I Jornadas Nacionales de Psicología Clínica y Sanitaria de Melilla que se desarrollarán entre el 26 y el 28 de este mes en el Salón de Actos del Campus Universitario de la Universidad de Granada. Estas Jornadas están organizadas por el Colegio Oficial de Psicólogos de la ciudad con la colaboración de la Universidad de Granada, la Consejería de Bienestar Social y Sanidad, el Ingesa y el Consejo General de Colegios de Psicólogos de España.
Dirigidas a psicólogos, personal sanitario, estudiantes y todos aquellos que estén interesados, las Jornadas se inaugurarán el miércoles a las 17.00 horas y contarán con la participación, entre otros, del doctor en Psicología Juan Manuel Fernández Millán, la psicóloga Sara Conesa, del Centro de Menores Baluarte de San Pedro, la doctora en Psicología y profesora de la UGR Bibinha Benbunan, el vicedecano del Colegio de Psicólogos de Melilla, Daniel Ventura Rizo o el decano del Colegio de Psicólogos de Andalucía Oriental y secretario general del Consejo General de la Psicología.
Descargar


Melilla acoge las I Jornadas Nacionales de Psicología Clínica y Sanitaria

El próximo miércoles, 26 de septiembre, acaba el plazo de presentación de comunicaciones en las I Jornadas Nacionales de Psicología Clínica y Sanitaria de Melilla que se desarrollarán entre el 26 y el 28 de este mes en el Salón de Actos del Campus Universitario de la Universidad de Granada. Estas Jornadas están organizadas por el Colegio Oficial de Psicólogos de la ciudad con la colaboración de la Universidad de Granada, la Consejería de Bienestar Social y Sanidad, el Ingesa y el Consejo General de Colegios de Psicólogos de España.
Dirigidas a psicólogos, personal sanitario, estudiantes y todos aquellos que estén interesados, las Jornadas se inaugurarán el miércoles a las 17.00 horas y contarán con la participación, entre otros, del doctor en Psicología Juan Manuel Fernández Millán, la psicóloga Sara Conesa, del Centro de Menores Baluarte de San Pedro, la doctora en Psicología y profesora de la UGR Bibinha Benbunan, el vicedecano del Colegio de Psicólogos de Melilla, Daniel Ventura Rizo o el decano del Colegio de Psicólogos de Andalucía Oriental y secretario general del Consejo General de la Psicología.
Descargar


Las plantas medicinales ayudan a combatir el estrés sin los efectos secundarios de los psicofármacos.

Los preparados farmacéuticos de plantas medicinales pueden ayudar a combatir la ansiedad y el estrés de forma eficaz sin los efectos secundarios de los psicofármacos, según diversos estudios que se han presentado en una jornada organizada por la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT) en el Colegio de Farmacéuticos de Palma de Mallorca.

 

Plantas como la Pasiflora y la Amapola de California se pueden utilizar de forma prolongada sin producir dependencia y otros efectos secundarios propios de benzodiacepinas y otros tratamientos farmacológicos utilizados en el tratamiento de la ansiedad, según Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO).

Así, una investigación publicada en agosto en British Clinical Journal of Pharmacology señala que las benzodiacepinas, el principal tipo de fármacos utilizados en el tratamiento de la ansiedad, están relacionadas con efectos secundarios que pueden implicar accidentes de tráfico. Además, apunta la probabilidad de que «un tercio de los usuarios a largo plazo (más de 6 meses) que intentan abandonarlos experimenten síntomas y signos como ansiedad, insomnio, espasmos musculares y tensión e hipersensibilidad perceptual».

Otro estudio publicado en abril en Medical Science Monitor revela que «los fármacos usados para tratar la ansiedad tienen muchos efectos secundarios negativos, incluyendo adicción, depresión, suicidio, convulsiones, disfunción sexual y cefaleas, entre otros.

Las medicaciones ansiolíticas no restauran los niveles normales de neurotransmisores sino que manipulan la química cerebral.» Por ello, los autores proponen el uso de plantas medicinales: «Plantas y nutrientes pueden estimular la síntesis de los neurotransmisores y afectar de manera más natural la química cerebral e incluso ajustarla, con la ausencia de muchos de los efectos secundarios experimentados con los fármacos.

«Una de las plantas más estudiadas en el tratamiento de la ansiedad es la Pasiflora. Para la profesora Navarro, «diversos ensayos clínicos han puesto de manifiesto un importante efecto ansiolítico, similar al producido por benzodiacepinas pero sin afectar a los procesos de la memoria».

La revista Journal of Anesthesia publicó un estudio en febrero sobre la administración de Pasiflora antes de una anestesia espinal y mostró que «suprime el incremento de ansiedad antes de la anestesia espinal sin cambiar los resultados del test de función psicomotora, el nivel de sedación o la hemodinámica.»

Otras plantas

Otras plantas utilizadas en el tratamiento de la ansiedad en forma de preparados farmacéuticos es la Amapola de California, con propiedades analgésicas y sedantes, También han demostrado su eficacia para reducir la ansiedad de manera segura, según la profesora Navarro, la lavanda y la magnolia.

Los expertos reunidos en la jornada de la SEFIT recomiendan que el uso de estas plantas se haga a través de preparados farmacéuticos, con todas las garantías de calidad, eficacia y seguridad, y la recomendación de un profesional de la salud.

www.ayalasalud.es

Descargar


Las plantas medicinales ayudan a combatir el estrés sin los efectos secundarios de los psicofármacos.

Los preparados farmacéuticos de plantas medicinales pueden ayudar a combatir la ansiedad y el estrés de forma eficaz sin los efectos secundarios de los psicofármacos, según diversos estudios que se han presentado en una jornada organizada por la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT) en el Colegio de Farmacéuticos de Palma de Mallorca.

 

Plantas como la Pasiflora y la Amapola de California se pueden utilizar de forma prolongada sin producir dependencia y otros efectos secundarios propios de benzodiacepinas y otros tratamientos farmacológicos utilizados en el tratamiento de la ansiedad, según Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO).

Así, una investigación publicada en agosto en British Clinical Journal of Pharmacology señala que las benzodiacepinas, el principal tipo de fármacos utilizados en el tratamiento de la ansiedad, están relacionadas con efectos secundarios que pueden implicar accidentes de tráfico. Además, apunta la probabilidad de que «un tercio de los usuarios a largo plazo (más de 6 meses) que intentan abandonarlos experimenten síntomas y signos como ansiedad, insomnio, espasmos musculares y tensión e hipersensibilidad perceptual».

Otro estudio publicado en abril en Medical Science Monitor revela que «los fármacos usados para tratar la ansiedad tienen muchos efectos secundarios negativos, incluyendo adicción, depresión, suicidio, convulsiones, disfunción sexual y cefaleas, entre otros.

Las medicaciones ansiolíticas no restauran los niveles normales de neurotransmisores sino que manipulan la química cerebral.» Por ello, los autores proponen el uso de plantas medicinales: «Plantas y nutrientes pueden estimular la síntesis de los neurotransmisores y afectar de manera más natural la química cerebral e incluso ajustarla, con la ausencia de muchos de los efectos secundarios experimentados con los fármacos.

«Una de las plantas más estudiadas en el tratamiento de la ansiedad es la Pasiflora. Para la profesora Navarro, «diversos ensayos clínicos han puesto de manifiesto un importante efecto ansiolítico, similar al producido por benzodiacepinas pero sin afectar a los procesos de la memoria».

La revista Journal of Anesthesia publicó un estudio en febrero sobre la administración de Pasiflora antes de una anestesia espinal y mostró que «suprime el incremento de ansiedad antes de la anestesia espinal sin cambiar los resultados del test de función psicomotora, el nivel de sedación o la hemodinámica.»

Otras plantas

Otras plantas utilizadas en el tratamiento de la ansiedad en forma de preparados farmacéuticos es la Amapola de California, con propiedades analgésicas y sedantes, También han demostrado su eficacia para reducir la ansiedad de manera segura, según la profesora Navarro, la lavanda y la magnolia.

Los expertos reunidos en la jornada de la SEFIT recomiendan que el uso de estas plantas se haga a través de preparados farmacéuticos, con todas las garantías de calidad, eficacia y seguridad, y la recomendación de un profesional de la salud.

www.ayalasalud.es

Descargar


El Universidad, otra vez campeón autonómico

El Universidad de Granada se proclamó campeón de Andalucía ante el equipo cordobés del GeoIntegral Guadalquivir Futuro (3-0), en la IX edición de la Copa de Andalucía Memorial Lola Jiménez.

En el primer set las granadinas empezaron con muchos nervios, aunque se fueron metiendo en el partido poco a poco, y al final se impusieron a las cordobesas por 25 a 17. Su ataque más peligroso fueron los saques de Bedmar y Almagro. Esta última hizo mucho daño al equipo contrario con su precisión y acierto.

El comienzo del segundo set no fue mucho más diferente que el primero. Francisco Santos, entrenador del conjunto nazarí, optó por darle minutos a las jugadoras menos habituales y al final las jugadoras del Guadalquivir consiguieron recortar mucho en el marcador (25-23). El dato negativo de este set lo puso Patry Perandrés, integrante del Universidad de Granada, que se que lesionó en la rodilla.

Para terminar, las jugadoras nazaríes entraron al tercer y último set de partido muy animadas y con un palpable carácter relajado, después de haber ganado los dos set anteriores. Las cordobesas se pusieron por delante, pero poco a poco se fue igualando el marcador . A partir de ahí, las granadinas volvieron a estar muy acertadas en los saques.

La defensa, por su parte, también hizo una actuación brillante que ayudó a alejarse en el marcador y ganar el set (25-17) y el partido.

Descargar


El Universidad, otra vez campeón autonómico

El Universidad de Granada se proclamó campeón de Andalucía ante el equipo cordobés del GeoIntegral Guadalquivir Futuro (3-0), en la IX edición de la Copa de Andalucía Memorial Lola Jiménez.

En el primer set las granadinas empezaron con muchos nervios, aunque se fueron metiendo en el partido poco a poco, y al final se impusieron a las cordobesas por 25 a 17. Su ataque más peligroso fueron los saques de Bedmar y Almagro. Esta última hizo mucho daño al equipo contrario con su precisión y acierto.

El comienzo del segundo set no fue mucho más diferente que el primero. Francisco Santos, entrenador del conjunto nazarí, optó por darle minutos a las jugadoras menos habituales y al final las jugadoras del Guadalquivir consiguieron recortar mucho en el marcador (25-23). El dato negativo de este set lo puso Patry Perandrés, integrante del Universidad de Granada, que se que lesionó en la rodilla.

Para terminar, las jugadoras nazaríes entraron al tercer y último set de partido muy animadas y con un palpable carácter relajado, después de haber ganado los dos set anteriores. Las cordobesas se pusieron por delante, pero poco a poco se fue igualando el marcador . A partir de ahí, las granadinas volvieron a estar muy acertadas en los saques.

La defensa, por su parte, también hizo una actuación brillante que ayudó a alejarse en el marcador y ganar el set (25-17) y el partido.

Descargar


El Geointegral da la cara en la Copa de Andalucía

El Geointegral Córdoba, que compite en Primera Andaluza, cedió ante el histórico Universidad de Granada, de Primera Nacional, en la final de la Copa Andalucía femenina celebrada en Montalbán (3-0). Las discípulas de Daniel Casado tuvieron varias oportunidades de acercarse en el electrónico, pero las granadinas se mostraron muy fuertes a lo largo de todo el encuentro. 

El buen saque de las pupilas de Fran Santos valió para deshacerse de las cordobesas, que no estuvieron nada finas en recepción. Aún así, Rocío Gutiérrez y Rocío Reyes tiraron del carro y estuvieron a punto de darle un susto al UGRA, que consiguió un resultado demasiado abultado ante el Geointegral Córdoba.

También tuvo mala fortuna en el inicio del encuentro el conjunto de Dani Casado, ya que Irene Jiménez se tuvo retirar lesionada con un fuerte esguince a las primeras de cambio. Las cordobesas arrancaron bien los tres sets, pero luego terminaron claudicando ante el buen hacer de Celia Bedmar y Belén Cabrera, pilares del triunfo granadino.

Por otro lado, el Unicaja conquistó la Copa de Andalucía masculina tras vencer en la gran final al Cajasol con total comodidad (3-0).

Descargar


El Geointegral da la cara en la Copa de Andalucía

El Geointegral Córdoba, que compite en Primera Andaluza, cedió ante el histórico Universidad de Granada, de Primera Nacional, en la final de la Copa Andalucía femenina celebrada en Montalbán (3-0). Las discípulas de Daniel Casado tuvieron varias oportunidades de acercarse en el electrónico, pero las granadinas se mostraron muy fuertes a lo largo de todo el encuentro. 

El buen saque de las pupilas de Fran Santos valió para deshacerse de las cordobesas, que no estuvieron nada finas en recepción. Aún así, Rocío Gutiérrez y Rocío Reyes tiraron del carro y estuvieron a punto de darle un susto al UGRA, que consiguió un resultado demasiado abultado ante el Geointegral Córdoba.

También tuvo mala fortuna en el inicio del encuentro el conjunto de Dani Casado, ya que Irene Jiménez se tuvo retirar lesionada con un fuerte esguince a las primeras de cambio. Las cordobesas arrancaron bien los tres sets, pero luego terminaron claudicando ante el buen hacer de Celia Bedmar y Belén Cabrera, pilares del triunfo granadino.

Por otro lado, el Unicaja conquistó la Copa de Andalucía masculina tras vencer en la gran final al Cajasol con total comodidad (3-0).

Descargar