Reunión de la Comisión Científica del CEI BioTic Granada

  • Tendrá lugar el día 19 de enero a las 11 de la mañana en la Sala de Claustro de la Facultad de Ciencias
  • Se establecerá el desarrollo de nuevas actividades y proyectos de investigación

La reunión tiene como principal objetivo informar y debatir sobre aspectos de investigación en el Campus de Excelencia Internacional y la nueva convocatoria de proyectos, con el siguiente orden del día:

1. Informe del Coordinador del CEI BioTic Granada

2. Planificación de actividades

3. Evaluación de proyectos de investigación

4. Ruegos y preguntas

La Comisión Científica del CEI está formada por representante de la UGR (Rector, Coordinador y Secretario del Consejo de Dirección del CEI BioTic Granada, Vicerrectora de Política Científica e Investigación, Vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Director de la OTRI), de agregados promotores (Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Consejo Superior de Investigaciones Científicas), investigadores de reconocido prestigio, empresas (BIOSEARCH ; NOVASOFT, TELEFÓNICA I+D, INTELLIGENIA, ATISOLUCIONES) y otros agregados (Parque de las Ciencias, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Hospital de San Cecilio).

Contacto: Teodoro Luque Martínez. Coordinador del Campus de Excelencia Internacional (CEI). Tlf: 958 248887. Correo-e: ceigranada@ugr.es


Peligran unas 150 especies de plantas pirenaicas por el calentamiento global

Cerca de 150 especies de plantas que viven en el Pirineo a más de 3.000 metros de altitud, entre las que se encuentran veinte endémicas de esta cordillera, tienen comprometido su futuro a medio plazo debido al calentamiento global.

Así se desprende de un estudio científico publicado en el suplemento «Nature Climate Change», de la revista «Nature» dedicado al cambio climático y en el que han participado los aragoneses Luis Villar, biólogo e investigador titular del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto Pirenaico de Ecología de Jaca, y José Luis Benito Alonso, biólogo profesional de libre ejercicio.

Junto a ellos han tomado parte los investigadores de la Universidad de Granada María Rosa Fernández Calzado y Abderramene Merzouki, encargados de estudiar la flora de Sierra Nevada.

El artículo del que son cofirmantes se titula «Continent-wide response of mountain vegetation to climate change» y muestra uno de los resultados del monitoreo a largo plazo que se está realizando sobre el impacto del calentamiento global en la flora de alta montaña, gracias al proyecto GLORIA (Global Observation Research Initiative In Alpine Environments).

Este estudio se ha realizado en sesenta montañas y doce países de Europa, con la participación de veintiséis equipos europeos, y, en el caso de España, se ha llevado a cabo en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido en el Pirineo oscense y en Sierra Nevada.
En Europa se ha realizado el estudio en los Alpes, los Urales, Los Dolomitas, los Apeninoso el Caúcaso, entre otros sistemas de alta montaña.

El estudio pone de manifiesto que las plantas amantes del calor (también llamadas especies termófilas), están desplazando a las especies alpinas más adaptadas al frío, debido al aumento de las temperaturas causado por el calentamiento global, según informan los investigadores en un comunicado.

El Pirineo y Sierra Nevada, los dos macizos montañosos donde se inició GLORIA en España, son las montañas europeas «donde más se ha constatado este fenómeno» que han denominado «termofilización».

Los investigadores aseguran que cuando se observan montañas individuales esta tendencia «puede no ser evidente», si bien, en la escala continental», se observó una abundancia «significativamente mayor» de especies termófilas en 2008 en comparación con 2001.

La termofilización de las comunidades vegetales de montaña refleja el grado de calentamiento reciente, y es más pronunciada en las zonas donde el aumento de la temperatura ha sido mayor, como en España.

Descargar


El INGESA declara incompatible trabajar a su servicio y ser profesor de la Facultad de Enfermería

La Universidad de Granada mantiene abiertas «gestiones» para no perder a «la inmensa mayoría» de su equipo de profesores por la incompatibilidad que decreta un informe del INGESA
– La Escuela culminará este ejercicio su integración en la institución nazarí

 La Universidad de Granada (UGR) mantiene abiertas diferentes «gestiones» que uno de sus máximos responsables, Jesús Ramírez, ha eludido concretar para intentar que la inmensa mayoría de los 16 profesores de la Escuela de Enfermería, que este año completará su integración en la institución educativa nazarí como Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta, se vean obligados a elegir entre este trabajo y los que desempeñan al servicio de la Administración Pública en otros estamentos.

Varios de ellos, en concreto los que trabajan también para el Instituto de Gestión Sanitaria (INGESA), han recibido el año con misivas en sus buzones en las que se les insta a decantarse por uno u otro empleo después de que el director territorial saliente, Jesús Lopera, impulsase un informe sobre su situación administrativa.

En dicho dictamen, según las fuentes consultadas por Ceutaldia.com, se concluye que no es compatible el desempeño del ejercicio docente en la Facultad de Ciencias de la Salud con el trabajo en el INGESA, principio que se podría extender a los profesores de Enfermería que sirven en otros departamentos de la Administración.

Ramírez ha asegurado a Ceutaldia.com que la Facultad de Ciencias de la Salud «espera» que la deriva del asunto no llegue «a mayores» y que estudiantes y Universidad no se encuentren, a mitad de curso, sin docentes y con las serias dificultades que introduce el último Decreto del Gobierno de Rajoy para efectuar nuevas contrataciones. La UGR ya ha restringido al máximo sus gastos en personal y no promueve ni la contratación de nuevos profesionales para la cobertura de bajas.

La Ley de Incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones Públicas de 1984 establece, con carácter general, «la dedicación del personal al servicio de las Administraciones Públicas a un solo puesto de trabajo, sin mas excepciones que las que demande el propio servicio publico, respetando el ejercicio de las actividades privadas que no puedan impedir o menoscabar el estricto cumplimiento de sus deberes o comprometer su imparcialidad o independencia».

No obstante, contempla excepciones para desempeñar un segundo puesto de trabajo o actividad en el sector publico para las funciones docente y sanitaria «por razón de interés público» siempre y cuando sea «en régimen laboral, a tiempo parcial y con duración determinada, en las condiciones establecidas por la legislación laboral».

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 18: La UGR intenta salvar a su plantel docente de Enfermería en la ciudad

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01c2

Descargar


El Mundo

Pág. 24: Protestas en la Universidad de Granada contra despidos masivos

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01c1

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3: La UGR suspende la oferta de empleo

Pág. 19: ¿Tiene futuro el 15-M?

Pág. 20: Conferencia sobre la ‘Sabiduría microbiana’
–  Concierto de la Schola Gregoriana en la UGR

Pág. 41: Orfila Pons presenta su estudio sobre Granada en época romana

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01c0

La UGR suspende la
oferta de empleoLa UGR suspende la oferta de empleo

Descargar


Ideal

Pág. 14-15: Aula de Cultura. Charla-coloquio sobre: Entendiendo ala gente normal. Ponente: Pablo Brañas Garza
– Pablo Brañas Garza: «La paciencia en economía  mide lo que nos importa en el futuro»
– La UGR ofrecerá el próximo curso Criminología y pospone Periodismo
– La biblioteca del Rectorado abre su sala de estudio tras las obras

Pág. 52: La Granada del César

Pág. 65: Agenda: La Schola Gregoriana Hispana
– ‘Sabiduría microbiana, millones de años de experiencia
– ‘El agua, un ¿recurso? finito’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01bY

Descargar


University of Granada Researchers Identify Changes in Tumor Cells That Lead To Metastasis

Researchers at the Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO) –of which the University of Granada, Pfizer and the Andalusian Regional Government are members– have identified the genetic and phenotypic changes that cause tumor progression and metastasis. The process of metastasis -which is the main cause of cancer death- is caused by tumor cells invading distant organs with no direct anatomical relationship with the organ originally affected. For this to happen, it is necessary that these cells –which researchers call «circulating tumor cells» (CTCs) –, travel to these organs through blood.

 

The researchers detected CTCs undergoing cell division in a breast cancer patient on systemic treatment. Thus, CTCs have been demonstrated both to be able to adapt to hostile microenvironments as blood, and to resist treatment and divide and proliferate in other organs and tissues, causing metastasis. So far, this behavior had not been observed in this type of microenvironments.

The results of this study were described in the article «Biodynamics of Circulating Tumor Cell, Tumor Microenvironment and Metastasis», published in the journals Cancer Biology & Therapy, Clinical Translational Oncoly y Annals of Oncology. The researchers found that breast cancer patients with circulating tumor cells (CTCs) at baseline tend to develop metastasis and have shorter disease-free survival after treatment. Thus, detecting CTCs during and after treatment allows physicians to identify which patients are responding favorably to chemotherapy. Consequently, patients with CTCs while receiving chemotherapy have shorter disease-free survival and lower overall survival rates. This is due to the fact that these cells are resistant to conventional treatments performed according to the genetic characteristics of the tumor. Therefore, CTCs can survive chemotherapy and produce metastasis to other organs.

More Efficient Individualized Treatments

University of Granada professor José Antonio Lorente -GENYO manager director and coordinator of the research group- affirms that the study of Circulating Tumor Cells (CTCs) is crucial «not only because they may be responsible for the development of metastasis, but also because they have genetic characteristics different to those found in the primary tumor and in metastatic cells. Such characteristics make these very aggressive cells resistant to the immunologic system and to the therapeutic agents generally used in cancer patients». Most of these treatments are targeted against proliferating tumor cells. Conversely, CTCs are found in a «dormant» phase, i.e. in a «non-proliferation» phase.

As these cells may indicate negative response to treatment, if they were isolated and genetically characterized, patients could be classified according to their chances of relapse, which would allow individualized follow-up.

Source: University of Granada

Descargar


Un libro recuerda la estrecha relación de Pepe Heredia Maya con Almería

La obra editada por el IEA y escrita por Alfredo Sánchez, Antonio Zapata y Agustín Molina se presenta esta noche a las 20:00 horas en los Aljibes Árabes, donde Sonia Miranda cantará sus letras

Los Aljibes Árabes acogen esta noche a las 20:00 horas la presentación del libro que trata sobre la relación de Pepe Heredia Maya con Almería, que ha sido editado por el IEA y realizado por Antonio Zapata, Alfredo Sánchez y Agustín Molina, sus tres grandes amigos de Almería. 

José Heredia Maya (Albuñuelas, 1947- Granada, 2009). Poeta, dramaturgo, doctor en Filología Románica, profesor titular de la Universidad de Granada, flamenco y gitano practicante. Su primer poemario, Penar Ocono, tuvo repercusión internacional. Su primer espectáculo, Camelamos Naquerar, separó el pasado del futuro de los montajes flamencos. Desde finales de los sesenta pasó largas y frecuentes temporadas en Almería, donde fechó muchos poemas, corrigió sus escritos y disfrutó del flamenco, del sol, del mar y de la amistad. 

Esta noche la cantaora Sonia Miranda cantará varias letras de Pepe Heredia acompañada a la guitarra por David Rodríguez. Precisamente tal día como hoy hace dos años era incinerado en Granada, Pepe Heredia. El autor y primer catedrático de Universidad de etnia gitana, José Heredia Moya, fallecía el 16 de enero de 2010 en Granada después de enfrentarse durante años a una larga enfermedad degenerativa. En Granada desarrolló gran parte de su carrera profesional como profesor de Lengua y Literatura Española en la Facultad de Ciencias de la Educación. 

José Heredia Maya nació el 2 de enero de 1947 en la localidad de Albuñuelas, el pueblo más alto del Valle de Lecrín, al sur de Granada. Su padre, José, era tratante de género y era conocido en la comarca como el ‘gitano señorito’ mientras que su madre, Cándida, era célebre por ‘su bondad’, según detalló el propio Heredia en el acto de homenaje que la Universidad de Granada le hizo en el mes de septiembre de 2009. 

Desde pequeño Heredia sobresalió en la escuela. De su época de escolar datan sus primeros poemas y escritos, testigos de una incipiente inquietud literaria que se convertiría en uno de los ejes de su vida. Consciente del talento del muchacho, el cura del pueblo y profesor del colegio insisten a los padres para que hagan lo posible para que continúe su formación académica en Granada y, así, estudia Bachillerato, termina Magisterio y posteriormente se licencia en Filología Románica por la Universidad de Granada, convirtiéndose en el primer profesor gitano de la Universidad.

Descargar


El IEA repasa la relación de Pepe Heredia con Almería

Pepe Heredia Maya fue un flamenco y gitano atípico: poeta, dramaturgo y profesor de la Universidad de Granada; este representante de la raza calé supo saltarse los prejucios y labrarse una carrera cultural y académica que le llevó a ser doctor en Filología Románica. Ahora, Antonio Zapata, Alfredo Sánchez y Agustín Molina repasan la vida de este granadino que tuvo una intensa relación con Almería en ‘Pepe Heredia y Almería’, editado por el Instituto de Estudios Almerienses y que se presenta esta tarde, a partir de las 20 horas, en los Aljibes Árabes.

La presentación de este trabajo llevará la impronta flamenca, esa que tanto le gustaba a Pepe Heredia, y de la que se encargará la cantaora almeriense Sonia Miranda, que cantará algunos poemas del dramaturgo granadino, acompañada por la guitarra de David Rodríguez.

Según reza en su espacio en Wikipedia, Heredia Maya nació en Albuñuelas (Granada), y ya desde pequeño comenzó a demostrar su pasión por la poesía, en la que debutó como autor en 1973 con ‘Penar Ocono’, un trabajo que recibió el reconocimiento de figuras tan destacadas como Vicente Aleixandre, Blas de Otero y José Hierro.

Estudió filología románica en la Universidad de Granada, institución en la que al terminar permanece como profesor desde 1976, año en el que se estrenó su espectáculo teatral, Camelamos Naquerar, junto a el bailaor Mario Maya, un hito artístico de dignificación del flamenco, como ya hicieron Antonio Machado, Federico García Lorca o Manuel de Falla; también un hito social, alzándose como uno de los pioneros en la reinvidicación contra 5 siglos de persecución del pueblo gitano español. Le seguirían otras obras como Macama Jonda, Sueño Terral o Un gitano de ley relato de la vida y muerte de Ceferino Giménez. Ha fundado el Seminario de Estudios Flamencos de Granada y desde 1978 hasta 1984 fue codirector del Aula de Poesía de la Universidad de Granada con Álvaro Salvador, en uno de sus períodos más fructíferos y brillantes.

Descargar


El rector de la UGR es operado de una fisura aórtica y se recupera «satisfactoriamente»

Lodeiro está en planta y «siguiendo el proceso de recuperación normal», explicaron fuentes universitarias

 

«Desde el criterio médico facultativo se informa que en la pasada semana se le produjo una crisis hipertensiva, provocándole una fisura aórtica que requirió intervención quirúrgica en este fin de semana. Su estado actual es satisfactorio y el proceso sigue una evolución normal». Son las primeras líneas del comunicado que ha enviado la Universidad de Granada (UGR) y el equipo de gobierno tras la operación a la que ha sido sometido el rector Francisco González Lodeiro.
Está en planta y «siguiendo el proceso de recuperación normal», explicaron fuentes universitarias a IDEAL. Ahora lo que necesita «es tranquilidad» para recuperarse.
En el comunicado interno que se envió este domingo por la noche a la comunidad universitaria se recoge además: «El rector, junto con el equipo de gobierno, quieren expresar su más profundo agradecimiento a los miembros de la comunidad universitaria,como también de fuera de ella, por las afectuosas expresiones de interés recibidas con relación a su situación».

 

Descargar


«El agua, un ¿recurso? finito. Hacia una gestión integrada», conferencia de María José Polo Gómez

  • Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el miércoles, 18 de enero de 2012, a las 19 horas

“El agua, un ¿recurso? finito. Hacia una gestión integrada”, es el título de la conferencia que impartirá la profesora de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Córdoba, María José Polo Gómez, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el miércoles, 18 de enero de 2012, a las 19 horas.

El acto ha sido organizado por el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra “José Saramago” del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR.

Actividad

  • Conferencia: “El agua, un ¿recurso? finito. Hacia una gestión integrada”
  • A cargo de: María José Polo Gómez
  • Día: Miércoles, 18 de enero de 2012
  • Hora: 19.00 horas
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza
  • Organiza: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra “José Saramago”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR