Derecho ofertará 65 plazas para Criminología el próximo curso

El Consejo de Gobierno de la UGR aprueba la adscripción de materias del nuevo Grado que sólo se imparte en 17 universidades, entre ellas Málaga, Cádiz y Sevilla

Analizar el comportamiento antisocial del ser humano, estudiar las formas y causas de un crimen y su regulación legal dentro y fuera de nuestro país son algunos de los contenidos del nuevo Grado en Criminología que se podrá estudiar por primera vez en la Universidad de Granada a partir del próximo curso. El Consejo de Gobierno de esta institución aprobó el viernes la adscripción y vinculación de las materias que integrarán esta carrera y que se impartirá en la Facultad de Derecho. 

Serán aproximadamente 65 plazas las que se ofertarán para el primer curso aunque, dado el interés que despierta la carrera, se espera que la demanda triplique esta cifra y, por tanto, la nota de corte sea elevada. El propio decano de Derecho, Juan López Martínez, asegura que el pasado verano muchos alumnos se interesaron por el nuevo grado, dado que estuvo a punto de implantarse para este curso. 

La implantación del Grado de Criminología en la UGR es una línea estratégica que ha impulsado el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, cuya sede ha cumplido 20 años en Granada, y que consolida su labor en la ciudad con los nuevos estudios. 

Con este, ya serán seis los grados que se oferten a partir del próximo curso en Derecho. López prevé que al menos un 40% de los aspirantes al Grado de Criminología serán alumnos que ya han iniciado otros estudios universitarios. «Muchos alumnos del máster querrán hacer ahora el grado para consolidar el título», dice el decano. 

La nueva carrera ha sido diseñada con dos menciones especiales, la de Prevención y tratamiento del delito y del delincuente y la de Técnicas y pericia criminal, otra cualidad que atraerá a más alumnos. «Con estas menciones, el alumno que se gradúe en criminología en la UGR, si escoge las optativas propias de cada mención, tendrá una especialización al final de sus estudios», explica el decano. 

El Grado en Criminología diseñado en la UGR tiene seis asignaturas básicas, 21 obligatorias y otras tantas optativas. La Formación Básica, de 60 créditos, cuenta con materias como Antropología, Sociología, Estadística, Criminología y Metodología, de 6 créditos cada una; pero también contempla una asignatura de Derecho de 18 créditos y otra de Psicología de 12. Las optativas, de 4 y 6 créditos, incluye materias de Historia de la Criminalidad, Violencia Doméstica y de Género, Terrorismo y Crimen organizado, Policía científica, Seguridad de Redes y Telecomunicaciones y Auditoría Financiera, entre otras. 

Con Granada, serán 18 universidades que ofertarán el próximo curso Criminología. Además de la de Granada, Málaga, Cádiz, Sevilla y la Pablo Olavide, Alicante, Barcelona, Girona, Murcia, País Vasco, Rey Juan Carlos, Valencia, Autónoma de Barcelona, Pompeu Fabra, Camilo José Cela, Jaume I de Castellón, la Europea y la de Distancia de Madrid.1

Descargar


La supervivencia de las familias inmigradas se feminiza ante la crisis

La crisis está haciendo regresar a sus países de origen a muchos hombres, pero sus esposas se quedan en España con lo que estas mujeres, triplemente discriminadas por ser mujeres, inmigrantes y pobres, buscan salidas a su situación consagrando una «feminización de la supervivencia» de sus familias.
Esta es una de las conclusiones del primer Congreso Internacional Femigra, «Feminismo y Migración. Intervención social y acción política», que concluye hoy en Barcelona y que durante tres días ha reunido a más de 250 representantes del mundo académico y de movimientos sociales procedentes de Europa, América Latina y África.
Los especialistas han constatado que en épocas de crisis aumenta la discriminación y se construyen nuevos imaginarios sobre las personas inmigradas y que las mujeres no sólo padecen por ser mujeres sino que sufren una triple discriminación por ser además inmigrantes y pobres, ha destacado la doctora en Antropología Social de la Universidad de Granada, Carmen Gregorio Gil.
Su colega de la Universidad de Barcelona, la también profesora de Antropología, Dolores Juliano, ha destacado que pese a esta victimización, las mujeres inmigradas demuestran una gran fortaleza.
Juliano ha destacado que la crisis ha abierto nuevas posibilidades «que permiten a la población más desfavorecida, especialmente a las mujeres, reinventarse, manteniendo lo que habían conseguido», y ahora existe una feminización de la supervivencia, aunque sea a costa de más sacrificios.
Las mujeres inmigradas están buscando soluciones a una crisis que les afecta especialmente. Buscan capacitación y, las que lo tienen, el reconocimiento de las titulaciones que tenían en sus países de origen, promueven su movilidad laboral, diversifican su oferta y disminuyen sus exigencias de las condiciones de trabajo.
Los especialistas han asegurado que en estos momentos las mujeres inmigradas son las que sostienen económicamente las familias, ya que el paro afecta mayoritariamente a los hombres, lo que ha provocado un retorno de los hombres a sus países de origen mientras las mujeres continúan en el país de acogida.
En una de las ponencias del congreso se ha puesto de manifiesto la importancia del asociacionismo.
La presidenta de la Asociación de Mujeres Africanas E-Waiso Ipola, Remei Sipi, ha pedido: «entre las mismas mujeres evitemos discriminaciones» y ha propuesto: «dejar que las mujeres inmigrantes seamos objeto de análisis para pasar a formar parte del sujeto de análisis».
Sipi ha destacado la responsabilidad de las asociaciones de mujeres inmigrantes «en el diseño de una integración, sin controversia y permeable, a una sociedad de acogida, una integración que hable de compartir y no de competir».
Algunos de los ponentes han criticado la normativa de extranjería porque han asegurado que está pensada desde una perspectiva masculina.
En este sentido, han denunciado que la obtención de la residencia legal depende de un contrato de trabajo y la mayoría de las mujeres trabajan en el sector servicios, muchas en tareas de limpieza de hogar o acompañamiento de personas mayores, donde los contratos son prácticamente inexistentes.
En el congreso, que finaliza hoy en el espacio Francesca Bonnemaison de Barcelona, se han presentado un centenar de comunicaciones sobre temas que van desde la sexualidad o la prostitución hasta la educación, la violencia de género o las políticas públicas sobre las mujeres inmigradas.
El Congreso ha sido organizado por el grupo de investigación «Fractalidades en Investigación Crítica» del departamento de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Asociación Cultural Ningún Lugar. EFE

Descargar


De cabeza por el champú para caballos

Hace unos meses lo conocían muy pocos, pero hoy en día es uno de los productos más buscados en farmacias, en pequeños comercios y en grandes superficies, pero también en las clínicas veterinarias y en las tiendas de animales. El champú para caballos se ha hecho famoso y muchas personas lo tienen en la estantería del baño, a pesar de que, en principio, no era un producto que se fabricara pensando en humanos.
El champú que ya han utilizado muchos no tiene registro sanitario, por lo que en principio no es apto para ser utilizado en humanos. Lo que sí tiene es el registro zoosanitario, que lo autoriza para ser usado solo en animales. Aún así, las ventas de este producto han subido considerablemente. Paloma tiene una clínica veterinaria y dice que las ventas han subido de manera «exagerada». Los encuentras en la misma estantería que los productos para perros y gatos, con un precio que va desde los 8 hasta los 12 euros, aunque hay supermercados que los están vendiendo más barato. En las tiendas de animales también los hay, con un diseño menos cuidado pero con las misma recomendación por parte de quien lo vende. «Mi hija lo utiliza desde hace meses y tiene el pelo mucho más bonito», dice convencida la dueña de uno de estos establecimientos.
El secreto
La clave del éxito parece que está en la biotina, una vitamina que se utiliza en algunos productos que actúan contra la caída del cabello. Pero no está comprobado que el pelo deje de caerse. «Si frena la caída del cabello es solo porque actúa contra el exceso de grasa y eso hace que se caiga menos el pelo», aclara Paloma.
De hecho, es muy improbable que un champú pueda frenar la caída del pelo. Agustín Buendía, dermatólogo y profesor del Departamento de Medicina de la Universidad de Granada, explica que este producto «no puede frenar la caída al actuar solo en la parte externa del pelo». Tampoco se conoce que efectos puede tener este champú, ya que no está testado en humanos, por lo que no hay conclusiones al respecto. «No hay estudios que demuestren que resuelven una patología, puede que dé más brillo y que deje el cabello más brillante, pero nada más», sentencia Buendía.
Además de las clínicas veterinarias, algunas farmacias lo tienen en sus expositores, ya que están autorizadas a vender productos para animales. «Nosotros lo vendemos para caballos, pero otra cosa es lo que haga la gente con el producto, eso no se puede controlar», dice Inmaculada, empleada de una farmacia.
En los supermercados
Algunas grandes superficies también lo han incluido. Es un tipo de champú muy parecido al que se usa para caballos. No es exactamente el mismo producto, pero es un reclamo efectivo. En el recipiente se puede leer que el producto contiene biotina, pero no aparece escrito que el champú sea para caballos. Solo se muestra una cabeza de equino que puede sugerir que se trata de un producto semejante al otro. La similitud llega hasta el punto que el fabricante del champú que vende al supermercado y a las clínicas veterinarias es el mismo, aunque aseguran que los productos no son iguales, al estar uno destinado a los animales y otros para personas.
Guillermo Picabea, veterinario del laboratorio fabricante, dice que el aumento considerable de ventas en clínicas veterinarias hizo que una cadena de supermercados se interesara por el champú. Ante la oferta, la empresa cambió algunos elementos para hacerlo apto para el consumo humano.
De dónde viene
Aunque no se sabe con certeza de dónde procede el gran éxito que está cosechando este producto, los peluqueros han realizado una labor importante a la hora de promocionarlo. Distintas fuentes coinciden en que los clientes de las peluquerías empezaron a acudir a clínicas veterinarias y a tiendas de animales aconsejados por muchos peluqueros, que también lo utilizaban en sus establecimientos. Aunque en tiendas especializadas de Granada no venden el producto y ni siquiera están decididos a comercializarlo.
Hay quien también lo ve como una moda, uno más de esos productos estrella que aparecen por arte de magia y que alcanzan un gran éxito de ventas en pocos meses. Ejemplos no faltan, como la baba de caracol, el aceite de argán, o las bayas del goji. Por su parte, las organizaciones de consumidores aún no se han pronunciado sobre este producto, argumentando que aún es pronto para conocer qué efectos puede tener en las personas que lo utilizan.
Descargar


Instituto Confucio

LA Asociación por la Defensa de una Universidad Pública y Laica ha calificado como «pseudocientíficos» los Cursos de Formación de Técnico en Quiqong y Tajiquan organizados por el Instituto Confucio, cuya sede en nuestra ciudad nació gracias a los convenios suscritos entre la Universidad de Granada y la Oficina Nacional de Enseñanza del Chino como Lengua Extranjera y cuya meta principal reside en la promoción de la lengua china. Las disciplinas Quiqong (Chi Kung) y Tajiquan (Taichichuan o Tai Chi) son aprendizajes orientales que prometen conseguir (supuestamente), en aquellos que los practiquen, armonía espiritual y mayor equilibrio entre cuerpo y mente. Así que, ante tales promesas (hipotéticas), sería muy fácil encontrar defensores de sus bondades en cualquier lugar del mundo, sea o no académico. El Quiqong, por ejemplo, es defendido por algunos fisioterapeutas (no sé si debidamente titulados) como eficaz técnica de rehabilitación. Y en algunas clínicas granadinas de fisioterapia, junto a los métodos habituales, se anuncia el Tai Chi. 

La Asociación por una Universidad Laica considera (no sin fundamento) que dichas cursos carecen de rigor científico. De ahí que, lógicamente, haya solicitado a los órganos de gobierno de la Universidad de Granada que se retire el apoyo a los Cursos de Formación en Quiqong y en Tajiquan. Bueno, no sé qué pensar, en las universidades españolas se imparten a veces cursos (y clases) de dudoso rigor científico sin que nadie se altere, aulas donde se oye, por ejemplo, que la homosexualidad es una enfermedad que se puede curar, o que Federico García Lorca escribía en fascismo, o que en Granada nunca hubo una ciudad hasta el siglo XI de nuestra era. 

Vivimos malos tiempos para la lírica, malos tiempos para el rigor científico y malos tiempos para saber en qué se gasta nuestro dinero. Pero estaría bien poner algún límite, pues supongo que las aulas universitarias no son el lugar más idóneo para el aprendizaje de destrezas más propias de academias de formación esotérica que de ámbitos científicamente responsables. Y más si se hace con dinero público o cuando dichas destrezas están promovidas por instituciones dependientes de gobiernos tan totalitarios como el de la Republica Popular de China, un gobierno que impide a sus ciudadanos reunirse libremente, imprimir libremente sus ideas, circular por su país libremente o vivir armónicamente acordes con su conciencia libre; baste un ejemplo: el poeta chino Zu Yufu ha sido condenado hace muy pocos días a siete años de cárcel sólo por escribir un poema con el que se consideró que exhortaba a la subversión del Estado.
Descargar


Une étude met pour la première fois en rapport la dépression et l’obésité du point de vue génétique

  • Des scientifiques de l’Université de Grenade démontrent qu’un des gènes responsables de l’obésité, le gène FTO, est également responsable de la dépression.
  • Grâce à cette association pionnière dans le monde, lorsqu’un individu souffre de symptômes de dépression, il sera possible de déterminer les risques de surcharge pondérale qu’il encourt.

Des scientifiques de l’Université de Grenade ont démontré pour la première fois qu’il existe un rapport génétique entre la dépression et l’obésité, deux maladies spécialement prédominantes dans nos sociétés. Leur travail, pionnier dans le monde, a mis en évidence que la dépression modifie l’effet du gène connu comme « gène de l’obésité (FTO) » sur l’indice de masse corporelle d’un individu.

L’auteur de cette recherche est Mme Margarita Rivera Sánchez, membre du groupe de recherche Cibersam de l’Université de Grenade, qui a travaillé à l’Institute of Psychiatry du King’s College de Londres avec un échantillonnage de 2440 individus présentant un diagnostic de dépression récurrente, et 809 sujets sains, choisis par ce fait de ne jamais avoir souffert de maladie mentale.

Cette intéressante découverte suggère qu’il existe un composant génétique impliqué dans le mécanisme sous-jacent à l’association entre troubles de l’état d’âme et l’obésité. De plus, vu que les manifestations les plus légères de dépression et les symptômes dépressifs sont très fréquents parmi la population en général, le fait d’expérimenter ces symptômes peut atténuer l’effet du gène FTO chez l’ensemble de la population et, en partie, déterminer lesquels parmi ces individus présentant des variantes à risque peuvent en arriver à l’obésité.

Étude conjointe

Bien que l’influence des variantes du « gène de l’obésité » sur l’indice de masse corporelle et l’association entre obésité et troubles mentaux aient été étudiées séparément, c’est la première fois que l’on étudie le rapport entre ces trois éléments ensemble. De plus, les résultats initiaux de ce travail ont été confirmés par deux échantillons indépendants, dont un comptait 18000 individus provenant de 21 pays du monde entier parmi différents groupes ethniques.

Actuellement, la dépression et l’obésité sont des maladies hautement prédominantes, et se trouvent parmi les principaux problèmes de santé publique supposant une charge élevée pour la société. De plus, desdites situations découlent d’importants facteurs à risque de maladies physiques chroniques comme le diabète de type II, les maladies cardiovasculaires et l’hypertension.

Mme Margarita Rivera souligne qu’il « existe des évidences selon lesquelles les troubles en rapport avec l’obésité sont plus fréquents chez des individus qui subissent une dépression, bien que la nature et le sens de cette association ne soit pas encore tout à fait claire. » Des études récentes appuient l’hypothèse de l’existence de facteurs étiologiques, facteurs génétiques inclus, partagés par la dépression, l’obésité et les troubles physiques. Différents groupes de recherche ont manifesté que la variante génétique entre le « gène d’obésité FTO » a été associée à l’indice de masse corporelle et à un risque ajouté à l’obésité.

Bibliographie : Rivera et al., Depressive disorder moderates the effect of the FTO gene on body mass index. Molecular Psychiatry (19 April 2011). – doi:10.1038/mp.2011.45.

Contact : Margarita Rivera Sánchez. Groupe de Recherche Cibersam Universidad de Granada. Courriel: mrivera@ugr.es


Triunfo de prestigio para el Universidad a domicilio

Victoria de prestigio del Universidad de Granada a domicilio tras derrotar por un ajustado 2-3 al Llars Mundet. Con este resultado, los granadinos suman su segunda victoria consecutiva tras derrotar al Leganés la semana pasada. 

El encuentro, no obstante, comenzó sonriendo a los locales. Y es que el equipo visitante pareció haber llegado tarde al partido. Cuando quisieron darse cuenta ya habían perdido el primer set. 

En el segundo parcial los granadinos apretaron en la recepción y el bloqueo y consiguieron, no sin problemas, igualar el enfrentamiento. 

El Llars Mundet volvió a recuperarle el pulso al partido tras apuntarse un tercer set en el que los granadinos volvieron a bajar el nivel. 

No obstante, el Universidad de Granada tiró de casta para igualar el partido gracias al buen hacer en tareas ofensivas de Jaldo, Javi y Calvache. 

El último asalto fue de infarto ya que pudo caer de cualquiera de los dos lados. No obstante, parecía más de quedarse en casa. 

Fue entonces cuando el equipo visitante volvió a tirar de orgullo para recuperar una desventaja de dos puntos y Sergio Valcache cerró el encuentro con un bloqueo que bien vale una victoria.
Descargar


La falta de pólvora impide la victoria

El Universidad de Granada sigue sin conocer la victoria en este 2012 tras empatar a un gol con el Estudiantes de Sevilla. En esta ocasión fue la falta de pólvora la que provocó el reparto de puntos. Las jugadoras que entrena Armando Rodríguez no acertaron a transformar las muchas ocasiones de las que dispusieron durante el encuentro. 

El inicio del partido fue el mejor realizado por las locales en lo que va de temporada. Las universitarias, tenían prisa por festejar el primer triunfo del año. Al Universidad de Granada no le costaba llegar a las inmediaciones de la portería defendida por Carmen. No obstante, a la hora de mirar al arco contrario se les nublaba la vista a las locales. 

Tanto perdonó el equipo de Armando Rodríguez que lo acabó pagando. En una de los pocos acercamientos del Estudiantes de Sevilla llegó el visitante obra de Mari Carmen. Tanto que fue el único que se dio en la primera mitad. 

La vuelta de vestuarios trajo a un Universidad con las líneas más adelantadas y a un conjunto visitantes más encerrado en torno a su área. 

Planteamiento ofensivo local que dio sus frutos cuando Poca igualó el choque en el minuto 30. 

El gol dio alas al Universidad de Granada que siguió atacando la portería visitante. No obstante, las granadinas no consiguieron anotar el segundo gol que les diera la victoria. La mala suerte y el buen partido de la guardameta visitante Carmen lo evitaron. 

UNIVERSIDAD GRANADA: Isa, Poca, Estefi, Ele y Lau -cinco incial-. También jugaron: Paqui, Bárbara, Tania y Mery. ESTUDIANTES SEVILLA: Carmen, Nieves, Adriana, Lucía y María del Mar -cinco incial-. También jugaron: Nuria, Mari Carmen y Rosa. Árbitros: Noguera y Pérez. Amonestaron a las locales Paqui y Mery. Goles: 0-1(10′) Mari Carmen 1-1 Poca(30′). Incidencias: El encuentro, disputado en el pabellón universitario de Fuentenueva, contó con la presencia de presos de la cárcel de Albolote.
Descargar


Granada Hoy

Pág. 5: Opinión. Instituto Confucio

Pág. 17: La falta de pólvora impide la victoria
–  Triunfo de prestigio para el Universidad a domicilio
– Las chicas de Francisco Santos aprenden a ganar lejos de casa

Pág. 18: Primera victoria delaño para el RACA

Pág. 28: ‘La profundidad de la piel’

Descarga por URL: http://goo.gl/ndJcy

 

Descargar


Scientists find a genetic association between depression and obesity

  • University of Granada researchers have demonstrated that the FTO gene, linked to obesity, is also associated with depression.
  • This so far unknown association might help determine the risk for obesity in patients with depression.

University of Granada researchers have demonstrated for the first time that there is a genetic association between depression and obesity, two of the most prevalent conditions in Western society. This pioneer study has revealed that depression alters the effect that the gene known as the «FTO obesity gene» has on the patient’s body mass index.

The research was conducted by Margarita Rivera Sánchez, from the University of Granada research group Cibersam, who worked at the Institute of Psychiatry del King’s College, London with a sample of 2,440 patients diagnosed with recurring depression, and 809 healthy controls.

This is a very relevant finding, as it suggests that there is a genetic association between mood disorders and obesity. Furthermore, suffering mild symptoms of depression –which is very frequent in our society– might moderate the effect of the FTO gene on the general population, and might help identify who is at a higher risk of suffering overweight or obesity.

A Joint Study

While the influence of «obesity gene» variants on body mass index and the association between obesity and psychiatric disorders were separately investigated, this is the first study to investigate these three elements together. The initial results of this study have been confirmed in two independent samples, the first one including 18,000 subjects of different ethnic groups from 21 countries.

At present, depression and obesity are highly prevalent in our society, and they represent a major threat to public health. Both conditions are important risk factors for chronic physical disorders as diabetes type II, heart disorders and high blood pressure.

Margarita Rivera affirms that «there is evidence that obesity is more prevalent among individuals with depression, although this association is still unclear». Recent studies support the hypothesis that etiological factors –including genetic factors– are also involved in depression, obesity and physical disorders. A number of research groups have proven that a variation in the «FTO obesity gene» is associated with body mass index and with a higher risk for obesity.

Reference: Rivera et al., Depressive disorder moderates the effect of the FTO gene on body mass index. Molecular Psychiatry (19 April 2011). – doi:10.1038/mp.2011.45.

Contact: Margarita Rivera Sánchez. University of Granada Research Group Cibersam. E-mail address: mrivera@ugr.es


Ideal

Pág. 65:  La selección del director del Festival ignora el código de buenas prácticas

Pág. 71:-Exposición: ‘La profundidad de la piel’
-Exposición: ‘Abstracciones, dilaciones y otras sensaciones’
-Exposición: ‘Yunnan’
-Exposición: ‘Las criptógamas en los cinco reinos’
-Exposición: ‘Ausencia y presencia’
-Exposición: Exposición permanente de
temas granadinos
-Exposición: ‘Reflections of the human body’ Agenda.

Descarga por URL: http://goo.gl/NMvWi

Descargar


Defienden la aplicación de la genética a la psiquiatría para prevenir y tratar las enfermedades mentales

Científicos de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al grupo de investigación del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), defienden que la genética aplicada a la psiquiatría ayuda a mejorar tanto el diagnóstico como el tratamiento y la prevención de las enfermedades mentales.

SEVILLA, 10 (EUROPA PRESS)

Científicos de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al grupo de investigación del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), defienden que la genética aplicada a la psiquiatría ayuda a mejorar tanto el diagnóstico como el tratamiento y la prevención de las enfermedades mentales.

Según ha informado en un comunicado la UGR, estos expertos sostienen que la investigación que se realiza en el laboratorio de genética produce resultados que ayudan a mejorar la precisión en el diagnóstico, la predicción y prevención de las enfermedades mentales, así como la utilidad de la medicina personalizada para adaptar el tratamiento farmacológico al perfil genético del paciente.

Su trabajo ha sido presentado en la Conferencia Temática de la Asociación Mundial de Psiquiatría ‘Salud Mental y Medicina de Familia’, que se celebra durante esta semana en Granada, dentro del simposio ‘Desde la investigación básica a la aplicación clínica: avances en genética psiquiátrica’.

Blanca Gutiérrez Martínez, profesora del departamento de Psiquiatría de la UGR y miembro de este grupo de investigación, destaca que, como ha demostrado un estudio denominado PREDICT-GENE, realizado en la UGR, la probabilidad de padecer depresión guarda relación con el genotipo de cada persona.

Así, su trabajo apunta como responsables de la patología a un conjunto de genes entre los que se encuentra el SERT, encargado de la fabricación o síntesis del transportador de la serotonina.

Estos científicos defienden la influencia que la genética y el ambiente tienen en el desarrollo de la esquizofrenia. Así, y a modo de ejemplo, apuntan que al hecho –ya demostrado– de que el consumo de cannabis en individuos con un determinado perfil genético aumenta el riesgo de padecer esta enfermedad.

Además, argumentan que la genética puede servir para aumentar la eficacia de los tratamientos antidepresivos y antipsicóticos, si bien es muy importante «dejar claras cuáles son las limitaciones en el uso clínico de estas herramientas», apunta Blanca Gutiérrez.

De hecho, han presentado un test de farmacogenética denominado Brainchip, que permite al clínico adaptar la medicación antidepresiva y antipsicótica al perfil genético del paciente, aumentando la seguridad y eficacia de los tratamientos.

Descargar


CCOO avisa de una sentencia del Supremo sobre Grados Artísticos

CCOO ha avisad de la existencia de una sentencia dictada por el Tribunal Supremo (TS) que «declara nulos varios artículos y una de las disposiciones adicionales del Real Decreto por el que se ordenan las Enseñanzas Artísticas Superiores». Según este sindicato, esto «viene a afectar a los Grados en Arte Dramático, Danza y Música en Andalucía, así como al futuro Grado en Diseño que comenzaría a impartirse, según había anunciado la Consejería de Educación, el próximo curso».

Ante ello, CCOO pide a la Consejería de Educación a través de un comunicado que abra «con urgencia un proceso negociador que de luz a la incertidumbre creada tras esta sentencia», la cual, es en repuesta a la demanda presentada por la Universidad de Granada impugnando el Real Decreto 1614/2009 de ordenación de las Enseñanzas Artísticas Superiores (EEAASS).

El sindicato señala que la sentencia estima parcialmente la impugnación y declara nulos los artículos que aluden a la estructura de los estudios de Grado, a los correspondientes títulos, a los contenidos y al acceso de estudiantes. También se anula la disposición adicional se refiere a medidas para evitar títulos coincidentes, lo cual vulnera, según la sentencia, «la autonomía universitaria».

Para el secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO de Andalucía, José Blanco, esto es «la anulación del núcleo fundamental del Real Decreto 1614/09 sobre las Enseñanzas Artísticas Superiores» y rompe el criterio actual por el que los actuales Conservatorios Superiores (Música y Danza) y Escuelas Superiores (Diseño y Arte Dramático) impartían titulaciones de Grado, lo que podría significar la exclusión de las Enseñanzas Artísticas Superiores del Espacio Europeo de la Educación Superior y un incumplimiento del Acuerdo de Bolonia».

A partir de esta sentencia, CCOO está estudiando «las acciones legales y administrativas a realizar a fin de dar respuesta al profesorado y alumnado afectados». Blanco aclara que «aún asumiendo la sentencia, el sindicato trabajará concienzudamente para defender las titulaciones de Grado en enseñanzas artísticas y, en cualquier caso, de modo irrenunciable, para que sea el actual profesorado que las imparte el que continúe en las mismas».

Descargar