Destacan la alta prevalencia de Anisakis en los peces que se capturan en las aguas del norte de Marruecos

  • Un estudio de la Universidad de Granada revela que el parásito está presente en más de la mitad de los jureles y estorninos (una especie similar a la caballa) que se pescan en esta zona
  • Ambos peces son muy consumidos en Marruecos y, además, una parte de la población los ingiere crudos, lo que puede propiciar la infección con el parásito

Científicos de la Universidad de Granada han descubierto que entre los peces que se capturan en las aguas del norte de Marruecos y que son consumidos muy frecuentemente por la población de este país existe una alta prevalencia de Anisakis, el parásito que provoca la anisakiosis, enfermedad que se contrae por la ingestión de pescado crudo o semicrudo.

Los investigadores han analizado por primera vez la prevalencia de Anisakis en el norte de Marruecos, un país en el que la exportación pesquera y el consumo de pescado constituyen un importante pilar económico.

De este modo, su trabajo ha revelado que los jureles y estorninos (una especie similar a la caballa) capturados en aguas del norte de Marruecos muestran altas prevalencias de Anisakis, aunque estas cifras son bajas en la musculatura. Los científicos eligieron estos pescados porque son muy consumidos en Marruecos y, además, una parte de la población los ingiere crudos, lo que propiciaría la infección con el parásito.

Los resultados obtenidos indican que el consumo de estornino de menor peso sería una buena medida profiláctica frente a la anisakiosis, ya que, cuanto mayor es el peso del pescado, más alta es la probabilidad de que el parásito esté en la musculatura.

Un alto porcentaje

Los científicos de la Universidad de Granada encontraron Anisakis en el 67,9% de los estorninos capturados en aguas del Atlántico y en el 57% de la de aguas mediterráneas, una cantidad que en el caso del jurel es del 56,8% y un 52,8%, respectivamente.

Además, la identificación genética de las larvas recogidas en los peces y analizadas por la técnica denominada PCR-RPLF indican que la especie dominante de Anisakis es A. pegreffii, tanto en las aguas mediterráneas como en las del Atlántico del norte marroquí, mientras que la especie A. simplex s.s. está débilmente representada.

Los científicos han comprobado por primera vez que una población marroquí elegida al azar estaba sensibilizada frente alergenos de Anisakis, aunque advierten de que “las cifras de seroprevalencia son bajas, incluso en los propios pescadores que constituyen una subpoblación de riesgo”.

La autora de este trabajo es Naima Abattouy, del departamento de Parasitología de la Universidad de Granada, en colaboración con los profesores Joaquina Martín Sánchez, Adela Valero López y Josefa Lozano Maldonado.

Referencia bibliográfica: Abattouy, N.; Valero, A.; Benajiba, M.H.; Lozano, J.; Martín-Sánchez, J. (2011): Anisakis simplex s.l. parasitization in marckerel (Scomber japonicus) caught in the North of Marocco – Prevalence and analysis of risk factors. International Journal of Food Microbiology, 150: 136-139

Contacto:
Adela Valero López
Departamento de Parasitología
Teléfono: 958 249 594
Correo electrónico: avalero@ugr.es

 


La directora de la Biblioteca de la UGR, María José Ariza, imparte una conferencia sobre “La Biblioteca del Hospital Real”

  • Dentro del ciclo “El Hospital Real y la Universidad de Granada”, que se celebra los días 6, 7, 8, 9, 14, 16 y 23 de febrero de 2012, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, a las 19.30 horas

La directora de la Biblioteca Universitaria, María José Ariza, imparte una conferencia sobre “La Biblioteca del Hospital Real” dentro del ciclo “El Hospital Real y la Universidad de Granada”, que se celebra en conmemoración de los cinco siglos del Hospital Real y los 30 años de la instalación en el mismo del Rectorado de la UGR, organizado por la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, que se desarrolla los días 6, 7, 8, 9, 14, 16 y 23 de febrero de 2012, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, a las 19.30 horas y en el que participan los profesores y especialistas Miguel Gómez Oliver, Inmaculada Arias de Saavedra, Bernard Vincent, José Luis Valverde, María José Ariza Rubio, Ignacio Henares Cuéllar y Javier Gallego Roca.

Anteriormente se han celebrado las conferencias “La Universidad de Granada en el siglo XX” (el lunes, 6 de febrero de 2012), a cargo del profesor Miguel Gómez Oliver, “La Universidad de Granada en el Antiguo Régimen” (martes, 7 de febrero), de Inmaculada Arias de Saavedra; “El Hospital Real y la imagen del poder” (miércoles, 8 de febrero), a cargo de Bernard Vincent; e “Historia del Hospital de los Reyes de Granada como institución sanitaria y social” (jueves, 9 de febrero), que fue impartida por José Luis Valverde.

Martes, 14 de febrero

Jueves, 16 de febrero

  • “El Hospital Real de Granada. Arquitectura, poder y modernidad”, a cargo de Ignacio Henares Cuéllar

Jueves, 23 de febrero

  • “Plan director del Hospital Real: un espacio urbano para la cultura Universitaria”, a cargo de Javier Gallego Roca

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


La supervivencia de las familias inmigradas se feminiza ante la crisis

La crisis está haciendo regresar a sus países de origen a muchos hombres, pero sus esposas se quedan en España con lo que estas mujeres, triplemente discriminadas por ser mujeres, inmigrantes y pobres, buscan salidas a su situación consagrando una «feminización de la supervivencia» de sus familias.

Esta es una de las conclusiones del primer Congreso Internacional Femigra, «Feminismo y Migración. Intervención social y acción política», que concluye hoy en Barcelona y que durante tres días ha reunido a más de 250 representantes del mundo académico y de movimientos sociales procedentes de Europa, América Latina y África.

Los especialistas han constatado que en épocas de crisis aumenta la discriminación y se construyen nuevos imaginarios sobre las personas inmigradas y que las mujeres no sólo padecen por ser mujeres sino que sufren una triple discriminación por ser además inmigrantes y pobres, según ha destacado la doctora en Antropología Social de la Universidad de Granada, Carmen Gregorio Gil.

Su colega de la Universidad de Barcelona, la también profesora de Antropología, Dolores Juliano, ha destacado que pese a esta victimización, las mujeres inmigradas demuestran una gran fortaleza.

Juliano ha destacado que la crisis ha abierto nuevas posibilidades «que permiten a la población más desfavorecida, especialmente a las mujeres, reinventarse, manteniendo lo que habían conseguido, y en estos momentos ya estamos viviendo una feminización de la supervivencia, aunque sea a costa de más sacrificios».

Las mujeres inmigradas están buscando soluciones a una crisis que les afecta especialmente. Buscan capacitación y, las que lo tienen, el reconocimiento de las titulaciones que tenían en sus países de origen, promueven su movilidad laboral, diversifican su oferta y disminuyen sus exigencias de las condiciones de trabajo.

Los especialistas han asegurado que en estos momentos las mujeres inmigradas son las que sostienen económicamente las familias ya que el paro afecta mayoritariamente a los hombres, lo que ha provocado un retorno de los hombres a sus países de origen mientras las mujeres continúan en el país de acogida.

En una de las ponencias del congreso se ha puesto de manifiesto la importancia del asociacionismo.

La presidenta de la Asociación de Mujeres Africanas E-Waiso Ipola, Remei Sipi, ha pedido: «entre las mismas mujeres evitemos discriminaciones» y ha propuesto: «dejar que las mujeres inmigrantes seamos objeto de análisis para pasar a formar parte del sujeto de análisis».

Sipi ha destacado la responsabilidad de las asociaciones de mujeres inmigrantes «en el diseño de una integración, sin controversia y permeable, a una sociedad de acogida, una integración que hable de compartir y no de competir».

Algunos de los ponentes han criticado la normativa de extranjería porque han asegurado que está pensada desde una perspectiva masculina.

En este sentido, han denunciado que la obtención de la residencia legal depende de un contrato de trabajo y la mayoría de las mujeres trabajan en el sector servicios, muchas en tareas de limpieza de hogar o acompañamiento de personas mayores, donde los contratos son prácticamente inexistentes.

En el congreso, que finaliza hoy en el espacio Francesca Bonnemaison de Barcelona, se han presentado un centenar de comunicaciones sobre temas que van desde la sexualidad o la prostitución hasta la educación, la violencia de género o las políticas públicas sobre las mujeres inmigradas.

El Congreso ha sido organizado por el grupo de investigación «Fractalidades en Investigación Crítica» del departamento de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Asociación Cultural Ningún Lugar.

Descargar


La UGR impartirá el primer “Máster virtual en productos sanitarios”

  • Formará sobre los productos sanitarios más utilizados y los criterios clínicos objetivos que permiten evaluar y seleccionar los más adecuados a sus indicaciones terapéuticas
  • Contribuirá a un uso más racional de los productos sanitarios, tanto en el ámbito de la farmacia hospitalaria como de la comunitaria.
  • Matrícula: hasta 20 de febrero. Realización: 21 de febrero al 31 de diciembre de 2012.

La Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada impartirá a partir del próximo 21 de febrero el primer máster virtual que se imparte en nuestro país dirigido a formar especialistas en el conocimiento, uso, selección y evaluación de productos sanitarios (http://cevug.ugr.es/productos_sanitarios). El curso parte de un estudio de la legislación sobre productos sanitarios, para abordar seguidamente módulos específicos sobre “Material de cura, higiene y protección”, “Productos Sanitarios para administración de medicamentos”, “Implantes”, etc.

Se trata, pues, de proporcionar un conocimiento en profundidad de los productos sanitarios y materiales afines más utilizados, y fijar criterios clínicos objetivos que permitan evaluar y seleccionar aquellos productos más adecuados a sus indicaciones terapéuticas. Todo ello orientado a lograr una utilización más racional de los productos sanitarios tanto en el ámbito de la farmacia hospitalaria como de la comunitaria.

Así, el alumnado contará con formación específica orientada al conocimiento de las características técnicas de cada producto sanitario, la revisión de las indicaciones y usos a que se destina y la actualización, revisión de los efectos adversos, alergias o contraindicaciones que poseen, etc. Los alumnos conocerán y comprenderán al finalizar la docencia las características técnicas, indicaciones y uso de los principales productos sanitarios existentes, para su posterior dispensación en oficinas de farmacia y ortopedias, así como su aplicación en hospitales.

Este máster virtual, dirigido por el Dr. José Sánchez Morcillo (UGR y H.U. “Virgen de las Nieves”), ha sido elaborado por especialistas de las universidades de Granada, Barcelona y Navarra, así como de otras entidades sanitarias.

El curso ha sido organizado por la Universidad de Granada (Escuela de Posgrado, la Fundación General UGR-Empresa, el Centro de Enseñanzas Virtuales y el Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica). Su duración es de 106 créditos ECTS y se impartirá entre el 21 de febrero y el 31 de diciembre de 2012.

Referencia: Centro de Enseñanzas Virtuales.
Tlf. 958 241000 Ext. 20205. Fundación General UGR-Empresa.
Correo elec: cursos@fundacionugrempresa.es
Web: http://cevug.ugr.es/productos_sanitarios/

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


La UGR acoge las Jornadas de Orientación para el Acceso a la Universidad 2012

  • Están destinadas a todos los jóvenes estudiantes de segundo curso de Bachillerato o próximos a terminar sus estudios de Técnico Superior de Formación Profesional o similar
  • Se celebrarán durante los días 14, 15 y 16 de febrero

Durante los días 14, 15 y 16 de febrero se celebrarán en Granada las Jornadas de Orientación para el Acceso a la Universidad 2012. Estas jornadas están destinadas a todos los jóvenes estudiantes de segundo curso de Bachillerato o próximos a terminar sus estudios de Técnico Superior de Formación Profesional o similar en centros educativos de la provincia de Granada, y que estén interesados en comenzar sus estudios universitarios el próximo curso 2012-2013 en la Universidad de Granada.

La Organizado de las Jornadas corre a cargo de la Coordinación de Relaciones con los Centros de Enseñanza Secundaria (CReCES), dependiente de la Coordinación General de Acceso de la Universidad de Granada, y cuenta con la colaboración del Equipo Técnico Provincial de Orientación Educativa y Profesional de Granada

Las actividades programadas para estas Jornadas de Orientación se estructuran en dos modalidades:

Por una parte, se han programado 23 mesas redondas generales distribuidas por los centros universitarios de la ciudad, a las que asistirán los grupos de estudiantes según su Instituto, Escuela de Arte o Centro educativo de procedencia, para informarse sobre aspectos generales de los Grados universitarios, así como de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU).

En particular, el miércoles 15, a las 6 de la tarde, en la Facultad de Ciencias habrá una mesa redonda especialmente dedicada para los alumnos adultos tanto de Bachillerato como de Formación Profesional, que tengan dificultades para asistir a la sesión de mañana asignada a su centro.

Por otra parte, durante los mismos días, las 21 facultades y las Escuelas Técnica Superiores granadinas han programado 44 jornadas de puertas abiertas para informar sobre las diferentes titulaciones que en ellas se imparten y para mostrar las instalaciones del centro a los estudiantes que aspiran a iniciar en ellas sus estudios universitarios el próximo curso 2012-2013.

La participación en estas Jornadas de Puertas Abiertas en Facultades y Escuelas Técnicas Superiores se organiza por grupos de alumnos con intereses afines en sus futuros estudios universitarios. La asistencia se hará en grupos reducidos de alumnos acompañados de sus Profesores.

Está previsto que a estas actividades concurran aproximadamente 7.000 estudiantes de Bachillerato y Formación Profesional procedentes de 111 centros educativos, tanto públicos como privados, de Granada y provincia. Para ello se ha requerido movilizar a más de un centenar de profesores universitarios, becarios de investigación o estudiantes de los últimos cursos universitarios, y a personal de Administración de la Universidad. También se cuenta con la participación y colaboración de gran número de catedráticos y profesores de educación secundaria, tanto de institutos como de colegios o de escuelas de arte. Éstos organizarán los desplazamientos y acompañarán a los estudiantes en estas Jornadas educativas de Orientación para la adecuada actuación de cara a su futuro universitario.

Estas Jornadas tendrán continuación del 11 al 13 de abril de 2012 dentro del VI Salón Andaluz de Formación para el Empleo “Fórmate 2012”, con diversas actividades de orientación para el acceso a la universidad en el Salón de Actos ubicado en el edificio administrativo del Recinto Ferial de FERMASA.

Contacto:
Ceferino Ruiz Garrido
Coordinador de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria
CReCES – Universidad de Granada
Tlf.: 9582 49368
Correo electrónico: CReCES@ugr.es
Web: http://CReCES.ugr.es/

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Presentación del libro «La investigación experimental aplicada a la arqueología»

  • Mañana martes, 14 de febrero, a las 18 horas en el Parque de las Ciencias

Investigadores del Departamento de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Granada presentarán mañana martes, 14 de febrero, a las 18 horas en el Parque de las Ciencias el libro ‘La investigación experimental aplicada a la arqueología’.

El acto se completará con la mesa redonda ‘Experimentando para comprender el pasado’, en la que expertos analizarán el desarrollo de la arqueología como ciencia experimental, las líneas de trabajo que se están desarrollando en este ámbito y su aplicación en la difusión del patrimonio histórico.

La Arqueología presenta novedosas líneas metodológicas, que son aplicadas al estudio del registro material de las sociedades del pasado. A veces se ha tenido la impresión que esta disciplina, por su propia naturaleza como ciencia del estudio del pasado y de la formación del registro material de ese pasado, no podía ser calificada como ciencia experimental. El desarrollo de la Arqueología Experimental vino a cubrir un vacío importante a la hora de validar las hipótesis sobre ese pasado, además de mostrar que la Arqueología, como cualquier disciplina, podía desarrollar protocolos de contrastación desde el presente hacia ese pasado. Este acto intenta mostrar las líneas de actuación que la metodología experimental y su aplicación para la difusión del patrimonio histórico.

El objetivo de la actividad es dar a conocer al público en general la existencia de esta obra sobre la utilización de la investigación en Arqueología para experimentar desde el presente y así imaginar el pasado. No se trata de simples reproducciones: cada trabajo presentado un número importante de analíticas y ensayos a fin de convertir la experimentación en un acto científico.

Gracias a esta experimentación en arqueología, se pueden reconstruir los procesos tecnológicos del pasado con fiabilidad y ofrecer al público productos terminados en la actualidad tal como fueron concebidos en la antigüedad: este es el caso del Dolmen o del Menhir instalados en los exteriores del Parque de las Ciencias.

Presenta y modera:

  • Francisco Contreras Cortés

Intervienen:

  • ‘Variabilidad del método experimental en Arqueología’
    • Javier Baena Preysler
    • Universidad Autónoma de Madrid
  • ‘Arqueología experimental. Entre la experiencia del pasado y el experimento’
  • ‘La experimentación arqueológica como método didáctico’
    • David García González
  • ‘Un ejemplo de aplicación experimental: la producción de brazaletes neolíticos’
    • Francisco Martínez-Sevilla
  • Fecha: 14 de febrero
  • Lugar: Sala Gutenberg. Edificio Macroscopio
  • Hora: 18.00 horas
  • Entrada libre hasta completar aforo

 

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


La UGR se da una semana para “salvar el curso” de Enfermería

El equipo decanal de la Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta de la Universidad de Granada (UGR), en cuya estructura completa este año su integración la antigua Escuela de Enfermería ‘Federico González Azcune’ espera resolver durante la próxima semana, “en cualquier caso antes del día 20”, la situación generada por la Oficina de Conflictos de Intereses de la Administración General del Estado en diciembre del año pasado, cuando a instancias del anterior director territorial del INGESA, Jesús Lopera, dictaminó que “todo el personal estatutario que actualmente desempeña una segunda actividad pública como docentes en la UGR sin previamente haber solicitado y obtenido la obligatoria resolución favorable de compatibilidad se encuentra en una situación irregular respecto del régimen de incompatibilidades”. 
Según han explicado fuentes de la institución educativa nazarí a ‘El Faro’, tras completar “con normalidad” los exámenes del primer cuatrimestre del año académico, “aproximadamente la mitad” de los 16 docentes de la Facultad ha solicitado ya a la Universidad de Granada la transformación de su régimen laboral en el de Profesor Asociado.
De esta forma, sus contratos serán de carácter temporal (la duración de los mismos podrá ser trimestral, semestral o anual, renovables por periodos de igual duración, siempre que se siga acreditando el ejercicio de la actividad profesional fuera del ámbito académico universitario) y con dedicación a tiempo parcial.
El resto de los docentes “han optado por defender lo que entienden es su derecho para compaginar la actividad docente con otras al servicio de la Administración Pública” por la vía judicial para rebatir los argumentos de la Oficina de Conflictos de Intereses.
Como la Ciudad Autónoma, que tampoco entiende la problemática generada, el grupo apela, entre otros argumentos, al convenio tripartito rubricado con la Administración General del Estado y la UGR según el cual el personal docente quedaba subrogado a la Facultad en las mismas condiciones.
El Estatuto de los Trabajadores también deja claro, en su artículo 44, que ante “el cambio de titularidad de una empresa, de un centro de trabajo o de una unidad productiva autónoma” el nuevo empresario queda “subrogado en los derechos y obligaciones laborales y de Seguridad Social del anterior”.

La figura del Profesor Asociado

La figura del profesor asociado universitario, a la que han pedido adscribirse la mitad de los dieciséis docentes del claustro de la Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta, está regulada por la Ley Orgánica 4/2007 con el fin de “proporcionar a las instituciones educativas universitarias el conocimiento y la experiencia del profesional”. Sus contratos se pueden establecer “con especialistas de reconocida competencia que acrediten ejercer su actividad profesional fuera del ámbito académico universitario” y la finalidad de los mismos es “desarrollar tareas docentes a través de las que se aporten sus conocimientos y experiencias profesionales a la universidad”.

Descargar


El Tribunal Supremo anula los títulos de Grado de las enseñanzas artísticas superiores

Con fecha 10 de febrero recibimos de la Federación de Enseñanzas de Comisiones Obreras este comunicado de prensa sobre la Sentencia del Tribunal Supremo que deja en el limbo las Enseñanzas artísticas en relación al Tratado de Bolonia. En espera de que los responsables de la enseñanza superior de música se pronuncien, lanzamos la noticia que ha saltado hoy a los medios de comunicación generalistas.
El Tribunal Supremo ha dictado una sentencia en repuesta a la demanda presentada por la Universidad de Granada impugnando el Real Decreto 1614/2009 de ordenación de las enseñanzas artísticas superiores. La sentencia estima parcialmente la impugnación y declara nulos los artículos 7.1, 8, 11, 12 y la Disposición Adicional Séptima del Real Decreto. Los artículos aluden a la estructura de los estudios de Grado, a los correspondientes títulos, a los contenidos y al acceso de estudiantes. La disposición adicional se refiere a medidas para evitar títulos coincidentes, lo cual vulnera, según la sentencia, la autonomía universitaria. Al contrario, la disposición adicional 19.1 de la Ley 4/2007 Orgánica de Universidades otorga la exclusividad del título de Grado a las universidades. Esto podría significar la exclusión de las enseñazas artísticas superiores del Espacio Europeo de la Educación Superior y un incumplimiento del Acuerdo de Bolonia.

La medida afecta a los estudios superiores de música, de danza, de arte dramático, de restauración y conservación, y de artes plásticas y diseño. Desde hace dos años se están impartiendo estos estudios que deberían conducir a la obtención de los correspondientes títulos de Grado. Dos promociones de estudiantes han comenzado sus carreras en todas estás ramas. La delicada situación en la que quedan requiere una inmediata actuación de Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, que sirva para reinstaurar la seguridad jurídica de los estudiantes que las cursan y de los centros que las imparten.

La Federación de Enseñanza de CCOO considera que se ha llegado a una situación gravísima como consecuencia de los retrasos y descuidos en la elaboración del marco normativo de las enseñanzas artísticas superiores. Solicita al Ministro que conceda la máxima prioridad a la resolución de este conflicto, buscando urgentemente una solución que pueda volver a situar a las enseñanzas artísticas en el Espacio Europeo de la Educación Superior, con todos los requisitos y las garantías exigidas: el desarrollo del sistema de transferencia de créditos, la estructura de los estudios ordenados en grado y postgrado, la evaluación y acreditación del sistema y, por último, el suplemento europeo al título.

Es lamentable que uno de los escasos avances conquistado por este maltrecho sector educativo quede anulado, destruyendo los esfuerzos e ilusiones invertidos por toda la comunidad académica. Una vez más, esta Federación señala la necesidad de reinstaurar un órgano administrativo de suficiente cualificación y rango (al menos de Subdirección General) para dirigir las Enseñanzas Artísticas en el Ministerio de Educación que, con los debidos medios y diligencia, pueda evitar que se vuelvan a producir situaciones tan graves como la actual.

Además de aclarar la denominación y la categoría de los títulos artísticos dentro del marco europeo de educación superior, aún está pendiente la regulación del régimen de funcionamiento de los centros de enseñanzas artísticas superiores, el estatuto de su personal docente y las estrategias para la renovación pedagógica que todas estas reformas deberían haber supuesto. Una reforma como la que se pretende, debe abordarse de manera integral.

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 11: El miércoles termina el plazo de inscripción en el seminario sobre análisis de datos en educación

Descarga por URL:  http://sl.ugr.es/01hh

Descargar


Ideal

Pág. 13: La consejera de Salud presidió el homenaje a Gutiérrez Galdó

Pág. 49: Escaso botín para el Universidad a pesar de su asedio sobre la meta del Estudiantes

Pág. 73: Agenda.
– Conferencia: Charla de José Ignacio Cubero
– Conferencia: ¿Cómo puede ser la escuela para el mañana?
– Exposición: ‘La profundidad de la piel’ 
– Exposición: Vedute
– Exposición: Yunnan
–  Exposición: Permanente de temas granadinos
– Exposición: ‘Las criptógamas en los cinco reinos
– Exposición: ‘Reflections of the human body’
– Exposición: ‘Abstracciones, dilaciones y otras sensaciones’
– Exposición: ‘Ausencia y presencia’

Descarga por URL: http://goo.gl/2pb6j

Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: Derecho ofertará 65 plazas para Criminología el próximo curso

Pág. 20: Ángeles Agrela busca ‘La profundidad de la piel’

Pág. 31: El 2004 se lleva el derbi

Pág. 37: La luz de Venecia, por Martín Vivaldi

Pág. 38-39: Luz de Venecia

Descarga por URL http://goo.gl/9aKlc

Descargar