Pág. 18: Concierto de jazz didáctico el viernes a las 20:00 horas en la UGR
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01s9
Pág. 18: Concierto de jazz didáctico el viernes a las 20:00 horas en la UGR
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01s9
Científicos españoles han confirmado que existe una clara relación entre la alopecia androgética (la calvicie común que aparece de forma prematura) y la hiperplasia benigna prostática (HBP), un crecimiento no maligno en el tamaño de la próstata que aparece en los hombres con la edad, relacionado con algunas hormonas como la dihidrotestosterona. Esta enfermedad se da en más del 50% de los hombres de 60 años, y provoca síndrome miccional o necesidad de orinar muchas veces.
Según se desprende de un artículo publicado en la revista de la Academia Americana de Dermatología, los hombres que sufren alopecia precoz tienen más posibilidades de padecer HBP que los demás. Este artículo ganó el primer premio del 68 Congreso Anual de la citada institución americana, celebrado en Miami.
La alopecia androgenética es la más frecuente de las calvicies, y se da mucho más en los hombres que en las mujeres. Tiene un componente hereditario y evoluciona progresivamente sin tratamiento. Por su parte, la hiperplasia benigna también es la enfermedad de la próstata más frecuente, y provoca un crecimiento anormal y desordenado de las glándulas que están en contacto directo con la uretra. Provoca la formación de un tumor benigno que obstruye la salida de la orina.
Estudio con 87 hombres
En este estudio participaron un total de 87 hombres. De ellos, 45 habían sido diagnosticados por el dermatólogo de alopecia androgénica, mientras que los otros 42 eran sujetos sanos considerados como control. A todos ellos se les midió el volumen prostático a través de una ecografía transrectal, y el flujo urinario por flujometría urinaria. También se les realizó un estudio hormonal y el Índice Internacional de Puntuación de la función eréctil.
Los resultados demostraron que existía una relación clara y directa entre los sujetos con calvicie temprana y los que padecían hiperplasia benigna prostática.
Este trabajo ha sido realizado por los investigadores de la Universidad de Granada, del Hospital Universitario San Cecilio de Granada y del Hospital St Thomas´de Londres Salvador Arias Santiago, Miguel Ángel Arrabal Polo, Agustín Buendía Eisman, Miguel Arrabal Martín, María Teresa Gutiérrez Salmerón, María Sierra Girón Prieto, Antonio Jiménez Pacheco, Jaime Eduardo Calonje, Ramón Naranjo Sintes, Zuluaga Gómez y Salvio Serrano Ortega.
Referencia bibliográfica:
Contacto:
UGR Divulga – Gabinete de Comunicación
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958244278
Correo e. prensa5@ugr.es
Sitio web: http://www.canalugr.es
Facebook: http://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter: http://twitter.com/UGRdivulga
Pág. 11: Bomberos extingue un fuego en una oficina de la Facultad de Humanidades
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01s8
Pág. 16: La Oficina del Voluntariado Universitario ya está en marcha
Pág. 28: Bomberos sofocan el fuego de una estufa
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01s7
Portada: Integración para mujeres en riesgo en Marruecos
Calendario de los Campeonatos Universitarios
Los estudiantes toman las calles como protesta
Pág. 4: Celebración del Patrón de Enfermería en el Campus de Melilla
Relación de premios entregados en el Paraninfo de la Facultad de Derecho
‘III Jornadas de Actualización en Pediatría’ en la UGR
Integración para mujeres en riesgo
Ciclo sobre ‘Maestros del cine clásico’: Billy Wilder
Ciclo de conferencias ‘Existencia y nihilismo’
Conferencia de Pedro Castañera
Asamblea General de la AUIP en la universidad
Pág. 5: Un concierto del Dúo Sakura cierra las ‘II Jornadas de cultura japonesa’
La compañía Vladimir Tzekov pone en escena ‘Réquiem nº 8: La peste’
Conferencia de José Ignacio Lapido sobre ‘Rock y Literatura’
Miles de universitarios se rebelan contra la violencia
La UGR avanza en medicamentos contra el cáncer
III Hackatlón de la UGR
Pág. 14: Calendario Campeonato de España Universitario
Servicio de préstamo de bicicletas
Aprende el streedance con la UGR
Pág. 15 – Publicidad: XII Feria Internacional de Empleo Universitario
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01s6
Pág. 4: Feria de Empleo Universitario
Pág. 7 – Publicidad: XII Feria Internacional de Empleo Universitario
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01s5
Pág. 13: Literaturas, Documentación, Lenguas Modernas y Árabe, únicos grados que solo oferta la UGR
Pág. 65: Agenda
– Conferencias: Charla de Juan Carlos Rodríguez
– Exposiciones: Obras de Asunción Jódar
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01s3
Pág. 3: El Rectorado, una oficina de empleo
Pág. 4 – Opinión: Utilidad del genérico
Pág. 6 y 7: El tiempo primaveral llena consultas y farmacias con las primeras alergias
El polen del ciprés está ya en niveles extremos
Pág. 12: Una sucia partida de ajedrez
Pág. 20: Juan Carlos Rodríguez habla de ‘Polifemo y Galatea’
Pág. 48: Asunción Jódar muestra una nueva visión personal del Antiguo Egipto
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01s2
“Corrección” es el título de la exposición de María Ángeles Díaz Barbado que el jueves, 8 de marzo de 2012, a las 20 horas, se inaugura en la “Fundación Rodríguez Acosta” (Callejón Niños del Rollo s/n), organizada por esta institución en que se acoge la muestra y el Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada.
La exposición de la artista granadina María Ángeles Díaz Barbado se suma a la fructífera colaboración institucional entre la Fundación Rodríguez Acosta y la Universidad de Granada, a través del Centro de Cultura Contemporánea, que ha permitido materializar con éxito proyectos de interés cultural para ambas instituciones, centrados en la difusión del Arte Contemporáneo. Este recorrido se inició con la exposición “Estampas de otros sueños” de la Colección de Arte de la Universidad de Granada y continuó en 2010 con “Intercambios” de Isidro Ferrer.
Ahora, bajo el titulo de “Corrección”, Díaz Barbado testimonia y consolida la trayectoria de una artista formada en la Universidad de Granada y que actualmente ejerce como profesora en la Facultad de Bellas Artes de Málaga. En esta exposición multidisciplinar que integra dibujo, pintura y fotografía se configura un universo plástico de gran fuerza expresado con un lenguaje de matices sutiles y suma sensibilidad, que reflexiona en torno a la idea y la responsabilidad del artista en la búsqueda de un ideal inalcanzable. Actividad
Información y contacto: Inmaculada López Vílchez. Directora de Exposiciones de la UGR. Móvil: 655993785. Correo electrónico: inlopez@ugr.es
Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es
Mañana, miércoles, 7 de marzo a las 12 h., con motivo del 8 de marzo se ha organizado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología la conferencia/presentación de libro: “Cabeza moderna/ corazón patriarcal: un diagnóstico de género en torno a las mujeres y los espacios de poder”, por Mª Antonia García de León, de la Universidad Complutense.
La profesora Mª Antonia García de León es una de las mayores expertas españolas en temas de género desde el punto de vista de la Sociología. Acaba de publicar recientemente “Cabeza Moderna/Corazón Patriarcal” (Editorial Anthropos), en el que realiza un diagnóstico social de género.
Esta actividad está organizada con la colaboración del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la UGR.
CONVOCATORIA:
Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es
Científicos de la Universidad de Jaén (UJA) están probando colorantes naturales desarrollados a partir de microalgas marinas en alimentos destinados al consumo humano. En concreto, utilizan microorganismos marinos que contienen unas proteínas encargadas de la captación de la luz. Los expertos aplican estas sustancias a bebidas como batidos, yogures, helados, bebidas isotónicas o carbónicas, licores y mostos.
Hasta el momento, los científicos han desarrollado colorantes de las tonalidades rosa y azul y se están probando para determinar la continuidad de esta coloración en el tiempo, tal y como ha informado este lunes la Fundación Descubre.
«Estamos comprobando que efectivamente den buenos resultados como colorantes, que dan una buena tonalidad y que se mantienen, en el tiempo, en el producto. Estas pruebas las hacemos comparando alimentos coloreados con compuestos artificiales con los alimentos a los que hemos añadido nuestros colorantes naturales», ha explicado Ruperto Bermejo, investigador principal del proyecto.
Los colorantes empleados por el equipo de Bermejo proceden de microalgas marinas y están elaborados a partir de las biliproteínas que éstas contienen: unas proteínas encargadas de la captación de luz. Las ventajas que ofrecen este tipo de macromoeléculas colorantes son su origen natural y la posibilidad de diversificar la oferta de colorantes naturales existentes en el mercado. Con todo, el número de colorantes naturales y su gama de colores son escasos en relación a las necesidades reales existentes y son poco estables, es decir, no mantienen la misma tonalidad en el alimento a lo largo del tiempo.
Para obtener estas proteínas, los investigadores utilizan una metodología que consiste, en primer lugar, en la rotura de la pared celular de estas moléculas para liberar el material que hay en su interior y del que forman parte las biliproteínas. Posteriormente, se procede a purificarlas a través de una técnica de separación de los diferentes componentes y con la que se reduce el número de operaciones que se realizan en los procesos de purificación de proteínas.
Con esta metodología se pueden conseguir, según ha añadido Bermejo, «colorantes naturales en las cantidades adecuadas y, sobre todo, con un coste económico competitivo para que las empresas puedan utilizarlos como alternativa a los colorantes de tipo sintético, los cuales se utilizan hoy día también por la falta de alternativas naturales».
En el proyecto participan el Grupo de Estructura y Dinámica de Sistemas Químicos de la Universidad de Jaén; el de Biotecnología de Algas Marinas de la Universidad de Almería, el de Óptica Aplicada de la Universidad de Granada y el de Color en los Alimentos, de la Universidad de Sevilla.