Contraportada: Los niños abandonados colapsan los centros de menores de Ceuta y Melila, según un estudio
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02w2
Contraportada: Los niños abandonados colapsan los centros de menores de Ceuta y Melila, según un estudio
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02w2
anto el volumen de subcontrataciones como la relevancia del trabajo a distancia crecerán en la economía mundial en los próximos cinco años, según se indica en un informe elaborado por los especialistas de Manpower Group, una de las corporaciones de recursos humanos más destacadas a escala internacional.
Una quinta parte de los empresarios encuestados prevé que el denominado outsourcing, es decir, el proceso mediante el cual una compañía llega a un acuerdo para que otra preste los servicios que inicialmente se le habían asignado a ella, irá en aumento. Además, uno de cada cuatro participantes en este estudio añade que las labores que se lleven a cabo desde casa –actividad conocida como teletrabajo– se incrementarán en este mismo período.
En total, casi el 60% sostiene que, a corto y medio plazo, contará con más contratistas y empleados temporales. Los responsables de Manpower señalan que sus datos confirman la tendencia a la flexibilidad en época de crisis. De hecho, los principales puntos del documento en cuestión coinciden con los revelados en su anterior edición.
Como entonces, un tercio de los representantes de la patronal se queja en la actualidad porque no encuentra a los candidatos con las aptitudes que necesita, un problema que se agrava en los países emergentes. Así, la proporción supera el 70% en Brasil y llega casi a la mitad en la India. Para los analistas, el origen de este desequilibrio hay que buscarlo en la formación que reciben los aspirantes a salir del paro: faltan profesionales técnicos y sobran licenciados.
La regulación de la subcontratación en España es “dispersa y muy limitada”, de acuerdo con la opinión deexpertos como el catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Granada José Luis Monereo Pérez y de la profesora dela misma institución Carolina Serrano, que ya lo advirtieron en una investigación para la Fundación Alternativas presentada en 2010.
Desde la Asociación de Empresas de Trabajo Temporal (Fedett) se asegura que el ahorro en prestaciones por desempleo del que podría beneficiarse el Estado si se implantase una legislación que resultase más favorable a este tipo de organizaciones ascendería aproximadamente a 1.500 millones de euros.
Leer más: http://www.lavanguardia.com/economia/20120925/54351062210/subcontrataciones-teletrabajo.html#ixzz27T5HQNRg
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia
Descargar
anto el volumen de subcontrataciones como la relevancia del trabajo a distancia crecerán en la economía mundial en los próximos cinco años, según se indica en un informe elaborado por los especialistas de Manpower Group, una de las corporaciones de recursos humanos más destacadas a escala internacional.
Una quinta parte de los empresarios encuestados prevé que el denominado outsourcing, es decir, el proceso mediante el cual una compañía llega a un acuerdo para que otra preste los servicios que inicialmente se le habían asignado a ella, irá en aumento. Además, uno de cada cuatro participantes en este estudio añade que las labores que se lleven a cabo desde casa –actividad conocida como teletrabajo– se incrementarán en este mismo período.
En total, casi el 60% sostiene que, a corto y medio plazo, contará con más contratistas y empleados temporales. Los responsables de Manpower señalan que sus datos confirman la tendencia a la flexibilidad en época de crisis. De hecho, los principales puntos del documento en cuestión coinciden con los revelados en su anterior edición.
Como entonces, un tercio de los representantes de la patronal se queja en la actualidad porque no encuentra a los candidatos con las aptitudes que necesita, un problema que se agrava en los países emergentes. Así, la proporción supera el 70% en Brasil y llega casi a la mitad en la India. Para los analistas, el origen de este desequilibrio hay que buscarlo en la formación que reciben los aspirantes a salir del paro: faltan profesionales técnicos y sobran licenciados.
La regulación de la subcontratación en España es “dispersa y muy limitada”, de acuerdo con la opinión deexpertos como el catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Granada José Luis Monereo Pérez y de la profesora dela misma institución Carolina Serrano, que ya lo advirtieron en una investigación para la Fundación Alternativas presentada en 2010.
Desde la Asociación de Empresas de Trabajo Temporal (Fedett) se asegura que el ahorro en prestaciones por desempleo del que podría beneficiarse el Estado si se implantase una legislación que resultase más favorable a este tipo de organizaciones ascendería aproximadamente a 1.500 millones de euros.
Leer más: http://www.lavanguardia.com/economia/20120925/54351062210/subcontrataciones-teletrabajo.html#ixzz27T5HQNRg
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia
Descargar
Pág. 15: Los niños abandonados colapsan los centros de menores de Melilla
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02w0
Pág. 15: Los niños abandonados colapsan los centros de menores de Melilla
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02w0
Pág. 15: Los niños abandonados colapsan los centros de menores de Melilla
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02w0
La situación financiera de las universidades andaluzas es preocupante: la Junta les debe el 60% de lo previsto.
El nuevo curso universitario empezó ayer con la subida de las tasas de matriculación, la falta de liquidez de las universidades y los avisos de encierros y protestas como los temas más recurridos en las conversaciones de pasillo. La Universidad de Granada pocas veces había vivido un inicio de curso tan tenso y lleno de incertidumbre, con los estudiantes en pie de guerra, los profesores indignados, el personal de administración llamando a la huelga y, sobre todo, una situación financiera que coloca a las universidades andaluzas en general en una coyuntura especialmente delicada.
El aviso dado el viernes por los diez rectores de las universidades públicas de la comunidad autónoma no puede ser más claro: la situación actual de la tesorería de las universidades es «insostenible». Este retraso en los pagos desemboca en que las universidades, a su vez, mantienen una deuda importante con sus proveedores, hay problemas en el abono de becas, se paraliza la actividad investigadora, se deterioran las infraestructuras y el equipamiento, que por las medidas de austeridad no puede ser renovado con la frecuencia que exige, y otros aspectos que los rectores consideran «esenciales para el funcionamiento de las facultades».
El principal problema financiero que sufren las universidades andaluzas es que la Junta de Andalucía no les estás transfiriendo el dinero comprometido. En total, la administración autonómica le debe a sus centros públicos de educación superior unos 800 millones de euros y, según los datos facilitados por los rectores andaluces, la Junta sólo les transfirió el 60% del dinero previsto.
Este es el angustioso marco en el que se desarrolló la reunión celebrada el pasado 21 de septiembre entre los rectores de las diez universidades públicas y los consejeros de Hacienda y Economía, Carmen Martínez Aguayo y Antonio Ávila, respectivamente. En este encuentro se reclamó con urgencia «un plan de tesorería estable para garantizar el servicio público formativo y de investigación» que prestan las instituciones educativas.
La falta de liquidez no se debe solo a los números rojos de las cuentas de las administraciones. Las universidades andaluzas aseguran que han gestionado correctamente las dotaciones incluidas en los Presupuestos de la Junta de Andalucía y que se han ajustado a las directrices de ahorro que el Gobierno central había previsto para el sistema, unos 130 millones de euros para este curso.
Por su parte, desde la Junta se culpa a Madrid de una situación por ellos no deseada, en concreto se señala el recorte de 3.000 millones de euros en materia educativa realizado por el ministro de Educación, Juan Ignacio Wert. También desde la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo se trasladó a los rectores la imposibilidad de proponer un plan de tesorería para las universidades mientras no estén resueltos los problemas de liquidez de la propia administración autonómica.
La prioridad para el responsable del área, Antonio Ávila, de quién depende en Andalucía la gestión de las universidades, es mantener el empleo, algo con lo que coincidieron los rectores. Así que, hasta el momento el empleo en las universidades sigue estable. En un futuro, no se puede asegurar.
Para garantizar también, al menos a corto plazo, el funcionamiento ordinario de las instituciones universitarias, los miembro del Gobierno autonómico convocaron con carácter urgente una próxima reunión con técnicos de alto nivel de distintas áreas para que se determinen las obligaciones más apremiantes y se atiendan.
El nuevo curso incluye un calendario de movilizaciones y encierros
Además del programa de las asignaturas, alumnos, profesores y personal administrativo consultan desde septiembre el calendario de movilizaciones, huelgas y encierros que vienen adjuntos este año al inicio del curso. El pasado viernes 21 de septiembre, en paralelo a la reunión mantenida entre los rectores de las universidades andaluzas y varios consejeros de la Junta, los representantes del ámbito docente y alumnos celebraron una asamblea para poner encima de la mesa medidas de protesta contra los recortes, sobre todo en el ámbito educativo, y la subida de las tasas universitarias. En la asamblea se fijó la realización de un encierro al final de esta semana en el Hospital Real, que se prolongará hasta el acto oficial de inauguración del curso académico, el próximo lunes 1 de octubre, fecha para la que también se prepará algún acto de protesta, posiblemente una concentración.
Profesores y alumnos presionan al rector con un claustro extraordinario
El polémico claustro extraordinario, el de los recortes, ya tiene fecha. Se celebrará el próximo 8 de octubre tras las insistentes peticiones de la Plataforma UGR, que integran numerosos alumnos, profesores y personal administrativo y una demanda formal el pasado junio de un grupo de 55 claustrales. El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, la denegó entonces por entender que había terminado el periodo lectivo para su convocatoria y ahora ha tenido que ceder. En la orden del día, entre los asuntos que se tratarán, el objeto principal de discusión en esta sesión extraordinaria de claustro son las medidas de ahorro y los efectos de estos recortes, por ejemplo la reducción de las nóminas, el aumento de la carga docente o la subida de las tasas de matriculación son algunos de los problemas que plantearán.
La situación financiera de las universidades andaluzas es preocupante: la Junta les debe el 60% de lo previsto.
El nuevo curso universitario empezó ayer con la subida de las tasas de matriculación, la falta de liquidez de las universidades y los avisos de encierros y protestas como los temas más recurridos en las conversaciones de pasillo. La Universidad de Granada pocas veces había vivido un inicio de curso tan tenso y lleno de incertidumbre, con los estudiantes en pie de guerra, los profesores indignados, el personal de administración llamando a la huelga y, sobre todo, una situación financiera que coloca a las universidades andaluzas en general en una coyuntura especialmente delicada.
El aviso dado el viernes por los diez rectores de las universidades públicas de la comunidad autónoma no puede ser más claro: la situación actual de la tesorería de las universidades es «insostenible». Este retraso en los pagos desemboca en que las universidades, a su vez, mantienen una deuda importante con sus proveedores, hay problemas en el abono de becas, se paraliza la actividad investigadora, se deterioran las infraestructuras y el equipamiento, que por las medidas de austeridad no puede ser renovado con la frecuencia que exige, y otros aspectos que los rectores consideran «esenciales para el funcionamiento de las facultades».
El principal problema financiero que sufren las universidades andaluzas es que la Junta de Andalucía no les estás transfiriendo el dinero comprometido. En total, la administración autonómica le debe a sus centros públicos de educación superior unos 800 millones de euros y, según los datos facilitados por los rectores andaluces, la Junta sólo les transfirió el 60% del dinero previsto.
Este es el angustioso marco en el que se desarrolló la reunión celebrada el pasado 21 de septiembre entre los rectores de las diez universidades públicas y los consejeros de Hacienda y Economía, Carmen Martínez Aguayo y Antonio Ávila, respectivamente. En este encuentro se reclamó con urgencia «un plan de tesorería estable para garantizar el servicio público formativo y de investigación» que prestan las instituciones educativas.
La falta de liquidez no se debe solo a los números rojos de las cuentas de las administraciones. Las universidades andaluzas aseguran que han gestionado correctamente las dotaciones incluidas en los Presupuestos de la Junta de Andalucía y que se han ajustado a las directrices de ahorro que el Gobierno central había previsto para el sistema, unos 130 millones de euros para este curso.
Por su parte, desde la Junta se culpa a Madrid de una situación por ellos no deseada, en concreto se señala el recorte de 3.000 millones de euros en materia educativa realizado por el ministro de Educación, Juan Ignacio Wert. También desde la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo se trasladó a los rectores la imposibilidad de proponer un plan de tesorería para las universidades mientras no estén resueltos los problemas de liquidez de la propia administración autonómica.
La prioridad para el responsable del área, Antonio Ávila, de quién depende en Andalucía la gestión de las universidades, es mantener el empleo, algo con lo que coincidieron los rectores. Así que, hasta el momento el empleo en las universidades sigue estable. En un futuro, no se puede asegurar.
Para garantizar también, al menos a corto plazo, el funcionamiento ordinario de las instituciones universitarias, los miembro del Gobierno autonómico convocaron con carácter urgente una próxima reunión con técnicos de alto nivel de distintas áreas para que se determinen las obligaciones más apremiantes y se atiendan.
El nuevo curso incluye un calendario de movilizaciones y encierros
Además del programa de las asignaturas, alumnos, profesores y personal administrativo consultan desde septiembre el calendario de movilizaciones, huelgas y encierros que vienen adjuntos este año al inicio del curso. El pasado viernes 21 de septiembre, en paralelo a la reunión mantenida entre los rectores de las universidades andaluzas y varios consejeros de la Junta, los representantes del ámbito docente y alumnos celebraron una asamblea para poner encima de la mesa medidas de protesta contra los recortes, sobre todo en el ámbito educativo, y la subida de las tasas universitarias. En la asamblea se fijó la realización de un encierro al final de esta semana en el Hospital Real, que se prolongará hasta el acto oficial de inauguración del curso académico, el próximo lunes 1 de octubre, fecha para la que también se prepará algún acto de protesta, posiblemente una concentración.
Profesores y alumnos presionan al rector con un claustro extraordinario
El polémico claustro extraordinario, el de los recortes, ya tiene fecha. Se celebrará el próximo 8 de octubre tras las insistentes peticiones de la Plataforma UGR, que integran numerosos alumnos, profesores y personal administrativo y una demanda formal el pasado junio de un grupo de 55 claustrales. El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, la denegó entonces por entender que había terminado el periodo lectivo para su convocatoria y ahora ha tenido que ceder. En la orden del día, entre los asuntos que se tratarán, el objeto principal de discusión en esta sesión extraordinaria de claustro son las medidas de ahorro y los efectos de estos recortes, por ejemplo la reducción de las nóminas, el aumento de la carga docente o la subida de las tasas de matriculación son algunos de los problemas que plantearán.
La situación financiera de las universidades andaluzas es preocupante: la Junta les debe el 60% de lo previsto.
El nuevo curso universitario empezó ayer con la subida de las tasas de matriculación, la falta de liquidez de las universidades y los avisos de encierros y protestas como los temas más recurridos en las conversaciones de pasillo. La Universidad de Granada pocas veces había vivido un inicio de curso tan tenso y lleno de incertidumbre, con los estudiantes en pie de guerra, los profesores indignados, el personal de administración llamando a la huelga y, sobre todo, una situación financiera que coloca a las universidades andaluzas en general en una coyuntura especialmente delicada.
El aviso dado el viernes por los diez rectores de las universidades públicas de la comunidad autónoma no puede ser más claro: la situación actual de la tesorería de las universidades es «insostenible». Este retraso en los pagos desemboca en que las universidades, a su vez, mantienen una deuda importante con sus proveedores, hay problemas en el abono de becas, se paraliza la actividad investigadora, se deterioran las infraestructuras y el equipamiento, que por las medidas de austeridad no puede ser renovado con la frecuencia que exige, y otros aspectos que los rectores consideran «esenciales para el funcionamiento de las facultades».
El principal problema financiero que sufren las universidades andaluzas es que la Junta de Andalucía no les estás transfiriendo el dinero comprometido. En total, la administración autonómica le debe a sus centros públicos de educación superior unos 800 millones de euros y, según los datos facilitados por los rectores andaluces, la Junta sólo les transfirió el 60% del dinero previsto.
Este es el angustioso marco en el que se desarrolló la reunión celebrada el pasado 21 de septiembre entre los rectores de las diez universidades públicas y los consejeros de Hacienda y Economía, Carmen Martínez Aguayo y Antonio Ávila, respectivamente. En este encuentro se reclamó con urgencia «un plan de tesorería estable para garantizar el servicio público formativo y de investigación» que prestan las instituciones educativas.
La falta de liquidez no se debe solo a los números rojos de las cuentas de las administraciones. Las universidades andaluzas aseguran que han gestionado correctamente las dotaciones incluidas en los Presupuestos de la Junta de Andalucía y que se han ajustado a las directrices de ahorro que el Gobierno central había previsto para el sistema, unos 130 millones de euros para este curso.
Por su parte, desde la Junta se culpa a Madrid de una situación por ellos no deseada, en concreto se señala el recorte de 3.000 millones de euros en materia educativa realizado por el ministro de Educación, Juan Ignacio Wert. También desde la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo se trasladó a los rectores la imposibilidad de proponer un plan de tesorería para las universidades mientras no estén resueltos los problemas de liquidez de la propia administración autonómica.
La prioridad para el responsable del área, Antonio Ávila, de quién depende en Andalucía la gestión de las universidades, es mantener el empleo, algo con lo que coincidieron los rectores. Así que, hasta el momento el empleo en las universidades sigue estable. En un futuro, no se puede asegurar.
Para garantizar también, al menos a corto plazo, el funcionamiento ordinario de las instituciones universitarias, los miembro del Gobierno autonómico convocaron con carácter urgente una próxima reunión con técnicos de alto nivel de distintas áreas para que se determinen las obligaciones más apremiantes y se atiendan.
El nuevo curso incluye un calendario de movilizaciones y encierros
Además del programa de las asignaturas, alumnos, profesores y personal administrativo consultan desde septiembre el calendario de movilizaciones, huelgas y encierros que vienen adjuntos este año al inicio del curso. El pasado viernes 21 de septiembre, en paralelo a la reunión mantenida entre los rectores de las universidades andaluzas y varios consejeros de la Junta, los representantes del ámbito docente y alumnos celebraron una asamblea para poner encima de la mesa medidas de protesta contra los recortes, sobre todo en el ámbito educativo, y la subida de las tasas universitarias. En la asamblea se fijó la realización de un encierro al final de esta semana en el Hospital Real, que se prolongará hasta el acto oficial de inauguración del curso académico, el próximo lunes 1 de octubre, fecha para la que también se prepará algún acto de protesta, posiblemente una concentración.
Profesores y alumnos presionan al rector con un claustro extraordinario
El polémico claustro extraordinario, el de los recortes, ya tiene fecha. Se celebrará el próximo 8 de octubre tras las insistentes peticiones de la Plataforma UGR, que integran numerosos alumnos, profesores y personal administrativo y una demanda formal el pasado junio de un grupo de 55 claustrales. El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, la denegó entonces por entender que había terminado el periodo lectivo para su convocatoria y ahora ha tenido que ceder. En la orden del día, entre los asuntos que se tratarán, el objeto principal de discusión en esta sesión extraordinaria de claustro son las medidas de ahorro y los efectos de estos recortes, por ejemplo la reducción de las nóminas, el aumento de la carga docente o la subida de las tasas de matriculación son algunos de los problemas que plantearán.
his is the conclusion of a study published in the prestigious journal European Heart Journal conducted by professor Francisco B. Ortega, a researcher at the University of Granada Department of Physical Education and at the Karolinska Institut Department of BioSciences and Nutrition (Sweden).
A person can be obese and metabolically healthy at the same time, which means that this person will have the same mortality risk for heart disease or cancer that people of normal weight. This is the conclusion of a study published in the prestigious journal European Heart Journal [1].
«Obesity is associated with a large number of chronic diseases as heart diseases or cancer. However, there is a group of obese people that do not suffer the metabolic complications associated with obesity», the author of the study, Prof. Francisco B.Ortega, explains.
Prof. Ortega is currently working as a researcher and professor at the University of Granada Department of Physical Education, and at the Karolinska Institut Department of BioSciences and Nutrition in Sweden. Prof. Ortega conducted this study during his professional stay at the University of South Carolina (USA), in collaboration with Prof. Steven N. Blair, one of the most renowned researchers in the world in the field of physical activity, fitness and health. Prof. Blair is the coordinator of the Aerobics Center Longitudinal Study (ACLS), which includes more than 43,000 people followed-up either for 15 years or until their death,
Prof. Ortega et al. observed in their study that between 30-40% of obese patients were metabolically healthy. «We made two findings: firstly, metabolically-healthy obese people exhibited better cardiorespiratory fitness –or aerobic fitness-. Secondly, this subgroup has a lower mortality risk rate for heart disease or cancer than other obese people, and has the same mortality risk than people of normal weight.»
«This study concludes that, regardless of body weight and fat, people with better aerobic fitness have a lower risk for heart or cancer disease and death», Dr. Ortega states.
«This finding means that a more accurate prognosis of the risk for heart or cancer disease in obese people can be achieved if health professionals assess the lipid profile, BMI and fitness of their obese patients.
Note: [1] «The intriguing metabolically healthy but obese phenotype: cardiovascular prognosis and role of fitness,» by Francisco B. Ortega, Duck-chul Lee, Peter T. Katzmarzyk, Jonatan R. Ruiz, Xuemei Sui, Timothy S. Church, and Steven N. Blair. European Heart Journal. doi:10.1093/eurheartj/ehs174.
Contacting person: Francisco B. Ortega. University of Granada Department of Physical Education. Telef. +34 958 244374. E-mail address: ortegaf@ugr.es