Investigadores españoles forman a egipcios en un templo de Tutmosis III

Investigadores españoles, entre ellos profesores de la Universidad de Granada, han organizado en Luxor (Egipto) un novedoso curso de formación dirigido a inspectores del servicio de antigüedades egipcio con motivo del proyecto arqueológico de excavación de un templo funerario de Tutmosis III. Así lo ha explicado hoy la egiptóloga sevillana Myriam Seco, directora de la excavación iniciada en 2008, quien ha destacado que este tipo de cooperación en el plano formativo es «totalmente novedoso», ya que ninguna misión arqueológica española en ese país había emprendido una colaboración equiparable.

Seco, que ha presentado en la Universidad granadina el convenio de colaboración suscrito con el Banco Santander que hace posible el proyecto, ha señalado que, al mismo tiempo que excavan y restauran el templo, han organizado un curso de formación integrado por profesores de distintos departamentos.

Los docentes se desplazan así al yacimiento donde imparten unos cursos de especialización «muy útiles» para los inspectores locales, que a su vez pueden acudir a Granada para completar esa formación durante un mes.

Los estudiantes del Máster de Dibujo y de Arqueología de la Universidad de Granada también pueden ir hasta Egipto para hacer prácticas en un yacimiento de estas características.

Durante las excavaciones se han hallado más de 6.000 piezas desde que, en 2008, comenzaron los trabajos para empezar a recuperar el monumento, tarea que llevará más de veinte años.

Tutmosis III (1490/68-1436 a.C.) fue uno de los faraones más importantes de Egipto en la XVIII Dinastía y, siendo el templo de un personaje tan importante, sorprende a juicio de Seco que estuviera abandonado y nadie hubiera trabajado en él desde los años 30.

Con su excavación y restauración, en la que trabajan 130 obreros locales más una treintena de especialistas, esperan obtener muchos datos de esta época egipcia tan importante.

Descargar


Desarrollan un software que ayuda a niños con síndrome de Down a comunicarse e integrarse con su entorno

La Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado un sistema de comunicación para ayudar a niños con síndrome de Down que tienen dificultades comunicativas o alguna discapacidad intelectual a comunicarse e integrarse con su entorno. El software, denominado Sc@ut, se basa en el uso de pictogramas sencillos que se corresponden con gestos y palabras, y que pueden utilizar los niños con síndrome de Down para comunicarse y evitar la ansiedad y la frustración que se siente cuando la comunicación no es fluida, explicó Down España.

El programa, que es «fácil de aprender e intuitivo», está encuadrado dentro de la tipología de software conocido como «software de apoyo a la enseñanza». Así, entre sus ventajas también figura que puede ayudar a padres y profesores a realizar un seguimiento del rendimiento de los alumnos con dificultades comunicativas.

Sc@ut se puede usar en la consola Nintendo DS, en ordenadores, o PDAs, entre otros. Es software libre, por lo que cualquier interesado lo puede modificar, estudiar y redistribuir, destacó Down España. Sus creadores consideran que este es un campo en el que se puede avanzar mucho y realizar grandes avances. Por ello, se esfuerzan por ofrecer un sistema aumentativo y alternativo de comunicación, con miras a convertirlo en una plataforma más flexible y fácil de personalizar según el caso.

Descargar


Y ahora, a poner la guinda del pastel

Con la única idea de brindarle un poco más de rugby este año a sus aficionados, Universidad de Granada y CRAT de A Coruña se juegan entrar en la final por el título de Primera Nacional mañana a partido único en Madrid (12:00 horas).

Tanto granadinos como coruñeses jugarán sin la presión del ascenso, ya que ambos lo lograron en la anterior eliminatoria y, además, de forma parecida: perdiendo pero manteniendo el resultado de la ida. El Arquitectura Técnica eliminó al Barcelona Universitari y los arlequinados al Sant Cugat.

La semifinal estaba prevista para una ida y una vuelta pero, de un lado, los coruñeses querían ahorrarse el largo desplazamiento a Granada y, de otro, los universitarios vieron con buenos ojos la idea de jugar este fin de semana, ya que la vuelta coincidía con el arranque de los Campeonatos de España que se celebran el Puigcerdá, con lo que habrían recorrido casi 4.000 kilómetros en pocos días. Así, y con la venia de la Federación, la eliminatoria se decidirá a partido único en el Campo de Rugby de Hortaleza de la capital España. El que gane pasará a la final frente al vencedor del Ingenieros Industriales-Eibar, este sí a doble vuelta.

De cara al partido, Manolo Conde desplaza a un equipo de garantías pero en el que faltan piezas importantes. El irlandés Tiernan se lo perderá por motivos personales, al igual que Carni con un examen. Están lesionados Campana, Pablo Ávila y Agustín Pérez, que se rompió el cruzado en la vuelta ante el Sant Cugat. La convocatoria la forman Abadía, Arenas, Bonsai, Cañizares, Samu, Antorcha, Gus, Juan Gámez, Kramer, Lean, Juan Hernández, Campos, Hitos, Damián Jurado, Lemos, Marqués, Agustín Palomino, Fernando, Fabi, Rayces, Requena, Pablo Sanz y Sojo.

Descargar


Republicanos en la memoria

HOY, 14 de abril, aniversario de la II República Española, cuyos aciertos incuestionables en la regeneración cultural y democrática de España tuvieron también errores que se aliaron con las apetencias totalitarias de los sublevados, que no dudaron en emplear las técnicas más sanguinarias, atroces y terroríficas conocidas como ‘crímenes contra la Humanidad’ para aniquilar a un régimen legalmente constituido y a sus defensores, es oportuno volver a la ‘memoria histórica’, entre otras cosas porque nunca, en lo que llevamos de restauración democrática, la hemos afrontado con rigor, valentía y, sobre todo, con un deber de conciencia y justicia por tantas víctimas inmoladas.

Estos días la Universidad de Granada está celebrando unas jornadas sobre la República, tema digno de análisis y reconocimiento a la gente que sufrieron destierros y asesinatos por defenderla. Recordaba el pasado 31 de julio, con motivo del 75 aniversario del fusilamiento del ingeniero Juan José Santa Cruz, aquella ignominiosa muerte, como tantas otras, tras un burdo juicio sumarísimo que lo condenó, junto a otras tres víctimas -Virgilio Castilla, presidente de la Diputación, y dos sindicalistas- símbolo de aquellos nefastos días donde se asesinaron a millares de ciudadanos.

En estas jornadas, la Universidad ha rendido homenaje a su rector fusilado, el salmantino Salvador Vila, un intelectual alumno de Unamuno, cuya formación se completó en Berlín y que tras pasar por distintos cargos académicos en diversos lugares del país ganó la cátedra de Cultura Árabe en 1930 en la universidad granadina, en la que era rector en el golpe militar de 1936. Aunque estaba en Salamanca, se le detuvo allí y se le trasladó a Granada para fusilarlo en Víznar, como cuenta su biógrafa, la profesora de Literatura Árabe de la URG Mercedes del Amo. Estos hombres y mujeres tienen que formar parte de la memoria de una ciudad y de un país. Homenaje personal y colectivo a los republicanos que perecieron por defender sus ideas y sus principios o simplemente por estar marcados por el odio irracional de los exterminadores.

No se trata, a estas alturas, de polemizar sobre qué goznes podría girar la estructura del Estado español en el futuro, sino de rendir homenaje a los hombres y mujeres republicanos, mártires del pueblo que merecen todo nuestro respeto -no sólo las figuras preclaras y universales, caso de Lorca, Machado o Miguel Hernández, entre tantas otras-, sino de intelectuales, políticos, ciudadanos que exigen salir de su anonimato y de su olvido inconcebible, aunque sean cosas más acuciantes las que ocupen nuestras preocupaciones colectivas en estos momentos de dificultades, peligros y patadas a derechos, bienestar, equidad y justicia, en un gravísimo retroceso a cavernas pretéritas que debemos rechazar con firmeza.

Descargar


‘Con los rojos en Andalucía’, la odisea de un joven brigadista irlandés

La odisea del joven brigadista irlandés Joe Monks en el frente andaluz durante la Guerra Civil española, donde participó en las sangrientas batallas de Lopera (Jaén) y Pozoblanco (Córdoba), fue recogida en su libro de memorias «Con los rojos en Andalucía», ahora traducido al español.

Publicado por el Centro de Estudios Andaluces, con traducción de Aurora Rice y un prólogo del profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada Miguel Ángel del Arco, la edición original de la obra en inglés data de 1985, sólo tres años antes de la muerte de Joe Monks (1915-1988).

Miguel Ángel del Arco ha dicho a Efe que estas memorias de Monks «rompen con el discurso oficial de las Brigadas Internacionales, dominado por el testimonio de George Orwell en su ‘Homenaje a Cataluña'».

«A diferencia del testimonio de Orwell, que se distingue por mostrar un frente en calma y su desafección con lo sucedido en España, Monks da una visión de la guerra con constantes acciones bélicas, y describe la crudeza de las trincheras y el miedo», según Del Arco, quien ha asegurado que se trata de un relato «nada mitificado».

«Es un relato realista, por supuesto partidista, pero no exagera ni trata de disimular cosas; cuenta la carencia brutal de medios de los brigadistas y cómo son machacados una y otra vez por la aviación enemiga», señala Del Arco.

También ofrece, añade, «pinceladas de la vida cotidiana, como un partido de fútbol entre brigadistas, o cómo las mujeres de los pueblos se ofrecen a lavarles las ropas gratis».

La originalidad del relato de Monks, de poco más de un centenar de páginas, estriba, para Del Arco, en que transmite «el espíritu de una juventud, de una generación que creyó que podía hacer historia y cambiar las cosas, algo que pasó tanto en la izquierda como en la derecha».

Monks, con 21 años, perteneció al grupo de 200 irlandeses que se enrolaron en las Brigadas Internacionales y a los que no les gustaba ver iglesias quemadas, pese a que se definían como «irlandeses ateos», para distinguirse de los 700 voluntarios compatriotas del general Eoin O’Duffy que lucharon al lado de Franco.

En diciembre de 1936, tras una somera instrucción en el cuartel de las Brigadas en Albacete, Monks tuvo su bautismo de fuego en Lopera, donde recibió un balazo en un hombro.

Monks cuenta cómo en los olivares que median entre Andújar (Jaén) y Lopera, los jóvenes brigadistas, por la noche, trataban de distraer el frío y el miedo hablando de sus lecturas de James Joyce.

Aunque la XIV Brigada estuvo integrada mayoritariamente por franceses, en Lopera perecieron 19 ingleses e irlandeses, entre ellos los jóvenes poetas Ralph Fox y John Cornford, veinteañeros como Monks.

Tras esa experiencia, en febrero de 1937 Monks se integró en el Batallón Lincoln para participar en la contraofensiva de Pozoblanco, donde la dureza de los enfrentamientos fue tal que, en estas páginas, confiesa que no dormía tranquilo si no era junto a media docena de bombas de mano, porque sabía que de ellas podía depender su supervivencia ante los ataques constantes.

Si en Lopera hablaban de Joyce, en Pozoblanco, las breves pausas de tranquilidad, frente a las trincheras de falangistas, requetés, marroquíes, legionarios, italianos y artilleros alemanes, se distraían con Shakespeare, en unas conversaciones que eran interrumpidas por gritos de «Viva Cristo Rey» acompañadas de explosiones y del repicar de las ametralladoras.

Descargar


Study finds mums and babies benefit from salmon intake

Pregnant women can eat two servings of fish-farmed salmon each week, as it is beneficial to them and their children, according to a new study from Spain. The fish should be enriched with omega-3 fatty acids. Presented in the American Journal of Clinical Nutrition, the study was funded in part by the SIPS (‘Salmon in pregnancy study)’ project, supported under the EU’s Seventh Framework Programme (FP7).

Researchers from the University of Granada in Spain observed that the consumption of salmon boosts omega-3 fatty acid levels in both the mother and child, and fuels their antioxidant defences. What triggers this increase in their fatty acid levels and defences? Selenium and retinol concentrations in salmon are responsible for the boost. They also found that salmon does not modify oxidative stress levels, inflammatory response or vascular homeostasis.

The researchers assessed subjects split into two groups: the ‘salmon group’ consumed 2 servings of ‘treated’ salmon from 20 weeks of gestation until term, and the control group maintained a regular diet.

The team provided the subjects with farmed fish, under a controlled diet that consisted of special ingredients like vegetable oils and food as algae and zooplankton. Thanks to this special diet, increased levels of omega-3 fatty acids along with high concentrations of antioxidant vitamins, such as vitamins A and E, and selenium, were found in the salmon. According to the researchers, the fish also contained very low contaminant levels.

The team also obtained blood and urine samples from both groups. All subjects completed a questionnaire of food habits at weeks 20 and 34 of gestation. The generated data would provide information about food intake during the previous 12 weeks. They took blood and urine samples again at week 38 of gestation, and at labour. The researchers also obtained cord blood samples once the babies were born.

Their findings show that omega-3 fatty acid concentrations improved when pregnant women ate two servings of salmon each week when they normally did not. They obtained similar results for the newborns. The end result is that two servings of salmon per week give mothers and babies the means to secure the minimum recommended omega-3 fatty acid intake.

The team also discovered that the biomarkers for lipid oxidation and oxidative damage to deoxyribonucleic acid (DNA) remained unchanged after the salmon was consumed.

In a nutshell, consuming two servings of salmon each week during pregnancy will not boost oxidative stress. Selenium and retinal concentrations also rose in the plasma of pregnant women, and selenium concentrations increased in the newborns.

Descargar


Melilla Hoy

Contraportada: Taller práctico de ‘Inicación a la evaluación psicológica’ en el Campus de Melilla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01FP

Descargar


El País

Pág. 38: «Cuando no hay dinero es necesario racionalizar». La presidenta de la Academia de Farmacia conducirá la reforma universitaria

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01FO

Descargar


Ideal

Pág. 9: La UGR ingresará tres millones más si se sube la matrícula un 7%

Dos universitarios llevan el menú de los comedores al móvil

Pág. 12: DOS PREMIOS NOBEL EN LA UNIVERSIDAD (Lo contó Ideal hace 45 años)

Pág. 13: EJECUTIVO CON ALMA DE DOCENTE. Luis González Ruiz. Vicepresidente primero de CajaGranada

Pág. 46 – Deportes: Las chicas del Universidad buscan consolidar la quinta plaza y aspirar a la cuarta

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01FN

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3 – Opinión: Republicanos en la memoria

Los recortes llegan a los profesores

Pág. 9 – Deportes: Y ahora, a poner la guinda del pastel

Pág. 54: Arqueólogos granadinos formarán a inspectores egipcios

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01FM

Descargar


Conferencia: “Presente y futuro del posgrado en la Universidad Española”, por Federico Morán Abad, director general de Política Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

  • Lunes, 16 de abril, a las 12 h., en el salón de actos del Complejo Triunfo

Federico Morán Abad, director general de Política Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte impartirá la conferencia “Presente y futuro del posgrado en la Universidad Española”, a las 12 h., en el salón de actos del Complejo Triunfo, en un acto presidido por el rector Francisco González Lodeiro.

A continuación Federico Morán Abad asistirá al acto de inauguración de la sede de la Escuela Internacional de Posgrado de la Universidad de Granada, situada en el Palacio de Jarosa en la Calle de la Paz, nº 18.

Federico Morán Abad

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Conferencia de Federico Morán Abad, director general de Política Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Día: lunes, 16 de abril.
  • Hora: 12 h.
  • Lugar: Salón de actos del Complejo Triunfo (frente al Hospital Real).

El rector inaugura la nueva sede de la Escuela Internacional de Posgrado de la UGR

  • Lunes, 16 de abril, a las 13.30 h., en el Palacio de los Condes de la Jarosa, en la calle de La Paz nº 18
  • El edificio fue sede oficial de la Cámara de Comercio y Navegación de Granada
  • Adquirido por la Universidad de Granada en el año 2009

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, inaugurará la nueva sede de la Escuela Internacional de Posgrado, situada en el Palacio de los Condes de la Jarosa en la calle de La Paz nº 18, el próximo lunes, 16 de abril, a las 13,30h.

Al acto asistirán Federico Morán Abad, director general de Política Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Mª Victoria Román González, directora general de Universidades de la Junta de Andalucía; y Ramón Pardo de Santayana, general subdirector de Enseñanza del MADOC; además de autoridades académicas y miembros de la comunidad universitaria.

El Palacio de los Condes de la Jarosa es un inmueble que data de primeros del siglo XX, hacia el año 1906 en el que se construye el edificio en torno a un pequeño módulo de vivienda del siglo XVIII por el arquitecto Santiago Baglietto, ampliado y reformado por el arquitecto Fernando Wilhelmi y el artista Isidoro Marín Garés en el año 1922, y posteriormente en el año 1985 por los arquitectos J. A. Llopis, F. Álvarez y F. Morales, obteniendo la configuración arquitectónica que mantiene hasta la fecha, cuando fue adquirido por la Cámara de Comercio y Navegación de Granada para su sede oficial hasta unos cuatro años antes de que el edificio fuese adquirido por la Universidad de Granada en el año 2009, siendo el edificio objeto de una última y recién terminada reforma de adaptación bajo el proyecto y dirección de Miliario Ingenieros Consultores, S.L. En la actuación han participado un equipo multidisciplinar compuesto por, entre otros, Gemma Ríos, autora del proyecto, Dirección Facultativa y coordinadora de Seguridad y Salud de las obras; Fernando Acale y María Morales, autores del Estudio Histórico y Catálogo de Elementos de Interés; Francisco Torres, jefe de Obra de Fábricas y Drenajes, S.L. como contratista principal de las Obras; y Quibla Restaura como empresa restauradora.

El edificio se distribuye en planta baja más tres, y una planta sótano bajo el patio que fuese aljibe originalmente, con un total de 1.652 m² construidos. Es de un estilo de eclesticismo decimonónico con fachada principal en la calle Buensuceso y otra posterior de ladrillo visto, en la calle La Paz, que se encuentra tras un jardín trasero que discretamente se oculta tras la tapia original.

Las obras correspondientes al “Proyecto de Adaptación del Palacio de los Condes de la Jarosa para uso de la Universidad de Granada (Escuela Internacional de Posgrado)” han tenido como objetivo la adaptación del inmueble al programa de necesidades de la Escuela de Posgrado, como usuarios finales del mismo. El proyecto se redactó dando cumplimiento a la ficha del inmueble catalogado del Plan Especial del Área Centro de Granada que, con un nivel de protección A1, preserva de actuaciones a los elementos de interés: zaguán, patio, ámbito de escalera, salas nobles, fachada, columnas y zapatas, alfarjes de madera, artesonados de escayola, carpintería interior, interiores, pavimentos de mosaicos, alicatado sevillano, entre otros.

Las principales unidades del proyecto ejecutado, por un importe de 726.420,25 €, han consistido en la adecuación del mismo a la Seguridad de Uso y Accesibilidad, Seguridad ante Incendios y la renovación de las instalaciones existentes de baja tensión, fontanería, climatización, ascensor y red de datos, entre otros. Las obras han sido cofinanciadas con una subvención de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, en el marco del Campus de Excelencia Internacional BioTic GRANADA.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Inauguración de la nueva sede de la Escuela Internacional de Posgrado de la UGR.
  • Día: lunes, 16 de abril.
  • Hora: 13,30h.
  • Lugar: Palacio de Jarosa en la Calle de La Paz nº 18.