El ITER instala una red sísmica para la vigilancia volcánica de Fogo en Cabo Verde

Científicos del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), organismo dependiente del Cabildo de Tenerife, han iniciado una nueva misión de cooperación científica en el exterior.
En esta ocasión los científicos del ITER permanecerán en Cabo Verde hasta el próximo día 21 de marzo para instalar una red sísmica instrumental para la vigilancia volcánica de Fogo (476 kilómetros cuadrados).

Estos trabajos se realizan con el apoyo y la colaboración de científicos del Instituto Andaluz de Geofísica (IAG), organismo dependiente de la Universidad de Granada y conjuntamente con el laboratorio de energía civil, la Universidad, y el Servicio Nacional de Protección Civil de Cabo Verde. Otros objetivos de esta nueva misión científica serán evaluar la emisión difusa de dióxido de carbono y otros volátiles a la atmósfera por el cráter del volcán Pico do Fogo (Isla de Fogo), el sistema volcánico insular de Brava (67 Km2) y el cráter del volcán Cova de Paul (Isla de Santo Antão).

Esta red sísmica consta de seis estaciones sísmicas equipadas con sensores Guralp CMG-40T (0.03Hz-50Hz) y un sistema de transmisión de datos via WIFI e internet. El análisis y procesamiento de la actividad sísmica que se registre a través de la misma se realizará simultaneamente en los ordenadores del ITER, del Instituto Andaluz de Geofísica y del Observatorio Volcanológico de Cabo Verde (OVCV); una nueva entidad Caboverdiana que nace como una apuesta conjunta del Laboratório de Engenharia Civil de Cabo Verde (LEC), la Universidade de Cabo Verde (UNICV) y el Serviço Nacional de Protecção Civil (SNPC) de Cabo Verde, para fortalecer y mejorar la gestión del riesgo volcánico en Cabo Verde.

Estas actividades se enmarcan dentro del proyecto «MAKAVOL – Fortalecimiento de las capacidades de I+D+I para contribuir a la reduccion del Riesgo Volcanico en la Macaronesia (MAC/3/C161)» co-financiado por el programa de cooperación transnacional de la Unión Europea Madeira-Canarias-Azores (MAC 2007-2013), y en el marco de un convenio de cooperación científica entre el Cabildo Insular de Tenerife y la Universidade de Cabo Verde (Uni-CV) para el periodo 2011-2014. Se trata de la adquisición de instrumentación para la formación y la investigación en el campo del vulcanismo que será destinado al Observatório Vulcanológico de Cabo Verde (OVCV), así como la puesta a punto de los instrumentos necesarios para el adiestramiento en el manejo de los equipos y para la ejecución de programas de formación e intercambio en el ámbito de la prevención de los riesgos vulcanológicos.

Con la puesta en marcha de esta red sísmica instrumental permanente de 6 estaciones símicas y la instalación en la isla de Fogo el pasado mes de marzo de 2011 de estaciones GPS instrumentales permanentes gracias al proyecto MAKAVOL, se complementa los trabajos de geoquímica que para la vigilancia del volcán Pico do Fogo se inciaron en el 2008 por el ITER, el Laboratório de Engenharia Civil de Cabo Verde (LEC), la Universidade de Cabo Verde (UNICV) y el Serviço Nacional de Protecção Civil (SNPC) de Cabo Verde gracias a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Por lo tantro, gracias a esta apuesta del Cabildo de Tenerife, a través del ITER, se proporciona un programa de vigilancia volcánica multidisciplinar que permita realizar un seguimiento de los gases, la sismcidad y la deformación en la isla de Fogo, cumpliendo así con una de las acciones recomendadas para la reducción del riesgo volcánico por parte de la Asociación Internacional de Volcanología y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI) y la Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo de la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Descargar


El ITER instala una red de vigilancia volcánica en la isla de Fogo (Cabo Verde)

Científicos del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), organismo dependiente del Cabildo de Tenerife, han iniciado una nueva misión de cooperación científica en el exterior.

En esta ocasión permanecerán en Cabo Verde hasta el 21 de marzo para instalar una red sísmica instrumental para la vigilancia volcánica de Fogo (476 kilómetros cuadrados). Estos trabajos se realizan con el apoyo y la colaboración de científicos del Instituto Andaluz de Geofísica (IAG), organismo dependiente de la Universidad de Granada y conjuntamente con el laboratorio de energía civil, la Universidad, y el Servicio Nacional de Protección Civil de Cabo Verde.

Otros objetivos de esta nueva misión científica serán evaluar la emisión difusa de dióxido de carbono y otros volátiles a la atmósfera por el cráter del volcán Pico do Fogo (isla de Fogo), el sistema volcánico insular de Brava (67 kilómetros cuadrados) y el cráter del volcán Cova de Paul (isla de Santo Anto), informa el Cabildo en un comunicado.

Esta red sísmica consta de seis estaciones sísmicas equipadas con sensores Guralp CMG-40T (0.03Hz-50Hz) y un sistema de transmisión de datos vía WIFI e internet. El análisis y procesamiento de la actividad sísmica que se registre se realizará simultáneamente en los ordenadores del ITER, del Instituto Andaluz de Geofísica y del Observatorio Volcanológico de Cabo Verde (OVCV), una nueva entidad caboverdiana que nace como una apuesta conjunta del Laboratório de Engenharia Civil de Cabo Verde (LEC), la Universidad de Cabo Verde (UNICV) y el Servicio Nacional de Protección Civil (SNPC) de Cabo Verde, para fortalecer y mejorar la gestión del riesgo volcánico en Cabo Verde.

Estas actividades se enmarcan en el proyecto ‘Makavol-Fortalecimiento de las capacidades de I+D+I para contribuir a la reducción del Riesgo Volcánico en la Macaronesia (MAC/3/C161)’ co-financiado por el programa de cooperación transnacional de la Unión Europea Madeira-Canarias-Azores (MAC 2007-2013), y en el marco de un convenio de cooperación científica entre el Cabildo Insular de Tenerife y la Universidade de Cabo Verde (Uni-CV) para el periodo 2011-2014.

Se trata de la adquisición de instrumentación para la formación y la investigación en el campo del vulcanismo que será destinado al Observatório Vulcanológico de Cabo Verde (OVCV), así como la puesta a punto de los instrumentos necesarios para el adiestramiento en el manejo de los equipos y para la ejecución de programas de formación e intercambio en el ámbito de la prevención de los riesgos vulcanológicos.

Trabajos de geoquímica

Con la puesta en marcha de esta red sísmica instrumental permanente de 6 estaciones símicas y la instalación en la isla de Fogo el pasado mes de marzo de 2011 de estaciones GPS instrumentales permanentes gracias al proyecto Makavol, se complementa los trabajos de geoquímica que para la vigilancia del volcán Pico do Fogo se inciaron en el 2008 por el ITER, el Laboratório de Engenharia Civil de Cabo Verde (LEC), la Universidad de Cabo Verde (UNICV) y el Servicio Nacional de Protección Civil (SNPC) de Cabo Verde gracias a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Gracias a esta apuesta del Cabildo de Tenerife se proporciona un programa de vigilancia volcánica multidisciplinar que permita realizar un seguimiento de los gases, la sismicidad y la deformación en la isla de Fogo, cumpliendo así con una de las acciones recomendadas para la reducción del riesgo volcánico por parte de la Asociación Internacional de Volcanología y Química del Interior de la Tierra (Iavcei) y la Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo de la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Descargar


Obtenir l’écume parfaite pour le cappuccino…

Des scientifiques de l’Université de Grenade ont participé à la rédaction d’un livre publié par l’Université de Columbia (New York) intitulé «La cuisine comme laboratoire: réflexions sur la science de la nourriture» (The Kitchen as Laboratory: Reflections on the Science of Food and Cooking), qui établit les bases scientifiques de la cuisine et a été présenté vendredi 17 février à New York.

Il s’agit d’un ensemble d’essais dans lesquels des chefs et des scientifiques approfondissent leurs connaissances culinaires à partir d’expériences basées sur les propriétés physiques et chimiques des aliments. Ainsi, à partir d’ingrédients et de techniques aussi bien traditionnelles qu’innovatrices, les auteurs du livre créent et modernisent des plats répondant à des désirs spécifiques et favorisent une rencontre unique avec la gastronomie.

Les essais de «The kitchen as a laboratory» présentent diverses créations culinaires, leur histoire et leur culture, du quotidien au fantastique: du sandwich au fromage fondu, des pizzas ou des oeufs durs aux glaces turques, du sucre cristallisé aux gouttes gélifiées. Les auteurs soulignent l’importance de l’origine du convive et de l’atmosphère au moment du repas, ainsi que des stratégies utilisées afin de créer l’énorme diversité de plats et de repas. D’après leurs auteures, cette collection d’essais fera les délices «aussi bien des experts que des amateurs».

Les scientifiques de l’UGR Mª José Gálvez Ruiz et Julia Maldonado-Valderrama.
Physique et chimie à la cuisine

À une époque où les restaurants recherchent les bases scientifiques de la gastronomie, les cuisiniers explorent la physique et la chimie présentes dans l’art culinaire. À la fin de chaque essai, les auteurs font une réflexion personnelle sur la nourriture, la science et la gastronomie, tout en offrant de nouvelles perspectives à une passion professionnelle.

Les professeures de l’Université de Grenade Julia Maldonado-Valderrama et María José Gálvez Ruiz, du Département de Physique Appliquée, participent au chapitre consacré aux écumes laitières, où elles égrènent les secrets de la technique et des ingrédients pour obtenir l’écume parfaite pour le cappuccino. «Les écumes se trouvent de nos jours parmi les matériaux les plus fertiles pour l’innovation gastronomique, de sorte que ce chapitre constitue une contribution fondamentale à ce sujet», soulignent les scientifiques.

Celles-ci expliquent les bases scientifiques du processus de création d’écume à partir de la structure et des propriétés basiques de «ce passionnant aliment». Les mathématiques sous-jacentes au processus de formation et de composition de bulles sont extrêmement complexes. «Si vous vous trouvez parmi ceux qui démarrent la journée au cappuccino et la finissent à la bière mousseuse, vous commencez et finissez avec un des aliments les plus intrigants du point de vue scientifique», affirme-t-on dans le livre.

L’essai des auteures de l’Université de Grenade égrène les éléments responsables de la texture et de la consistance de l’écume, conformément à leurs propriétés physico-chimiques et aux interactions entre leurs composants, permettant ainsi un nouvel aperçu de ce genre de structure et une application directe à un système réel.

Descargar


University of Granada researchers collaborate in a book on the scientific principles of cooking

The book ‘The Kitchen as Laboratory: Reflections on the Science of Food and Cooking,’ published by the University of Columbia, was presented on Feb. 17 in New York
A group of University of Granada researchers have participated in the writing of a book published bythe University of Columbia, NY, entitled The Kitchen as Laboratory: Reflections on the Science of Food andCooking, where a scientific approach to cooking is provided. The book was presented on 17thFebruary in New York.

In this global collaboration of essays, chefsand scientists advance culinary knowledge by testing hypotheses rooted in the physical and chemical properties of food. Using traditional and cutting-edge tools, ingredients, and techniques, these pioneers create dishes that respond to specificdesires and serve up an original encounter with gastronomic practice.
The essays that compose Thekitchen as a Laboratory cover a range of culinary creations and their history and culture from the seemingly mundane to the food fantastic -from grilled cheese sandwiches, pizzas, and soft-boiled eggs to Turkish ice cream, sugarglasses, and jellified beads. They consider the significance of an eater’s background and dining atmosphere and the importance of achef’s methods, as well as the strategies used to create a greatdiversity of foods and dishes. This collection «will delight experts and amateurs alike».
Physics and Chemistry in the Kitchen
As restaurants currently rely more on science-based cooking, chefs increasingly explore the physics and chemistry behind culinary art. Contributors end each essay with their personal thoughts on food, cooking, and science,offering rare insight into a professional’s passion for playing with food.
The researchers Julia Maldonado-Valderrama and María José Gálvez Ruiz, at the University of Granada Department of Applied Physics, participated in the completion of the chapter devoted to milk foam, where the technique and ingredients employed to get the perfect foam in a cappuccino are described.
«At present, foam is one of the most useful elements in culinary innovation; therefore, this chapter is very relevant to the contents of this book», the researchers affirm. Their research is focused on the physical and chemical properties of emulsions and foams».
The authors of this chapter describe the scientific foundations of foam by providing an explanation of thestructure and basic properties of «this fascinating element infood».
The mathematical foundations of the generation and composition of bubbles are extremely complex. The book states that «If you start the day with a creamy cappuccino and end it with a foamy beer, then your day starts andends with one of the scientifically most intriguing foods», the book states.
The chapter written by the University of Granada researchers reveals the physical and chemical interactions that give foam its characteristic texture and consistency, thus providing a new insight to this type of structures.

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 11 – Publicidad: Becas Universitarias. Resolución provisional grupo primero

Pág. 12 – Publicidad: Orquesta Universidad de Granada. Concierto

Contraportada: La Orquesta de la Universidad de Granada debuta en Melilla en marzo

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01kJ

Descargar


El Telegrama de Melilla

Portada: el Kursaal acoge nuevos conciertos

Pág. 19: La Orquesta de la Universidad de Granada actuará en Melilla el tres de marzo

Pág. 22: La vicerrectora de Posgrados se reúne con el profesorado

Publicidad: Orquesta Universidad de Granada. Concierto

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01kH

Descargar


El Faro de Melilla

Portada: La UGR ofrecerá en el Campus de Melilla una formación pionera para futuros profesionales de FP

Pág. 12: El Campus de Melilla tendrá una formación pionera para docentes de FP

La vicerrectora se reúne con profesores del Campus

Pág. 19 – Publicidad: Becas Universitarias. Resolución provisional grupo primero

Pág. 21: La Orquesta de la UGR actuará el 3 de marzo en el teatro Kursaal

Pág. 25 – Publicidad: Orquesta Universidad de Granada. Concierto

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01kG

Descargar


Aula Magna

Portada: El primer máster virtual llega a la Escuela de Posgrado

Viaja gracias a la UGR a destinos como el Alto Atlas en Marruecos y el Valle de Arán del Pirineo catalán

Hacer frente al cáncer de mama

Pág. 3: Hacia la actualización de los campus españoles

Pág. 4: Nuevo servicio CongresosUGR a través de la Fundación Universitaria

Acto de bienvenida a los estudiantes internacionales de la UGR

‘De Marruecos a Andalucía: migración y espacio social’, en la UGR

El primer Máster virtual, en la UGR

Nuevo laboratorio de Interpretación Simultánea

Roque Hidalgo, nuevo Académico de Ciencias

Pág. 5: La revista de la UGR ‘Cuadernos geográficos’, sobre los marroquíes

Nuevo laboratorio en la Facultad de Traducción e Interpretación

5ª edición del curso ‘Principios de animación con Adobe Flash’

Psicología para hacer frente al cáncer de mama

El fotodocumental estudiado desde la universidad

Pág. 7: La Selectividad de 2012 ya tiene fechas

El BEI financiará proyectos en las universidades públicas

Financiación europea para la investigación

Pág. 14: Descubre paisajes y vive aventuras con la UGR

Las chicas de Fútbol-7 se clasifican para la final

Pruebas de acceso balonmano

Pág. 15 – Publicidad: Plan Propio de Internacionalización. Universidad de Granada

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01kE

Descargar


20 Minutos

Pág. 17: Centro de Lenguas Modernas. Cursos de lenguas extranjeras

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01kC

Descargar


Público

Pág. 34: Temor por las ayudas para investigar en el extranjero

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01kB

Descargar


El País

Pág. 8 – Andalucía: Andalucía aúpa a sus artistas

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01kA

Descargar


Ideal

Portada: La Junta distingue a la magistrada Montalbán y al científico García-Pérez

Pág. 9: La Junta premia a una mujer dedicada a los necesitados de la Zona Norte

Pág. 11: Granada se convierte en la capital del cambio climático global

Pág. 13: Lorente pide al Gobierno que lidere la lucha mundial contra el tráfico de niños

Pág. 14: El doctor Olóriz será nombrado Hijo Predilecto de la provincia a título póstumo

Pág. 16: Los colegios mayores empiezan a hacer cuentas para afrontar años difíciles

Un estudio analiza cómo mejorar la desalinización y filtrado del agua

Pág. 22 y 23: La cineasta Josefina Molina y el pintor Luis Gordillo, Hijos Predilectos de Andalucía

Los granadinos Inmaculada Montalbán y José Luis García-Pérez, ‘orgullosos’ por la distinción

Pág. 53: Debate en la Alhambra sobre el aporte de Owen Jones al mundo del arte moderno

Pág. 65: Agenda

– Libros: ‘Orientalismo e ideología colonial en el arabismo español 81840-1917)’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01kz

Descargar