Un estudio advierte del ‘enorme estrés’ al que están sometidas las mujeres inmigrantes que dan a luz en España

Un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) concluye que la mayoría de las mujeres inmigrantes que dan a luz en España están sometidas a un «enorme estrés», y deberían recibir incluso, en muchos casos, un tratamiento posterior al parto para solucionar trastornos psicológicos como obsesión-compulsión, ansiedad fóbica, depresión o psicoticismo.

Estos problemas aparecen, según explican los autores del trabajo, «por la suma del estrés que suponen las circunstancias personales de estas mujeres al estrés propio del puerperio, un periodo de tensión en la mujer por la confluencia de factores biológicos, psicológicos y sociales».

Esta investigación ha sido realizada en el Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada por Francisca Pérez Ramírez, y dirigida por Inmaculada García García e Isabel Peralta Ramírez. Su trabajo ha revelado, además, que las mujeres extranjeras se incorporan al programa de control del embarazo (esto es, acuden al hospital o centro de salud por primera vez estando en gestación) el doble de tiempo después que las españolas: a las 12 semanas, frente a las 6-7, lo que provoca que se hagan menos ecografías, informa la UGR.

Francisca Pérez destaca que, en relación a los resultados perinatales, han encontrado diferencias muy significativas en la asistencia de los cursos de preparación al parto. «Las mujeres españolas los hacen con muchísima más frecuencia que las inmigrantes, probablemente porque no están adaptados para que éstas últimas puedan asistir, por no poder compatibilizar los horarios con su trabajo o por el idioma en que se imparten, por ejemplo».

EN SITUACIÓN IRREGULAR

La investigadora principal de este artículo señala que el alto estrés encontrado en las mujeres inmigrantes que dan a luz se debe a factores tan variados «como el hecho de estar en situación irregular en España, y pensar al entrar al hospital que las puedan echar del país; el agobio que para muchas mujeres árabes supone, por ejemplo, pedir una dieta distinta durante su ingreso hospitalario; los problemas derivados del desconocimiento del idioma o el sentirse discriminadas por llevar un pañuelo en la cabeza».

Para realizar esta investigación, su autora analizó una muestra de 163 mujeres en el puerperio inmediato en dos periodos de estudio comprendidos entre el 2009 y 2011 en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. A todas ellas (83 extranjeras y 83 españolas) se les aplicaron cuatro cuestionarios, además de analizar su historia clínica, el partograma y los registros de enfermería.

La investigación analizó variables sociodemográficas (edad, país de origen, nacionalidad, años de residencia en España o situación administrativa); hábitos de salud (consumo de tabaco, enfermedades previas al embarazo); variables relacionadas con la fórmula obstétrica (número de embarazos y abortos); relacionadas con el embarazo actual (control del mismo y número de ecografías realizadas) y sobre el recién nacido (sexo, peso, test de Apgar al minuto y a los cinco minutos o la opción elegida respecto a la lactancia materna). Los valores referentes al nivel de optimismo, vulnerabilidad al estrés y percepción del estrés se obtuvieron mediante una entrevista personalizada con cada una de las participantes.

A la luz de los resultados de este trabajo, su autora destaca que «es necesario comprender los factores culturales que interfieren en las experiencias vividas por las mujeres inmigrantes embarazadas, e incluir en su cuidado el respeto a la diversidad de creencias y valores».

Parte de los resultados de esta investigación serán publicados próximamente en las revistas ‘Journal of Transcultural Nursing’, ‘Revista Latino-Americana de Enfermagem’ y ‘Anales de Psicología’.

Descargar


Un estudio advierte del ‘enorme estrés’ al que están sometidas las mujeres inmigrantes que dan a luz en España

Un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) concluye que la mayoría de las mujeres inmigrantes que dan a luz en España están sometidas a un «enorme estrés», y deberían recibir incluso, en muchos casos, un tratamiento posterior al parto para solucionar trastornos psicológicos como obsesión-compulsión, ansiedad fóbica, depresión o psicoticismo.

Estos problemas aparecen, según explican los autores del trabajo, «por la suma del estrés que suponen las circunstancias personales de estas mujeres al estrés propio del puerperio, un periodo de tensión en la mujer por la confluencia de factores biológicos, psicológicos y sociales».

Esta investigación ha sido realizada en el Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada por Francisca Pérez Ramírez, y dirigida por Inmaculada García García e Isabel Peralta Ramírez. Su trabajo ha revelado, además, que las mujeres extranjeras se incorporan al programa de control del embarazo (esto es, acuden al hospital o centro de salud por primera vez estando en gestación) el doble de tiempo después que las españolas: a las 12 semanas, frente a las 6-7, lo que provoca que se hagan menos ecografías, informa la UGR.

Francisca Pérez destaca que, en relación a los resultados perinatales, han encontrado diferencias muy significativas en la asistencia de los cursos de preparación al parto. «Las mujeres españolas los hacen con muchísima más frecuencia que las inmigrantes, probablemente porque no están adaptados para que éstas últimas puedan asistir, por no poder compatibilizar los horarios con su trabajo o por el idioma en que se imparten, por ejemplo».

EN SITUACIÓN IRREGULAR

La investigadora principal de este artículo señala que el alto estrés encontrado en las mujeres inmigrantes que dan a luz se debe a factores tan variados «como el hecho de estar en situación irregular en España, y pensar al entrar al hospital que las puedan echar del país; el agobio que para muchas mujeres árabes supone, por ejemplo, pedir una dieta distinta durante su ingreso hospitalario; los problemas derivados del desconocimiento del idioma o el sentirse discriminadas por llevar un pañuelo en la cabeza».

Para realizar esta investigación, su autora analizó una muestra de 163 mujeres en el puerperio inmediato en dos periodos de estudio comprendidos entre el 2009 y 2011 en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. A todas ellas (83 extranjeras y 83 españolas) se les aplicaron cuatro cuestionarios, además de analizar su historia clínica, el partograma y los registros de enfermería.

La investigación analizó variables sociodemográficas (edad, país de origen, nacionalidad, años de residencia en España o situación administrativa); hábitos de salud (consumo de tabaco, enfermedades previas al embarazo); variables relacionadas con la fórmula obstétrica (número de embarazos y abortos); relacionadas con el embarazo actual (control del mismo y número de ecografías realizadas) y sobre el recién nacido (sexo, peso, test de Apgar al minuto y a los cinco minutos o la opción elegida respecto a la lactancia materna). Los valores referentes al nivel de optimismo, vulnerabilidad al estrés y percepción del estrés se obtuvieron mediante una entrevista personalizada con cada una de las participantes.

A la luz de los resultados de este trabajo, su autora destaca que «es necesario comprender los factores culturales que interfieren en las experiencias vividas por las mujeres inmigrantes embarazadas, e incluir en su cuidado el respeto a la diversidad de creencias y valores».

Parte de los resultados de esta investigación serán publicados próximamente en las revistas ‘Journal of Transcultural Nursing’, ‘Revista Latino-Americana de Enfermagem’ y ‘Anales de Psicología’.

Descargar


Las mujeres inmigrantes que dan a luz en España están sometidas a un ‘enorme estrés’

Un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) concluye que la mayoría de las mujeres inmigrantes que dan a luz en España están sometidas a un «enorme estrés», y deberían recibir incluso, en muchos casos, un tratamiento posterior al parto para solucionar trastornos psicológicos como obsesión-compulsión, ansiedad fóbica, depresión o psicoticismo.

Estos problemas aparecen, según explican los autores del trabajo, «por la suma del estrés que suponen las circunstancias personales de estas mujeres al estrés propio del puerperio, un periodo de tensión en la mujer por la confluencia de factores biológicos, psicológicos y sociales».

Esta investigación ha sido realizada en el Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada por Francisca Pérez Ramírez, y dirigida por Inmaculada García García e Isabel Peralta Ramírez. Su trabajo ha revelado, además, que las mujeres extranjeras se incorporan al programa de control del embarazo (esto es, acuden al hospital o centro de salud por primera vez estando en gestación) el doble de tiempo después que las españolas: a las 12 semanas, frente a las 6-7, lo que provoca que se hagan menos ecografías, informa la UGR.

Francisca Pérez destaca que, en relación a los resultados perinatales, han encontrado diferencias muy significativas en la asistencia de los cursos de preparación al parto. «Las mujeres españolas los hacen con muchísima más frecuencia que las inmigrantes, probablemente porque no están adaptados para que éstas últimas puedan asistir, por no poder compatibilizar los horarios con su trabajo o por el idioma en que se imparten, por ejemplo».

EN SITUACIÓN IRREGULAR

La investigadora principal de este artículo señala que el alto estrés encontrado en las mujeres inmigrantes que dan a luz se debe a factores tan variados «como el hecho de estar en situación irregular en España, y pensar al entrar al hospital que las puedan echar del país; el agobio que para muchas mujeres árabes supone, por ejemplo, pedir una dieta distinta durante su ingreso hospitalario; los problemas derivados del desconocimiento del idioma o el sentirse discriminadas por llevar un pañuelo en la cabeza».

Para realizar esta investigación, su autora analizó una muestra de 163 mujeres en el puerperio inmediato en dos periodos de estudio comprendidos entre el 2009 y 2011 en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. A todas ellas (83 extranjeras y 83 españolas) se les aplicaron cuatro cuestionarios, además de analizar su historia clínica, el partograma y los registros de enfermería.

La investigación analizó variables sociodemográficas (edad, país de origen, nacionalidad, años de residencia en España o situación administrativa); hábitos de salud (consumo de tabaco, enfermedades previas al embarazo); variables relacionadas con la fórmula obstétrica (número de embarazos y abortos); relacionadas con el embarazo actual (control del mismo y número de ecografías realizadas) y sobre el recién nacido (sexo, peso, test de Apgar al minuto y a los cinco minutos o la opción elegida respecto a la lactancia materna). Los valores referentes al nivel de optimismo, vulnerabilidad al estrés y percepción del estrés se obtuvieron mediante una entrevista personalizada con cada una de las participantes.

A la luz de los resultados de este trabajo, su autora destaca que «es necesario comprender los factores culturales que interfieren en las experiencias vividas por las mujeres inmigrantes embarazadas, e incluir en su cuidado el respeto a la diversidad de creencias y valores».

Parte de los resultados de esta investigación serán publicados próximamente en las revistas ‘Journal of Transcultural Nursing’, ‘Revista Latino-Americana de Enfermagem’ y ‘Anales de Psicología’.

Descargar


Las mujeres inmigrantes que dan a luz en España están sometidas a un ‘enorme estrés’

Un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) concluye que la mayoría de las mujeres inmigrantes que dan a luz en España están sometidas a un «enorme estrés», y deberían recibir incluso, en muchos casos, un tratamiento posterior al parto para solucionar trastornos psicológicos como obsesión-compulsión, ansiedad fóbica, depresión o psicoticismo.

Estos problemas aparecen, según explican los autores del trabajo, «por la suma del estrés que suponen las circunstancias personales de estas mujeres al estrés propio del puerperio, un periodo de tensión en la mujer por la confluencia de factores biológicos, psicológicos y sociales».

Esta investigación ha sido realizada en el Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada por Francisca Pérez Ramírez, y dirigida por Inmaculada García García e Isabel Peralta Ramírez. Su trabajo ha revelado, además, que las mujeres extranjeras se incorporan al programa de control del embarazo (esto es, acuden al hospital o centro de salud por primera vez estando en gestación) el doble de tiempo después que las españolas: a las 12 semanas, frente a las 6-7, lo que provoca que se hagan menos ecografías, informa la UGR.

Francisca Pérez destaca que, en relación a los resultados perinatales, han encontrado diferencias muy significativas en la asistencia de los cursos de preparación al parto. «Las mujeres españolas los hacen con muchísima más frecuencia que las inmigrantes, probablemente porque no están adaptados para que éstas últimas puedan asistir, por no poder compatibilizar los horarios con su trabajo o por el idioma en que se imparten, por ejemplo».

EN SITUACIÓN IRREGULAR

La investigadora principal de este artículo señala que el alto estrés encontrado en las mujeres inmigrantes que dan a luz se debe a factores tan variados «como el hecho de estar en situación irregular en España, y pensar al entrar al hospital que las puedan echar del país; el agobio que para muchas mujeres árabes supone, por ejemplo, pedir una dieta distinta durante su ingreso hospitalario; los problemas derivados del desconocimiento del idioma o el sentirse discriminadas por llevar un pañuelo en la cabeza».

Para realizar esta investigación, su autora analizó una muestra de 163 mujeres en el puerperio inmediato en dos periodos de estudio comprendidos entre el 2009 y 2011 en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. A todas ellas (83 extranjeras y 83 españolas) se les aplicaron cuatro cuestionarios, además de analizar su historia clínica, el partograma y los registros de enfermería.

La investigación analizó variables sociodemográficas (edad, país de origen, nacionalidad, años de residencia en España o situación administrativa); hábitos de salud (consumo de tabaco, enfermedades previas al embarazo); variables relacionadas con la fórmula obstétrica (número de embarazos y abortos); relacionadas con el embarazo actual (control del mismo y número de ecografías realizadas) y sobre el recién nacido (sexo, peso, test de Apgar al minuto y a los cinco minutos o la opción elegida respecto a la lactancia materna). Los valores referentes al nivel de optimismo, vulnerabilidad al estrés y percepción del estrés se obtuvieron mediante una entrevista personalizada con cada una de las participantes.

A la luz de los resultados de este trabajo, su autora destaca que «es necesario comprender los factores culturales que interfieren en las experiencias vividas por las mujeres inmigrantes embarazadas, e incluir en su cuidado el respeto a la diversidad de creencias y valores».

Parte de los resultados de esta investigación serán publicados próximamente en las revistas ‘Journal of Transcultural Nursing’, ‘Revista Latino-Americana de Enfermagem’ y ‘Anales de Psicología’.

Descargar


Las mujeres inmigrantes que dan a luz en España están sometidas a un ‘enorme estrés’

Un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) concluye que la mayoría de las mujeres inmigrantes que dan a luz en España están sometidas a un «enorme estrés», y deberían recibir incluso, en muchos casos, un tratamiento posterior al parto para solucionar trastornos psicológicos como obsesión-compulsión, ansiedad fóbica, depresión o psicoticismo.

Estos problemas aparecen, según explican los autores del trabajo, «por la suma del estrés que suponen las circunstancias personales de estas mujeres al estrés propio del puerperio, un periodo de tensión en la mujer por la confluencia de factores biológicos, psicológicos y sociales».

Esta investigación ha sido realizada en el Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada por Francisca Pérez Ramírez, y dirigida por Inmaculada García García e Isabel Peralta Ramírez. Su trabajo ha revelado, además, que las mujeres extranjeras se incorporan al programa de control del embarazo (esto es, acuden al hospital o centro de salud por primera vez estando en gestación) el doble de tiempo después que las españolas: a las 12 semanas, frente a las 6-7, lo que provoca que se hagan menos ecografías, informa la UGR.

Francisca Pérez destaca que, en relación a los resultados perinatales, han encontrado diferencias muy significativas en la asistencia de los cursos de preparación al parto. «Las mujeres españolas los hacen con muchísima más frecuencia que las inmigrantes, probablemente porque no están adaptados para que éstas últimas puedan asistir, por no poder compatibilizar los horarios con su trabajo o por el idioma en que se imparten, por ejemplo».

EN SITUACIÓN IRREGULAR

La investigadora principal de este artículo señala que el alto estrés encontrado en las mujeres inmigrantes que dan a luz se debe a factores tan variados «como el hecho de estar en situación irregular en España, y pensar al entrar al hospital que las puedan echar del país; el agobio que para muchas mujeres árabes supone, por ejemplo, pedir una dieta distinta durante su ingreso hospitalario; los problemas derivados del desconocimiento del idioma o el sentirse discriminadas por llevar un pañuelo en la cabeza».

Para realizar esta investigación, su autora analizó una muestra de 163 mujeres en el puerperio inmediato en dos periodos de estudio comprendidos entre el 2009 y 2011 en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. A todas ellas (83 extranjeras y 83 españolas) se les aplicaron cuatro cuestionarios, además de analizar su historia clínica, el partograma y los registros de enfermería.

La investigación analizó variables sociodemográficas (edad, país de origen, nacionalidad, años de residencia en España o situación administrativa); hábitos de salud (consumo de tabaco, enfermedades previas al embarazo); variables relacionadas con la fórmula obstétrica (número de embarazos y abortos); relacionadas con el embarazo actual (control del mismo y número de ecografías realizadas) y sobre el recién nacido (sexo, peso, test de Apgar al minuto y a los cinco minutos o la opción elegida respecto a la lactancia materna). Los valores referentes al nivel de optimismo, vulnerabilidad al estrés y percepción del estrés se obtuvieron mediante una entrevista personalizada con cada una de las participantes.

A la luz de los resultados de este trabajo, su autora destaca que «es necesario comprender los factores culturales que interfieren en las experiencias vividas por las mujeres inmigrantes embarazadas, e incluir en su cuidado el respeto a la diversidad de creencias y valores».

Parte de los resultados de esta investigación serán publicados próximamente en las revistas ‘Journal of Transcultural Nursing’, ‘Revista Latino-Americana de Enfermagem’ y ‘Anales de Psicología’.

Descargar


Las mujeres inmigrantes que dan a luz en España están sometidas a un ‘enorme estrés’

Un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) concluye que la mayoría de las mujeres inmigrantes que dan a luz en España están sometidas a un «enorme estrés», y deberían recibir incluso, en muchos casos, un tratamiento posterior al parto para solucionar trastornos psicológicos como obsesión-compulsión, ansiedad fóbica, depresión o psicoticismo.

Estos problemas aparecen, según explican los autores del trabajo, «por la suma del estrés que suponen las circunstancias personales de estas mujeres al estrés propio del puerperio, un periodo de tensión en la mujer por la confluencia de factores biológicos, psicológicos y sociales».

Esta investigación ha sido realizada en el Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada por Francisca Pérez Ramírez, y dirigida por Inmaculada García García e Isabel Peralta Ramírez. Su trabajo ha revelado, además, que las mujeres extranjeras se incorporan al programa de control del embarazo (esto es, acuden al hospital o centro de salud por primera vez estando en gestación) el doble de tiempo después que las españolas: a las 12 semanas, frente a las 6-7, lo que provoca que se hagan menos ecografías, informa la UGR.

Francisca Pérez destaca que, en relación a los resultados perinatales, han encontrado diferencias muy significativas en la asistencia de los cursos de preparación al parto. «Las mujeres españolas los hacen con muchísima más frecuencia que las inmigrantes, probablemente porque no están adaptados para que éstas últimas puedan asistir, por no poder compatibilizar los horarios con su trabajo o por el idioma en que se imparten, por ejemplo».

EN SITUACIÓN IRREGULAR

La investigadora principal de este artículo señala que el alto estrés encontrado en las mujeres inmigrantes que dan a luz se debe a factores tan variados «como el hecho de estar en situación irregular en España, y pensar al entrar al hospital que las puedan echar del país; el agobio que para muchas mujeres árabes supone, por ejemplo, pedir una dieta distinta durante su ingreso hospitalario; los problemas derivados del desconocimiento del idioma o el sentirse discriminadas por llevar un pañuelo en la cabeza».

Para realizar esta investigación, su autora analizó una muestra de 163 mujeres en el puerperio inmediato en dos periodos de estudio comprendidos entre el 2009 y 2011 en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. A todas ellas (83 extranjeras y 83 españolas) se les aplicaron cuatro cuestionarios, además de analizar su historia clínica, el partograma y los registros de enfermería.

La investigación analizó variables sociodemográficas (edad, país de origen, nacionalidad, años de residencia en España o situación administrativa); hábitos de salud (consumo de tabaco, enfermedades previas al embarazo); variables relacionadas con la fórmula obstétrica (número de embarazos y abortos); relacionadas con el embarazo actual (control del mismo y número de ecografías realizadas) y sobre el recién nacido (sexo, peso, test de Apgar al minuto y a los cinco minutos o la opción elegida respecto a la lactancia materna). Los valores referentes al nivel de optimismo, vulnerabilidad al estrés y percepción del estrés se obtuvieron mediante una entrevista personalizada con cada una de las participantes.

A la luz de los resultados de este trabajo, su autora destaca que «es necesario comprender los factores culturales que interfieren en las experiencias vividas por las mujeres inmigrantes embarazadas, e incluir en su cuidado el respeto a la diversidad de creencias y valores».

Parte de los resultados de esta investigación serán publicados próximamente en las revistas ‘Journal of Transcultural Nursing’, ‘Revista Latino-Americana de Enfermagem’ y ‘Anales de Psicología’.

Descargar


Las mujeres inmigrantes que dan a luz en España están sometidas a un ‘enorme estrés’

Un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) concluye que la mayoría de las mujeres inmigrantes que dan a luz en España están sometidas a un «enorme estrés», y deberían recibir incluso, en muchos casos, un tratamiento posterior al parto para solucionar trastornos psicológicos como obsesión-compulsión, ansiedad fóbica, depresión o psicoticismo.

Estos problemas aparecen, según explican los autores del trabajo, «por la suma del estrés que suponen las circunstancias personales de estas mujeres al estrés propio del puerperio, un periodo de tensión en la mujer por la confluencia de factores biológicos, psicológicos y sociales».

Esta investigación ha sido realizada en el Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada por Francisca Pérez Ramírez, y dirigida por Inmaculada García García e Isabel Peralta Ramírez. Su trabajo ha revelado, además, que las mujeres extranjeras se incorporan al programa de control del embarazo (esto es, acuden al hospital o centro de salud por primera vez estando en gestación) el doble de tiempo después que las españolas: a las 12 semanas, frente a las 6-7, lo que provoca que se hagan menos ecografías, informa la UGR.

Francisca Pérez destaca que, en relación a los resultados perinatales, han encontrado diferencias muy significativas en la asistencia de los cursos de preparación al parto. «Las mujeres españolas los hacen con muchísima más frecuencia que las inmigrantes, probablemente porque no están adaptados para que éstas últimas puedan asistir, por no poder compatibilizar los horarios con su trabajo o por el idioma en que se imparten, por ejemplo».

EN SITUACIÓN IRREGULAR

La investigadora principal de este artículo señala que el alto estrés encontrado en las mujeres inmigrantes que dan a luz se debe a factores tan variados «como el hecho de estar en situación irregular en España, y pensar al entrar al hospital que las puedan echar del país; el agobio que para muchas mujeres árabes supone, por ejemplo, pedir una dieta distinta durante su ingreso hospitalario; los problemas derivados del desconocimiento del idioma o el sentirse discriminadas por llevar un pañuelo en la cabeza».

Para realizar esta investigación, su autora analizó una muestra de 163 mujeres en el puerperio inmediato en dos periodos de estudio comprendidos entre el 2009 y 2011 en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. A todas ellas (83 extranjeras y 83 españolas) se les aplicaron cuatro cuestionarios, además de analizar su historia clínica, el partograma y los registros de enfermería.

La investigación analizó variables sociodemográficas (edad, país de origen, nacionalidad, años de residencia en España o situación administrativa); hábitos de salud (consumo de tabaco, enfermedades previas al embarazo); variables relacionadas con la fórmula obstétrica (número de embarazos y abortos); relacionadas con el embarazo actual (control del mismo y número de ecografías realizadas) y sobre el recién nacido (sexo, peso, test de Apgar al minuto y a los cinco minutos o la opción elegida respecto a la lactancia materna). Los valores referentes al nivel de optimismo, vulnerabilidad al estrés y percepción del estrés se obtuvieron mediante una entrevista personalizada con cada una de las participantes.

A la luz de los resultados de este trabajo, su autora destaca que «es necesario comprender los factores culturales que interfieren en las experiencias vividas por las mujeres inmigrantes embarazadas, e incluir en su cuidado el respeto a la diversidad de creencias y valores».

Parte de los resultados de esta investigación serán publicados próximamente en las revistas ‘Journal of Transcultural Nursing’, ‘Revista Latino-Americana de Enfermagem’ y ‘Anales de Psicología’.

Descargar


Las mujeres inmigrantes que dan a luz en España están sometidas a un ‘enorme estrés’

Un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) concluye que la mayoría de las mujeres inmigrantes que dan a luz en España están sometidas a un «enorme estrés», y deberían recibir incluso, en muchos casos, un tratamiento posterior al parto para solucionar trastornos psicológicos como obsesión-compulsión, ansiedad fóbica, depresión o psicoticismo.

Estos problemas aparecen, según explican los autores del trabajo, «por la suma del estrés que suponen las circunstancias personales de estas mujeres al estrés propio del puerperio, un periodo de tensión en la mujer por la confluencia de factores biológicos, psicológicos y sociales».

Esta investigación ha sido realizada en el Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada por Francisca Pérez Ramírez, y dirigida por Inmaculada García García e Isabel Peralta Ramírez. Su trabajo ha revelado, además, que las mujeres extranjeras se incorporan al programa de control del embarazo (esto es, acuden al hospital o centro de salud por primera vez estando en gestación) el doble de tiempo después que las españolas: a las 12 semanas, frente a las 6-7, lo que provoca que se hagan menos ecografías, informa la UGR.

Francisca Pérez destaca que, en relación a los resultados perinatales, han encontrado diferencias muy significativas en la asistencia de los cursos de preparación al parto. «Las mujeres españolas los hacen con muchísima más frecuencia que las inmigrantes, probablemente porque no están adaptados para que éstas últimas puedan asistir, por no poder compatibilizar los horarios con su trabajo o por el idioma en que se imparten, por ejemplo».

EN SITUACIÓN IRREGULAR

La investigadora principal de este artículo señala que el alto estrés encontrado en las mujeres inmigrantes que dan a luz se debe a factores tan variados «como el hecho de estar en situación irregular en España, y pensar al entrar al hospital que las puedan echar del país; el agobio que para muchas mujeres árabes supone, por ejemplo, pedir una dieta distinta durante su ingreso hospitalario; los problemas derivados del desconocimiento del idioma o el sentirse discriminadas por llevar un pañuelo en la cabeza».

Para realizar esta investigación, su autora analizó una muestra de 163 mujeres en el puerperio inmediato en dos periodos de estudio comprendidos entre el 2009 y 2011 en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. A todas ellas (83 extranjeras y 83 españolas) se les aplicaron cuatro cuestionarios, además de analizar su historia clínica, el partograma y los registros de enfermería.

La investigación analizó variables sociodemográficas (edad, país de origen, nacionalidad, años de residencia en España o situación administrativa); hábitos de salud (consumo de tabaco, enfermedades previas al embarazo); variables relacionadas con la fórmula obstétrica (número de embarazos y abortos); relacionadas con el embarazo actual (control del mismo y número de ecografías realizadas) y sobre el recién nacido (sexo, peso, test de Apgar al minuto y a los cinco minutos o la opción elegida respecto a la lactancia materna). Los valores referentes al nivel de optimismo, vulnerabilidad al estrés y percepción del estrés se obtuvieron mediante una entrevista personalizada con cada una de las participantes.

A la luz de los resultados de este trabajo, su autora destaca que «es necesario comprender los factores culturales que interfieren en las experiencias vividas por las mujeres inmigrantes embarazadas, e incluir en su cuidado el respeto a la diversidad de creencias y valores».

Parte de los resultados de esta investigación serán publicados próximamente en las revistas ‘Journal of Transcultural Nursing’, ‘Revista Latino-Americana de Enfermagem’ y ‘Anales de Psicología’.

Descargar


Las mujeres inmigrantes que dan a luz en España están sometidas a un ‘enorme estrés’

Un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) concluye que la mayoría de las mujeres inmigrantes que dan a luz en España están sometidas a un «enorme estrés», y deberían recibir incluso, en muchos casos, un tratamiento posterior al parto para solucionar trastornos psicológicos como obsesión-compulsión, ansiedad fóbica, depresión o psicoticismo.

Estos problemas aparecen, según explican los autores del trabajo, ‘por la suma del estrés que suponen las circunstancias personales de estas mujeres al estrés propio del puerperio, un periodo de tensión en la mujer por la confluencia de factores biológicos, psicológicos y sociales’.

Esta investigación ha sido realizada en el Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada por Francisca Pérez Ramírez, y dirigida por Inmaculada García García e Isabel Peralta Ramírez. Su trabajo ha revelado, además, que las mujeres extranjeras se incorporan al programa de control del embarazo (esto es, acuden al hospital o centro de salud por primera vez estando en gestación) el doble de tiempo después que las españolas: a las 12 semanas, frente a las 6-7, lo que provoca que se hagan menos ecografías, informa la UGR.

Francisca Pérez destaca que, en relación a los resultados perinatales, han encontrado diferencias muy significativas en la asistencia de los cursos de preparación al parto. ‘Las mujeres españolas los hacen con muchísima más frecuencia que las inmigrantes, probablemente porque no están adaptados para que éstas últimas puedan asistir, por no poder compatibilizar los horarios con su trabajo o por el idioma en que se imparten, por ejemplo’.

EN SITUACIÓN IRREGULAR
La investigadora principal de este artículo señala que el alto estrés encontrado en las mujeres inmigrantes que dan a luz se debe a factores tan variados ‘como el hecho de estar en situación irregular en España, y pensar al entrar al hospital que las puedan echar del país; el agobio que para muchas mujeres árabes supone, por ejemplo, pedir una dieta distinta durante su ingreso hospitalario; los problemas derivados del desconocimiento del idioma o el sentirse discriminadas por llevar un pañuelo en la cabeza’.

Para realizar esta investigación, su autora analizó una muestra de 163 mujeres en el puerperio inmediato en dos periodos de estudio comprendidos entre el 2009 y 2011 en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. A todas ellas (83 extranjeras y 83 españolas) se les aplicaron cuatro cuestionarios, además de analizar su historia clínica, el partograma y los registros de enfermería.

La investigación analizó variables sociodemográficas (edad, país de origen, nacionalidad, años de residencia en España o situación administrativa); hábitos de salud (consumo de tabaco, enfermedades previas al embarazo); variables relacionadas con la fórmula obstétrica (número de embarazos y abortos); relacionadas con el embarazo actual (control del mismo y número de ecografías realizadas) y sobre el recién nacido (sexo, peso, test de Apgar al minuto y a los cinco minutos o la opción elegida respecto a la lactancia materna). Los valores referentes al nivel de optimismo, vulnerabilidad al estrés y percepción del estrés se obtuvieron mediante una entrevista personalizada con cada una de las participantes.

A la luz de los resultados de este trabajo, su autora destaca que ‘es necesario comprender los factores culturales que interfieren en las experiencias vividas por las mujeres inmigrantes embarazadas, e incluir en su cuidado el respeto a la diversidad de creencias y valores’.

Parte de los resultados de esta investigación serán publicados próximamente en las revistas ‘Journal of Transcultural Nursing’, ‘Revista Latino-Americana de Enfermagem’ y ‘Anales de Psicología’.

Descargar


Las mujeres inmigrantes que dan a luz en España están sometidas a un ‘enorme estrés’

Un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) concluye que la mayoría de las mujeres inmigrantes que dan a luz en España están sometidas a un «enorme estrés», y deberían recibir incluso, en muchos casos, un tratamiento posterior al parto para solucionar trastornos psicológicos como obsesión-compulsión, ansiedad fóbica, depresión o psicoticismo.

Estos problemas aparecen, según explican los autores del trabajo, ‘por la suma del estrés que suponen las circunstancias personales de estas mujeres al estrés propio del puerperio, un periodo de tensión en la mujer por la confluencia de factores biológicos, psicológicos y sociales’.

Esta investigación ha sido realizada en el Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada por Francisca Pérez Ramírez, y dirigida por Inmaculada García García e Isabel Peralta Ramírez. Su trabajo ha revelado, además, que las mujeres extranjeras se incorporan al programa de control del embarazo (esto es, acuden al hospital o centro de salud por primera vez estando en gestación) el doble de tiempo después que las españolas: a las 12 semanas, frente a las 6-7, lo que provoca que se hagan menos ecografías, informa la UGR.

Francisca Pérez destaca que, en relación a los resultados perinatales, han encontrado diferencias muy significativas en la asistencia de los cursos de preparación al parto. ‘Las mujeres españolas los hacen con muchísima más frecuencia que las inmigrantes, probablemente porque no están adaptados para que éstas últimas puedan asistir, por no poder compatibilizar los horarios con su trabajo o por el idioma en que se imparten, por ejemplo’.

EN SITUACIÓN IRREGULAR
La investigadora principal de este artículo señala que el alto estrés encontrado en las mujeres inmigrantes que dan a luz se debe a factores tan variados ‘como el hecho de estar en situación irregular en España, y pensar al entrar al hospital que las puedan echar del país; el agobio que para muchas mujeres árabes supone, por ejemplo, pedir una dieta distinta durante su ingreso hospitalario; los problemas derivados del desconocimiento del idioma o el sentirse discriminadas por llevar un pañuelo en la cabeza’.

Para realizar esta investigación, su autora analizó una muestra de 163 mujeres en el puerperio inmediato en dos periodos de estudio comprendidos entre el 2009 y 2011 en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. A todas ellas (83 extranjeras y 83 españolas) se les aplicaron cuatro cuestionarios, además de analizar su historia clínica, el partograma y los registros de enfermería.

La investigación analizó variables sociodemográficas (edad, país de origen, nacionalidad, años de residencia en España o situación administrativa); hábitos de salud (consumo de tabaco, enfermedades previas al embarazo); variables relacionadas con la fórmula obstétrica (número de embarazos y abortos); relacionadas con el embarazo actual (control del mismo y número de ecografías realizadas) y sobre el recién nacido (sexo, peso, test de Apgar al minuto y a los cinco minutos o la opción elegida respecto a la lactancia materna). Los valores referentes al nivel de optimismo, vulnerabilidad al estrés y percepción del estrés se obtuvieron mediante una entrevista personalizada con cada una de las participantes.

A la luz de los resultados de este trabajo, su autora destaca que ‘es necesario comprender los factores culturales que interfieren en las experiencias vividas por las mujeres inmigrantes embarazadas, e incluir en su cuidado el respeto a la diversidad de creencias y valores’.

Parte de los resultados de esta investigación serán publicados próximamente en las revistas ‘Journal of Transcultural Nursing’, ‘Revista Latino-Americana de Enfermagem’ y ‘Anales de Psicología’.

Descargar


¿Qué relación hay entre las orcas y los edulcorantes?, ¿por qué el azúcar nos sabe bien?, ¿cuál es el error del pavo inglés?

  • Éstas y otras muchas preguntas se desvelan en el libro “El error del pavo inglés”, escrito por el biólogo José Osuna Mascaró y publicado por la UGR

La Editorial Universidad de Granada (eug) ha publicado el libro “El error del pavo inglés”, escrito por el biólogo José Osuna Mascaró en clave de divulgación científica y en tono de constante amenidad.

El volumen comienza en una gasolinera de Brierly, Inglaterra, ciudad ésta donde el lector se encontrará con un pavo real enamorado, “un pájaro confundido que, sin darse cuenta, puso en evidencia cómo la evolución puede llevarnos a cometer terribles errores”.

Así, de la mano (o del ala) de este pavo loco, el autor procura dar respuesta a preguntas como ¿qué relación hay entre las orcas y los edulcorantes?, ¿cuál es el sentido de la vida?, ¿quién se come a Hydra?, ¿por qué el azúcar nos sabe bien?, ¿qué es la conciencia?, ¿puede una hormiga acabar con una teoría sobre la consciencia?, si cambio las ruedas de mi bicicleta ¿sigue siendo la misma bicicleta?, ¿qué nos diferencia del resto de los animales? Y sobre todo: ¿Cuál es el error del pavo inglés?

El autor advierte, en la introducción de este libro: “No pretendo hacer un alarde de conocimientos propios, ni de tecnicismos, y aunque no garantizo que todos los conceptos e ideas expuestas puedan entenderse con rapidez, sí que prometo intentarlo. (…) El objetivo de esta obra no es otro que el de bajar al ser humano de su gran trono, un pedestal fabricado con ideas preconcebidas, clichés culturales y miedos.” José Osuna Mascaró afirma que, con ayuda de la teoría evolutiva, la física, la biología, la filosofía, “y con todo lo que tengamos a mano, vamos a recordar algo que probablemente hayamos olvidado: para bien y para mal, somos animales”.

El libro, de 270 páginas, se divide en siete capítulos en los que se trata, respectivamente, de “La evolución y el cubo de Necker”, “¿Qué es la vida?”, “El método ranúnculo y la ignorancia de Ioan Thomas”, “El error del pavo inglés”, ¿Cuál es el sentido de la vida”, ¿Quién soy yo? ¿Qué es la consciencia? y “La escalera de cristal”.

Además, el volumen se acompaña de introducción, epílogo, índice onomástico, referencias, y una “reflexión” sobre el pavo, con la que se abren las páginas de este singular libro.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


¿Qué relación hay entre las orcas y los edulcorantes?, ¿por qué el azúcar nos sabe bien?, ¿cuál es el error del pavo inglés?

  • Éstas y otras muchas preguntas se desvelan en el libro “El error del pavo inglés”, escrito por el biólogo José Osuna Mascaró y publicado por la UGR

La Editorial Universidad de Granada (eug) ha publicado el libro “El error del pavo inglés”, escrito por el biólogo José Osuna Mascaró en clave de divulgación científica y en tono de constante amenidad.

El volumen comienza en una gasolinera de Brierly, Inglaterra, ciudad ésta donde el lector se encontrará con un pavo real enamorado, “un pájaro confundido que, sin darse cuenta, puso en evidencia cómo la evolución puede llevarnos a cometer terribles errores”.

Así, de la mano (o del ala) de este pavo loco, el autor procura dar respuesta a preguntas como ¿qué relación hay entre las orcas y los edulcorantes?, ¿cuál es el sentido de la vida?, ¿quién se come a Hydra?, ¿por qué el azúcar nos sabe bien?, ¿qué es la conciencia?, ¿puede una hormiga acabar con una teoría sobre la consciencia?, si cambio las ruedas de mi bicicleta ¿sigue siendo la misma bicicleta?, ¿qué nos diferencia del resto de los animales? Y sobre todo: ¿Cuál es el error del pavo inglés?

El autor advierte, en la introducción de este libro: “No pretendo hacer un alarde de conocimientos propios, ni de tecnicismos, y aunque no garantizo que todos los conceptos e ideas expuestas puedan entenderse con rapidez, sí que prometo intentarlo. (…) El objetivo de esta obra no es otro que el de bajar al ser humano de su gran trono, un pedestal fabricado con ideas preconcebidas, clichés culturales y miedos.” José Osuna Mascaró afirma que, con ayuda de la teoría evolutiva, la física, la biología, la filosofía, “y con todo lo que tengamos a mano, vamos a recordar algo que probablemente hayamos olvidado: para bien y para mal, somos animales”.

El libro, de 270 páginas, se divide en siete capítulos en los que se trata, respectivamente, de “La evolución y el cubo de Necker”, “¿Qué es la vida?”, “El método ranúnculo y la ignorancia de Ioan Thomas”, “El error del pavo inglés”, ¿Cuál es el sentido de la vida”, ¿Quién soy yo? ¿Qué es la consciencia? y “La escalera de cristal”.

Además, el volumen se acompaña de introducción, epílogo, índice onomástico, referencias, y una “reflexión” sobre el pavo, con la que se abren las páginas de este singular libro.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es