Granada acoge las Jornadas Nacionales de Colegios Mayores

El Consejo de Colegios Mayores Universitarios de España, asociación de colegios mayores universitarios con 125 miembros de todo el territorio nacional, celebrará en Granada sus XXXIV Jornadas anuales los próximos 16, 17 y 18 de febrero de 2012, las cuáles versarán sobre «la función de los colegios mayores en la formación ética de los universitarios».

El acto de apertura se llevará a cabo el viernes 17 a las 10 de la mañana, en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, y estará presidido por el Rector Magnífico de dicha Universidad D. Francisco González. A continuación se podrá asistir a la conferencia de D. Javier Elzo, Catedrático en Sociología y Director del Equipo de Estudio de los Valores de la Universidad de Deusto.

Durante las sesiones de trabajo están programadas diversas actividades culturales y conferencias, como la que impartirá en el colegio mayor San Bartolomé y Santiago el Dr. Francisco José Alarcos Martínez, profesor de Bioética y Moral de la Universidad de Granada, o la de la Dra. María José León Guerrero, Vicerrectora para la Garantía de la Calidad y Catedrática de Didáctica y Organización Escolar de la mencionada Universidad. Esta conferencia tendrá lugar en el colegio mayor Santa Cruz la Real el sábado por la mañana. Ese mismo día, a las 8 de la tarde, se clausurarán las Jornadas en un solemne acto que tendrá lugar en la Sala de Convalecientes del Hospital Real.

Las Jornadas de colegios mayores son un referente nacional para aquellos profesionales que se dedican al ámbito de la educación superior en general, y de los colegios mayores en particular. Sirven además para dar respuesta a todas aquellas cuestiones relativas a la formación integral de los estudiantes y residentes en colegios mayores, y a los servicios de alojamiento y formación que estos ofrecen.

Las Jornadas han sido organizadas por los colegios mayores adscritos a la Universidad de Granada, y han contado con la colaboración de dicha Universidad, con el patrocinio de la entidad financiera Unicaja y la empresa de restauración Alcesa.

Descargar


Los marroquíes constituyen el segundo colectivo extranjero más numeroso en la comunidad andaluza

La revista de la UGR «Cuadernos geográficos» publica en su número 48 un estudio sobre la inmigración marroquí en Andalucía, basado en una tesis doctoral de Alberto Capote Lama, que con el título «Inmigración marroquí en Andalucía: dinámicas de la movilidad espacial y condiciones de inserción en distintos contextos locales», dirigió el profesor de la Universidad de Granada Arón Cohen y fue leída en julio de 2011

Los marroquíes constituyen el segundo colectivo extranjero más numeroso en la comunidad andaluza y el primero en lo que se refiere a las procedencias extra-comunitarias. Se trata, además, de una de las nacionalidades más extendidas por el territorio, aunque con un reparto muy desigual. Su distribución está condicionada, en general, por el dispar dinamismo económico entre el litoral y el interior de la comunidad. Así, existen núcleos de instalación en los que su presencia es muy significativa (los casos más representativos corresponden a algunos municipios almerienses), frente a otros en los que es mucho más modesta (por ejemplo, en la provincia de Córdoba). A estos últimos los marroquíes han llegado, por lo común, a partir de una migración interna en España y han sido casos con menos frecuencia estudiados.

Estos y otros muchos datos se recogen en el estudio publicado en el número 48 de la revista de la UGR «Cuadernos geográficos», sobre la inmigración marroquí en Andalucía, basado en una tesis doctoral de Alberto Capote Lama, que con el título «Inmigración marroquí en Andalucía: dinámicas de la movilidad espacial y condiciones de inserción en distintos contextos locales», dirigió el profesor del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Granada, Arón Cohen, y fue leída en julio de 2011.

El objetivo de la investigación de este trabajo se ha centrado en estudiar las condiciones de inserción de la población marroquí en distintos contextos, haciendo especial hincapié en su movilidad geográfica y en los determinantes socioeconómicos de ésta.

Según el autor del trabajo, con este estudio se ha pretendido dar a conocer un esbozo de los perfiles sociodemográficos de la población inmigrada marroquí en Andalucía; determinar los orígenes geográficos precisos de los inmigrantes que residen en cada municipio objeto del estudio; trazar los itinerarios migratorios desde los espacios sociales de procedencia hasta los de residencia actual en Andalucía, incluyendo todas las etapas intermedias; estudiar la inserción económica de la población inmigrada marroquí en los distintos contextos analizados; estudiar la dinámica de las condiciones socio-económicas de inserción de la población inmigrante marroquí en los distintos medios locales de instalación; y analizar qué tipos de relaciones se dan entre los inmigrados y sus entornos familiares y territoriales en Marruecos desde diferentes ángulos, principalmente el ritmo de las visitas anuales, el envío de remesas y la frecuencia de las comunicaciones a distancia.

Población joven

El estudio ha puesto de manifiesto que la mayoría de la población marroquí en Andalucía es joven, y que emigró durante los primeros años de la pasada década estando aún solteros, sobre todo los hombres (aunque en su mayor parte contrajeron matrimonio después de emigrar). Igualmente se ha constatado la alta frecuencia de migraciones de hermanos en distintos momentos próximos. Este último punto es singular porque altera los esquemas más «clásicos» de emigración en los que las decisiones se adoptaban en un marco familiar jerarquizado. El motivo principal por el que estos jóvenes tomaron la opción de salir de Marruecos fue de tipo económico y laboral: el 50,2% de los encuestados así lo afirmó; la segunda respuesta más repetida fue por motivos de estudios (26%) y la tercera la reagrupación familiar (20,2%).

Según los responsables del estudio: «En la capital granadina, que tiene mucha influencia en nuestros resultados, destaca como primer motivo de inmigración la realización de estudios. Ahora bien, incluso en gran parte de estos últimos casos, como revela a veces el análisis de las migraciones internas en Marruecos, subyace también un malestar o insatisfacción social como base de muchos proyectos migratorios».

Un indicador muy ilustrativo del grado de heterogeneidad de la emigración marroquí de las últimas décadas es el nivel de estudios, siempre según el trabajo publicado en «Cuadernos geográficos». Igualmente, el nivel de formación de buena parte de los encuestados es relativamente alto en comparación con los generales de la población marroquí. Todos los niveles aparecen representados, destacando la proporción de los que disponen de estudios de grado medio. Es aquí donde se identifica uno de los contrastes más significativos de Granada en comparación con el resto de los municipios: en términos relativos, los inmigrados a la capital granadina son claramente los más instruidos, y son, la gran mayoría, de procedencia urbana.

Descargar


La Universidad de Granada pone en marcha un programa de afrontamiento psicológico al cáncer de mama

La Clínica de Psicología de la Universidad de Granada ha puesto en marcha por segundo año consecutivo un programa de «Afrontamiento Psicológico al Cáncer de Mama», dirigido a mujeres de entre 30 y 60 años de la comunidad universitaria, que padezcan o hayan padecido esta enfermedad y que no estén en tratamiento psicológico- psiquiátrico ni tengan problemas de drogas o alcohol.

El programa pretende enseñar a las mujeres a aceptar y normalizar el cáncer de mama; a expresar emociones, opiniones y deseos; a dejar de vivir en el pasado o en el futuro y hacerlo en el presente siendo conscientes de los detalles de cada momento, aceptándolos, sin juzgar y observándolos como si fuese la primera vez que los experimentan.

Asimismo, las mujeres aprenderán «a identificar y cambiar los pensamientos negativos que las bloquean y causan ansiedad; a hacer frente a la incertidumbre, y a las preocupaciones excesivas; a relativizar las situaciones y desarrollar el sentido del humor; a cuidarse y sentirse a gusto consigo mismas», explica la responsable del programa, la profesora de la Universidad de Granada Mª Nieves Vera Guerrero. Además, se cuidará del cuerpo tanto a través de ejercicios suaves de yoga como de una alimentación saludable basada en los principios de la denominada «dieta anticáncer».

Grupos de 6 a 10 personas

Después de una primera entrevista individualizada, se formarán grupos, de seis a diez participantes, basados en los principios de confidencialidad, respeto y soporte mutuo. Los distintos aprendizajes se realizarán en módulos que van cubriendo los objetivos anteriores. Habrá de diez a doce sesiones semanales, de unas dos horas de duración, y las clases comenzarán en el mes de marzo.

El objetivo final de esta iniciativa es que las mujeres «aprendan a quererse y a disfrutar de la vida. Reconceptualizar la experiencia de cáncer como oportunidad de aprender a vivir vidas que merezcan la pena ser vividas, en lugar de conformarnos con sobrevivir», destaca la profesora Vera.

El programa se realizará en la Clínica de Psicología -ofertada dentro de los Servicios Universitarios del Gabinete de Acción Social (GAS)- ubicada en la Facultad de Psicología de la UGR. Las personas interesadas pueden llamar al teléfono 958 240 940 (de 10.00 a 14.00 horas). El plazo de inscripción estará abierto hasta el 5 de marzo.

Mª Nieves Vera Guerrero es profesora titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, y tiene el título europeo de Experta en Psicología Clínica, formación que realizó en EEUU. Entre su curriculum vital figura también el diagnóstico de cáncer de mama, que le realizaron hace cinco años. La profesora Vera es experta en emociones de miedo, ansiedad, indefensión, rechazo, etc, y también en el afrontamiento psicológico a los mismos. Además de las técnicas cognitivo-conductuales que son propias de su línea de trabajo, utiliza técnicas de Mindfulness o consciencia plena, y desarrollo de valores como la amistad, solidaridad, sentido del humor, gratitud…

Vera señala que las diferentes investigaciones realizadas al respecto han demostrado que las personas con cáncer, en general, y en particular las mujeres con cáncer de mama, que participan en tratamientos grupales cognitivo-conductuales, «incrementan su calidad de vida, su bienestar psicológico y su soporte social, repercutiendo esto, a través de una vía directa (disminución del estrés) o indirecta (mayor adherencia a los tratamientos médicos), en la tasa de supervivencia».

Descargar


La UGR pone en marcha un programa de afrontamiento psicológico al cáncer de mama

La Clínica de Psicología de la Universidad de Granada (UGR) ha puesto en marcha por segundo año consecutivo un programa de ‘Afrontamiento psicológico al cáncer de mama’, dirigido a mujeres de entre 30 y 60 años de la comunidad universitaria, que padezcan o hayan padecido esta enfermedad y que no estén en tratamiento psicológico o psiquiátrico ni tengan problemas de drogas o alcohol.

El programa pretende enseñar a las mujeres a aceptar y normalizar el cáncer de mama; a expresar emociones, opiniones y deseos; a dejar de vivir en el pasado o en el futuro y hacerlo en el presente siendo conscientes de los detalles de cada momento, aceptándolos, sin juzgar y observándolos como si fuese la primera vez que los experimentan, ha informado la UGR.

Asimismo, las mujeres aprenderán «a identificar y cambiar los pensamientos negativos que las bloquean y causan ansiedad; a hacer frente a la incertidumbre, y a las preocupaciones excesivas; a relativizar las situaciones y desarrollar el sentido del humor; a cuidarse y sentirse a gusto consigo mismas», explica la responsable del programa, la profesora de la Universidad de Granada Mª Nieves Vera Guerrero. Además, se cuidará del cuerpo tanto a través de ejercicios suaves de yoga como de una alimentación saludable basada en los principios de la denominada «dieta anticáncer».

GRUPOS DE 6 A 10 PERSONAS
Después de una primera entrevista individualizada, se formarán grupos, de seis a diez participantes, basados en los principios de confidencialidad, respeto y soporte mutuo. Los distintos aprendizajes se realizarán en módulos que van cubriendo los objetivos anteriores. Habrá de diez a doce sesiones semanales, de unas dos horas de duración, y las clases comenzarán en el mes de marzo.

El objetivo final de esta iniciativa es que las mujeres «aprendan a quererse y a disfrutar de la vida. Reconceptualizar la experiencia de cáncer como oportunidad de aprender a vivir vidas que merezcan la pena ser vividas, en lugar de conformarnos con sobrevivir», destaca la profesora Vera.

El programa se realizará en la Clínica de Psicología -ofertada dentro de los Servicios Universitarios del Gabinete de Acción Social (GAS)- ubicada en la Facultad de Psicología de la UGR. Las personas interesadas pueden llamar al teléfono 958 240 940 (de 10,00 a 14,00 horas). El plazo de inscripción estará abierto hasta el 5 de marzo.

Mª Nieves Vera Guerrero es profesora titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, y tiene el título europeo de Experta en Psicología Clínica, formación que realizó en EEUU. Entre su curriculum vital figura también el diagnóstico de cáncer de mama, que le realizaron hace cinco años. La profesora Vera es experta en emociones de miedo, ansiedad, indefensión, rechazo, etc, y también en el afrontamiento psicológico a los mismos. Además de las técnicas cognitivo-conductuales que son propias de su línea de trabajo, utiliza técnicas de Mindfulness o consciencia plena, y desarrollo de valores como la amistad, solidaridad, sentido del humor, o la gratitud.

Vera señala que las diferentes investigaciones realizadas al respecto han demostrado que las personas con cáncer, en general, y en particular las mujeres con cáncer de mama, que participan en tratamientos grupales cognitivo-conductuales, «incrementan su calidad de vida, su bienestar psicológico y su soporte social, repercutiendo esto, a través de una vía directa (disminución del estrés) o indirecta (mayor adherencia a los tratamientos médicos), en la tasa de supervivencia».

Descargar


Los marroquíes constituyen el segundo colectivo extranjero más numeroso en la comunidad andaluza

La revista de la UGR «Cuadernos geográficos» publica en su número 48 un estudio sobre la inmigración marroquí en Andalucía, basado en una tesis doctoral de Alberto Capote Lama, que con el título «Inmigración marroquí en Andalucía: dinámicas de la movilidad espacial y condiciones de inserción en distintos contextos locales», dirigió el profesor de la Universidad de Granada Arón Cohen y fue leída en julio de 2011

Los marroquíes constituyen el segundo colectivo extranjero más numeroso en la comunidad andaluza y el primero en lo que se refiere a las procedencias extra-comunitarias. Se trata, además, de una de las nacionalidades más extendidas por el territorio, aunque con un reparto muy desigual. Su distribución está condicionada, en general, por el dispar dinamismo económico entre el litoral y el interior de la comunidad. Así, existen núcleos de instalación en los que su presencia es muy significativa (los casos más representativos corresponden a algunos municipios almerienses), frente a otros en los que es mucho más modesta (por ejemplo, en la provincia de Córdoba). A estos últimos los marroquíes han llegado, por lo común, a partir de una migración interna en España y han sido casos con menos frecuencia estudiados.

Estos y otros muchos datos se recogen en el estudio publicado en el número 48 de la revista de la UGR «Cuadernos geográficos», sobre la inmigración marroquí en Andalucía, basado en una tesis doctoral de Alberto Capote Lama, que con el título «Inmigración marroquí en Andalucía: dinámicas de la movilidad espacial y condiciones de inserción en distintos contextos locales», dirigió el profesor del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Granada, Arón Cohen, y fue leída en julio de 2011.
El objetivo de la investigación de este trabajo se ha centrado en estudiar las condiciones de inserción de la población marroquí en distintos contextos, haciendo especial hincapié en su movilidad geográfica y en los determinantes socioeconómicos de ésta.

Según el autor del trabajo, con este estudio se ha pretendido dar a conocer un esbozo de los perfiles sociodemográficos de la población inmigrada marroquí en Andalucía; determinar los orígenes geográficos precisos de los inmigrantes que residen en cada municipio objeto del estudio; trazar los itinerarios migratorios desde los espacios sociales de procedencia hasta los de residencia actual en Andalucía, incluyendo todas las etapas intermedias; estudiar la inserción económica de la población inmigrada marroquí en los distintos contextos analizados; estudiar la dinámica de las condiciones socio-económicas de inserción de la población inmigrante marroquí en los distintos medios locales de instalación; y analizar qué tipos de relaciones se dan entre los inmigrados y sus entornos familiares y territoriales en Marruecos desde diferentes ángulos, principalmente el ritmo de las visitas anuales, el envío de remesas y la frecuencia de las comunicaciones a distancia.

Población joven

El estudio ha puesto de manifiesto que la mayoría de la población marroquí en Andalucía es joven, y que emigró durante los primeros años de la pasada década estando aún solteros, sobre todo los hombres (aunque en su mayor parte contrajeron matrimonio después de emigrar). Igualmente se ha constatado la alta frecuencia de migraciones de hermanos en distintos momentos próximos. Este último punto es singular porque altera los esquemas más «clásicos» de emigración en los que las decisiones se adoptaban en un marco familiar jerarquizado. El motivo principal por el que estos jóvenes tomaron la opción de salir de Marruecos fue de tipo económico y laboral: el 50,2% de los encuestados así lo afirmó; la segunda respuesta más repetida fue por motivos de estudios (26%) y la tercera la reagrupación familiar (20,2%).

Según los responsables del estudio: «En la capital granadina, que tiene mucha influencia en nuestros resultados, destaca como primer motivo de inmigración la realización de estudios. Ahora bien, incluso en gran parte de estos últimos casos, como revela a veces el análisis de las migraciones internas en Marruecos, subyace también un malestar o insatisfacción social como base de muchos proyectos migratorios».

Un indicador muy ilustrativo del grado de heterogeneidad de la emigración marroquí de las últimas décadas es el nivel de estudios, siempre según el trabajo publicado en «Cuadernos geográficos». Igualmente, el nivel de formación de buena parte de los encuestados es relativamente alto en comparación con los generales de la población marroquí. Todos los niveles aparecen representados, destacando la proporción de los que disponen de estudios de grado medio. Es aquí donde se identifica uno de los contrastes más significativos de Granada en comparación con el resto de los municipios: en términos relativos, los inmigrados a la capital granadina son claramente los más instruidos, y son, la gran mayoría, de procedencia urbana.

Descargar


Detectan alta prevalencia de Anisakis en peces capturados en las aguas del norte de Marruecos

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto que entre los peces que se capturan en las aguas del norte de Marruecos, y que son consumidos muy frecuentemente por la población de este país, existe una alta prevalencia de Anisakis, el parásito que provoca la anisakiosis, enfermedad que se contrae por la ingestión de pescado crudo o semicrudo.

Según ha explicado la UGR, el estudio ha revelado que los jureles y estorninos (una especie similar a la caballa) capturados en el norte de Marruecos muestran altas prevalencias de Anisakis, aunque estas cifras son bajas en la musculatura. Los responsables del proyecto eligieron estos pescados porque son muy consumidos en el país y, además, una parte de la población los ingiere crudos. Los investigadores encontraron Anisakis en el 67,9% de los estorninos capturados en aguas del Atlántico y en el 57% de las especies de la aguas mediterráneas, una cantidad que en el caso del jurel es del 56,8% y un 52,8%, respectivamente.

Además, la identificación genética de las larvas recogidas en los peces y analizadas por la técnica denominada PCR-RPLF indican que la especie dominante de Anisakis es A. pegreffii, tanto en las aguas mediterráneas como en las del Atlántico del norte marroquí, mientras que la especie A. simplex s.s. está débilmente representada.

Por otra parte, la UGR ha destacado que los científicos han comprobado por primera vez que una población marroquí elegida al azar estaba sensibilizada frente alergenos de Anisakis, aunque advierten de que «las cifras de seroprevalencia son bajas, incluso en los propios pescadores que constituyen una subpoblación de riesgo». La autora de este trabajo es Naima Abattouy, del departamento de Parasitología de la Universidad de Granada, en colaboración con los profesores Joaquina Martín Sánchez, Adela Valero López y Josefa Lozano Maldonado.

Descargar


Detectados dos terremotos el día 15 de febrero de 2012

Primer terremoto:

Se informa desde el Instituto Andaluz de Geofísica, Universidad de Granada, que la Red Sísmica de Andalucía ha registrado un terremoto el 15 de febrero de 2012 a las 06h 12 (hora local) en la costa frente Adra (Almería) con magnitud 3.2.

Datos técnicos del terremoto:

  • Fecha: 15 de Febrero 2012
  • Hora origen (T.U.): 05:12:41
  • Latitud Norte: 36.551
  • Longitud Oeste: -2.999
  • Profundidad: 5.9Km.
  • Magnitud: 3.2
  • Información Macrosísmica: Sentido en Adra y Almería con Intensidad III.

Segundo terremoto:

Se informa desde el Instituto Andaluz de Geofísica, Universidad de Granada, que la Red Sísmica de Andalucía ha registrado un terremoto el 15 de febrero de 2012 a las 08h 19 (hora local) en La Zubia (Granada) con magnitud 2.2.

Datos técnicos del terremoto:

  • Fecha: 15 de Febrero 2012
  • Hora origen (T.U.): 07:19:14.2
  • Latitud Norte: 37.113
  • Longitud Oeste: -3.597
  • Profundidad: Superficial
  • Magnitud: 2.2
  • Información Macrosísmica: Sentido en La Zubia, Ogíjares, Cájar y Gójar (Granada) con Intensidad III.

15022012-t2

Referencia: Dr. Jesús M. Ibáñez. Director del Instituto Andaluz de Geofísica. Universidad de Granada. Campus de Cartuja s/n. 18071 Granada. Tlf 958243556. email:jibanez@ugr.es

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Concierto flamenco didáctico en la E.T.S. de Ingeniería de Edificación

  • Jueves, 16 de febrero, a las 20’30 horas
  • Entrada libre hasta completar el aforo

Dentro de la programación del Grupo de Estudios Flamencos de la UGR y en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación, el próximo día 16 de febrero se celebrará un recital flamenco a cargo del cantaor Arturo Fernández, y a la guitarra, Ramón del Paso.

La programación está basada en una serie de cantes que el cantaor irá desglosando tras una breve introducción histórica, musical y evolutiva de los mismos que nos irán adentrando en este mundo tan fascinante como poco conocido.

En este sentido y como una aproximación breve se interpretarán temas por Alegrías y su paso –cercanía- a las Cantiñas en primer lugar, para posteriormente continuar con la interpretación y una descripción musical de la Milonga, Guajira y Colombiana. En la segunda parte se realizará un acercamiento a cantes de más profundidad, tales como la Soleá, Granaína y Malagueña.

Por último se darán a conocer las peculiaridades de los Fandangos naturales por un lado y los Tangos de Graná por otro, dentro de la multitud de variantes que ofrece este palo flamenco, finalizando con una fiesta por Bulerías.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves, 16 de febrero.
  • HORA: 20’30 horas.
  • LUGAR: Salón de Actos de la ETSIE.

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Conferencia “Nada bajo los pies. Notas para una estética de lo grotesco”, por Luis Puelles Romero, en la Facultad de Bellas Artes

  • “Existencia y nihilismo: claves para comprender la vinculación entre la filosofía y el arte en el mundo contemporáneo”, ciclo de conferencias abiertas
  • Organizado en el marco del primer Máster Universitario: “Producción e Investigación en Arte”

“Existencia y nihilismo: claves para comprender la vinculación entre la filosofía y el arte en el mundo contemporáneo” es el título del ciclo de conferencias abiertas realizadas en el marco del Máster Universitario: “Producción e Investigación en Arte”, que se celebra hasta el 5 de marzo en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. El responsable del ciclo es el profesor Félix Duque Pajuelo.

Mañana, jueves, 16 de febrero, a las 10,30 h. en el Salón de Grados de la Facultad de Bellas Artes, Luis Puelles Romero participa en el ciclo con la conferencia “Nada bajo los pies. Notas para una estética de lo grotesco”.

Luis Puelles Romero (Cádiz, 1967) es profesor titular de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad de Málaga. Ha tenido estancias de investigación en la Universidad de Amberes, en el Institut d´Esthétique et des Sciences de l´Art de la Universidad de París I (Pantheon-Sorbonne) y en la Universidad Tor Vergata de Roma. Es autor de los siguientes libros: “Figuras de la apariencia. Ensayos sobre arte y modernidad” (Málaga, 2001), “Modos de la sensibilidad. Hiperrealidad, espectacularidad y extrañamiento” (Pontevedra, 2002), “El mundo a distancia. Notas sobre la contemplación estética” (Sevilla, 2002), “La estética de Gaston Bachelard” (Madrid, 2002), “La llave de los campos. Una introducción a la estética del siglo XX” (Málaga, 2002), “El desorden necesario. Filosofía del objeto surrealista” (Murcia, 2005) y “Lo posible. Fotografías de Paul Nougé” (Murcia, 2007). Es responsable de la edición castellana de los “Escritos sobre Manet de Émile Zola” (Ed. Abada, 2010). Su último libro, “Mirar al que mira. Teoría estética y sujeto espectador”, aparecido en la editorial Abada en 2011, ha sido ganador del II Premio Iberoamericano de Investigación Universitaria Ciudad de Cádiz.

Contacto: Fernanda García Gil. Coordinadora del Máster Universitario “Producción e Investigación en Arte”. Departamento de Pintura. Facultad de Bellas Artes. Universidad de Granada. Teléfono: 958 24 38 16. Correo elec: pintura@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves, 16 de febrero.
  • HORA: de 10,30 h a 14 h.
  • LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Bellas Artes.

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Curso sobre principios de animación con Adobe Flash, organizado por la UGR

  • Desde nivel cero, no se requiere conocimiento previo del programa

La Universidad de Granada, a través de la Escuela de Posgrado, ha organizado la 5ª edición del curso “Principios de animación con Adobe Flash”, a propuesta del Departamento de Dibujo.

El plazo de matrícula y solicitud de beca está abierto hasta el 22 de febrero de 2012. El curso se celebrará en el Palacio del Almirante desde el 22 de febrero al 7 de marzo, miércoles, jueves y viernes de 16 a 21 horas, y tiene una duración de 38 horas.

Con este curso se pretende iniciar a los participantes en las nuevas técnicas de animación y sistemas de interacción destinados para su difusión en la red, iPad, multimedia, Smartphone y televisón 3.0. Adobe Flash es un software pensado especialmente para el diseño de interfaces interactivas, montaje audiovisual, y animación de contenidos y dibujos.

Como novedades, se va a profundizar más en algunas herramientas, dado que el curso es ahora de 1,5 créditos ECTS (38 horas de clase en vez de 30 horas), creando ejercicios bastante más avanzados en:

  • Edición de movimiento avanzada: para los amantes de la edición audiovisual, Flash ha incorporado un editor capaz de controlar los movimientos de los objetos o elementos de la pantalla fotograma a fotograma, como cualquier otro tipo de editor de vídeo, como Premiere o FinalCut.
  • Movimientos automáticos: gracias al uso de las librerías de movimientos que nos ofrece Flash, ya no será necesario crear movimiento complejos como el de un objeto que rebota contra una pared, o unos títulos de crédito animados con efectos de movimiento. Sólo con seleccionar el objeto, Flash lo moverá por nosotros.
  • Crear menús de navegación: la nueva generación de televisores interactivos requiere el diseño de menús para interactuar con los contenidos. Flash es compatible para diseñarlos, al igual que las historias gráficas para iPad o Smartphone.
  • Uso de huesos rígidos: se acabó perder el tiempo dibujando cada uno de los pasos de una carrera o un salto. Gracias a flash nuestro personaje puede articularse como una marioneta creando secuencias de animación en pocos minutos.
  • Uso de huesos blandos: determinados movimientos orgánicos, como el balanceo de un árbol o el movimiento de la cola de una serpiente, se pueden resolver sin necesidad de dibujar, gracias al asistente de huesos blandos de Flash.
  • Mímica de la boca: enseñar a hablar a nuestros personajes era una asignatura pendiente que por fin vamos a resolver.
  • Transformación 3D: Animar objetos bidimensionales en un espacio tridimensional con las nuevas herramientas de traslación y rotación 3D.

Por supuesto, se desarrollará además el uso de otras herramientas como: integración y herramientas de vídeo profesionales, interactividad y web, desarrollo de contenido para dispositivos móviles, herramientas de dibujo avanzadas, efectos de filtro y fusión, procesador de textos avanzado, pinceles de dibujo Deco, animación basada en objetos…

Dirección y Coordinación:

  • Manuel Vélez Cea (director).
  • Ignacio Gabriel Belda Mercado, (coordinador).
  • Raúl Campos López (coordinador).
  • Profesorado: Raúl Campos López y Manuel Vélez Cea.

http://oficinavirtual.ugr.es/apli/posgrado/detalle_cep.jsp?cod=12/D/005

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Conferencia “La representación de lo andalusí en Sarmiento, Larreta y Arlt”, organizada por el Instituto Universitario de la Paz y los Conflictos

  • Se proyectará la película “Judíos, cristianos y musulmanes en la Pantalla Plateada de Argentina”, protagonizada por el argentino judeomarroquí F. Benzaquen

En el marco de los III Encuentros en el Campo Transdisciplinar de la Paz organizado por el Instituto Universitario de la Paz y los Conflictos (IPAZ), mañana, jueves, 16 de febrero, a las 11 h. se ofrece la conferencia “La representación de lo andalusí en Sarmiento, Larreta y Arlt”, impartida por el profesor y arquitecto argentino Hamurabi Noufouri. El acto se celebrará en el salón de actos del Edificio de Documentación Científica.

La conferencia irá acompañada de la proyección de la película “Judíos, cristianos y musulmanes en la Pantalla Plateada de Argentina”, protagonizada por el argentino judeomarroquí F. Benzaquen.

Hamurabi Noufouri, profesor y arquitecto argentino, es especialista en Arte islámico y mudéjar argentino, inmigración árabe e interculturalidad e interreligiosidad sudamericana. Director del Instituto de Artes y Ciencias de la Diversidad Cultural de la Universidad Tres de Febrero (UNTREF) de Buenos Aires. Asimismo es director de Investigación Científica y Capacitación del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina, desde 2002 e investigador del mismo instituto entre 1997 y 2001. Desempeña también labores como consultor externo de las cancillerías brasileña y argentina.

Contacto: Juan M. Jiménez Arenas. Dpto. de Prehistoria y Arqueología. Teléfono: 958 248861. Instituto de la Paz y los Conflictos-IPAZ. Universidad de Granada. 958 242768. Correo elec: jumajia@ugr.es.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves, 16 de febrero.
  • HORA: 11 horas.
  • LUGAR: Salón de actos del Edificio de Documentación Científica. C/Rector López Argüeta, s/n

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


“El Hospital Real de Granada. Arquitectura, poder y modernidad”, conferencia de Ignacio Henares Cuéllar

  • Dentro del ciclo “El Hospital Real y la Universidad de Granada”, que se celebra los días 6, 7, 8, 9, 14, 16 y 23 de febrero de 2012, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, a las 19.30 horas

El catedrático de Historia del Arte de la UGR Ignacio Henares Cuéllar imparte una conferencia sobre “El Hospital Real de Granada. Arquitectura, poder y modernidad”, dentro del ciclo “El Hospital Real y la Universidad de Granada”, que se celebra en conmemoración de los cinco siglos del Hospital Real y los 30 años de la instalación en el mismo del Rectorado de la UGR, organizado por la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, que se desarrolla los días 6, 7, 8, 9, 14, 16 y 23 de febrero de 2012, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, a las 19.30 horas, y en el que participan los profesores y especialistas Miguel Gómez Oliver, Inmaculada Arias de Saavedra, Bernard Vincent, José Luis Valverde, María José Ariza Rubio, Ignacio Henares Cuéllar y Javier Gallego Roca.

Anteriormente se han celebrado las conferencias “La Universidad de Granada en el siglo XX” (el lunes, 6 de febrero de 2012), a cargo del profesor Miguel Gómez Oliver; “La Universidad de Granada en el Antiguo Régimen” (martes, 7 de febrero), de Inmaculada Arias de Saavedra; “El Hospital Real y la imagen del poder” (miércoles, 8 de febrero), a cargo de Bernard Vincent; “Historia del Hospital de los Reyes de Granada como institución sanitaria y social” (jueves, 9 de febrero), que fue impartida por José Luis Valverde; y “La Biblioteca del Hospital Real” (martes, 14 de febrero), a cargo de María José Ariza Rubio.

Próximos actos:

Jueves, 16 de febrero

  • “El Hospital Real de Granada. Arquitectura, poder y modernidad”, a cargo de Ignacio Henares Cuéllar

Jueves, 23 de febrero

  • “Plan director del Hospital Real: un espacio urbano para la cultura Universitaria”, a cargo de Javier Gallego Roca

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es