El Campus pone en marcha un seminario sobre inmigración

‘Vidas en la frontera: acción social en la frontera sur’ es el título del seminario que el pasado lunes arrancó en el Campus Universitario y que hasta el día 17 pretende, a través de fotos, charlas y talleres, que la sociedad melillense conozca un poco mejor la vida de los inmigrantes que recalan en la ciudad.
El seminario surge del proyecto ‘Reconstruir la vida en la frontera’ que ha dirigido el investigador de la Universidad de Granada, Francisco Bondanini, con la colaboración del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada y de la oenegé Melilla Acoge. Bondanini resumía en declaraciones a Onda Cero el espíritu del proyecto, destacando que el objetivo primordial de esta iniciativa es visibilizar a los inmigrantes que llegan a Melilla. Además de la exposición fotográfica que se inauguró en el Campus y que permanecerá abierta hasta el día 17, hoy a las 17.00 horas habrá una conferencia a cargo del propio Bondanini y del profesor José Luis Villena en la que se hablará en detalle del proyecto. Un día después tendrá lugar un taller sobre cómo el teatro puede ayudar a los inmigrantes a integrarse. Con este seminario se pretende también que la sociedad en general, aunque muy especialmente la comunidad universitaria, sepa que con los inmigrantes se puede trabajar .


Un 8% de los universitarios temen no llevar encima el móvil

No-mobile-phone phobia» es la expresión inglesa que da nombre a la nomofobia, un nuevo síntoma detectado en el 8% de los jóvenes universitarios que se traduce en un miedo irracional a no llevar encima el teléfono móvil. 

«Tener una baja autoestima, ansiedad y déficit en habilidades sociales o en resolución de conflictos favorecen la aparición de este trastorno», explicó ayer la profesora Francisca López Torrecillas, directora del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada (UGR). 

Según la experta en adicciones, «los jóvenes adictos a los teléfonos móviles se aburren más a la hora de realizar actividades de ocio, son más extrovertidos y buscan más sensaciones nuevas que los no adictos, si bien presentan una autoestima más baja que éstos». Éstas son algunas conclusiones del estudio que está elaborando su departamento tras dos años de investigación entre más de 300 estudiantes de la UGR. 

Algunos autores señalan que la nomofobia es una de las últimas enfermedades provocadas por las nuevas tecnologías, aunque López Torrecillas afirma que es sólo un síntoma más de la adicción al móvil. 

Los que padecen nomofobia dan un mayor uso al teléfono móvil en el envío y recepción de e-mail, SMS, y MMS (sobre todo con la aparición de programas como Whatsapp); en la consulta permanente de noticias y el «mantenimiento» de su teléfono móvil a la hora de dormir. 

«Estas personas le dedican más de cuatro horas diarias a la consulta y uso del móvil, robándole tiempo no sólo al día, sino a la noche cuando no pueden conciliar el sueño», apuntó la docente. La nomofobia se manifiesta en síntomas como ansiedad, malestar general, enfado o inquietud, negación, ocultación, minimización del problema, sentimiento de culpa y disminución de la autoestima. Y la manera de contrarrestarla es «con la búsqueda de alternativas, como el ejercicio físico o actividades de ocio». 

La experta afirmó que muchos estudiantes dependen de sus móviles para encontrar el apoyo de sus familias cuando están lejos de ellos.


Aterrados sin el móvil

«No-mobile-phone phobia» es la expresión inglesa que da nombre a la nomofobia, un nuevo síntoma detectado en el 8% de los jóvenes universitarios de Granada que se traduce en un miedo irracional a no llevar encima el teléfono móvil. «Tener una baja autoestima, ansiedad y déficit en habilidades sociales o en resolución de conflictos favorecen la aparición de este trastorno», explica la profesora Francisca López Torrecillas, directora del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

 

Según la experta en adicciones, «los jóvenes adictos a los teléfonos móviles se aburren más a la hora de realizar actividades de ocio, son más extrovertidos y buscan más sensaciones nuevas que los no adictos, si bien presentan una autoestima más baja que éstos». Estas son algunas conclusiones del estudio que está elaborando su departamento tras dos años de investigación entre más de 300 estudiantes de la UGR.

Algunos autores señalan que la nomofobia es una de las últimas enfermedades provocadas por las nuevas tecnologías, aunque López Torrecillas afirma que es sólo un síntoma más de la adicción al móvil.

Los que padecen nomofobia dan un mayor uso al teléfono móvil en el envío y recepción de e-mail, SMS, y MMS (sobre todo con la aparición de programas como Whatsapp); en la consulta permanente de noticias y el «mantenimiento» de su teléfono móvil a la hora de dormir.

«Estas personas le dedican más de cuatro horas diarias a la consulta y uso del móvil, robándole tiempo no sólo al día, sino a la noche cuando no pueden conciliar el sueño», apunta la docente.

La nomofobia se manifiesta en síntomas como ansiedad, malestar general, enfado o inquietud, negación, ocultación, minimización del problema, sentimiento de culpa y disminución de la autoestima. Y la manera de contrarrestarlo es «con la búsqueda de alternativas, como el ejercicio físico o actividades de ocio».

La experta afirma que muchos estudiantes dependen de sus móviles para encontrar el apoyo de sus familias cuando están lejos de ellos. «El teléfono móvil se convierte en un cordón umbilical entre los estudiantes universitarios y sus familias», concluye.


Granada cuenta con los primeros 12 docentes españoles especializados en enseñanza de lengua de signos a distancia

Andalucía se convierte en la primera comunidad que garantiza la teleformación en este lenguaje

 

Un grupo de 12 personas sordas de Granada se han convertido en los primeros docentes de España que se han especializado en la enseñanza de la lengua de signos en la modalidad a distancia. Se trata de los alumnos del taller de empleo «Profesores de Lengua de Signos Española en la Web», financiado por la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía e impartido por la Fundación Andalucía Accesible, y «que se ha convertido en todo un referente a nivel nacional al permitir, por primera vez, la teleformación de la lengua de signos», según ha señalado la delegada de la Consejería de Empleo en Granada, Marina Martín.

«Gracias a este taller, no solo han aumentado sus posibilidades laborales 12 personas que estaban desempleadas y que necesitaban formación, sino que además hemos dado un salto de gigante al ser la primera comunidad que garantiza, con profesionales en el mercado laboral, la formación de la lengua de signos sin que la distancia sea una barrera», ha apuntado la delegada. Esta medida coincide además con la aprobación el pasado 23 de noviembre por parte del Parlamento andaluz de la ley que regula en Andalucía el uso de la lengua de signos española.

Los alumnos de este taller de empleo, compuesto en su totalidad por personas sordas, han realizado sus prácticas como especialistas en lengua de signos en la modalidad de teleformación y han impartido cursos contratados por la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), la Diputación de La Coruña o de la Consejería de Empleo. Lo han hecho a través del espacio reservado por Andalucía Accesible en su plataforma de teleformación «MundoSigno» en el que, además, han volcado el diseño y los contenidos del curso «Especialistas en Lengua de Signos Española y Web 2.0» elaborado por ellos mismos.

Marina Martín ha adelantado que el primer grupo docente de lengua de signos, que también ha recibido formación en la modalidad presencial, cuenta ya varios proyectos y ofertas de colaboración laboral de distintas entidades e instituciones, entre las que se encuentra la Universidad de Granada.

Además, ha subrayado que tras la aprobación de la ley «se abre un importante nicho de mercado para estas personas gracias a las novedades» que introduce la nueva legislación, entre las que destaca la regularización de los servicios de teleinterpretación, que facilitan la comunicación y la traducción entre la lengua de signos y la lengua oral a través de la videotelefonía.


Nomofobia o el miedo a no llevar el móvil

Investigación. El 8% de los estudiantes universitarios españoles sufre nomofobia, un miedo irracional a no llevar el teléfono móvil encima derivado de un uso patológico de la telefonía móvil, según un estudio de la Universidad de Granada, que añade que estos jóvenes también presentan una autoestima más baja.

 

EFE GRANADA
El estudio de la Universidad de Granada señala, además, que los jóvenes adictos a los teléfonos móviles se aburren más a la hora de realizar actividades de ocio, son más extrovertidos y buscan más sensaciones nuevas que los no adictos, aunque presentan una autoestima más baja que éstos.
Así lo ha señalado la experta en adicciones y directora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, Francisca López Torrecillas, quien destaca que, a pesar de que algunos autores señalan a la nomofobia como una de las últimas enfermedades provocadas por las nuevas tecnologías, ésta es sólo un síntoma más de la adicción al móvil.
Según ha informado la Universidad de Granada, la adicción al móvil se traduce en una mayor frecuencia en el uso del teléfono en el envío y recepción de email, SMS, y MMS (además de otros programas como WhatsApp), la consulta permanente de noticias y el «mantenimiento» o consulta de su teléfono móvil a la hora de dormir.
Según la investigadora, los adictos al móvil suelen presentar algunas características de personalidad comunes, como una baja autoestima, problemas con la aceptación del propio cuerpo y déficit en habilidades sociales y en resolución de conflictos.
La nomofobia se manifiesta en síntomas como ansiedad, malestar general, enfado o inquietud, negación, ocultación o minimización del problema, sentimiento de culpa y disminución de la autoestima.
En la actualidad, muchos estudiantes universitarios dependen de sus teléfonos móviles «para obtener información o encontrar el apoyo de sus familias, que en ocasiones están lejos de ellos».
Los padres usan el teléfono móvil para supervisar las actividades de los niños a distancia y los adolescentes que viven en el hogar usan el teléfono móvil para obtener su libertad y tener un menor control de los padres.
También son muchos los adolescentes, sobre todos los más jóvenes, que usan el teléfono móvil para evitar la supervisión de los padres. Según López Torrecillas, «el teléfono móvil se convierte en una especie de cordón umbilical entre los estudiantes universitarios y sus familias, especialmente entre los estudiantes y sus madres».
La profesora explica que los jóvenes que sufren nomofobia «necesitan estar físicamente junto a su teléfono móvil, y declaran, incluso, que no pueden salir de casa sin él». Si lo pierden o se les rompe, se sienten «frustrados, enojados y aislados». La investigadora dice que, a la hora de diagnosticar este trastorno, se debe tener en cuenta la historia clínica de los universitarios, ya que influye haber sufrido trastornos afectivos, ansiedad y abuso de sustancias.


«Eligen España por la gente, por la cultura y por el clima»

Alvaro Muñoz (29 años) es licenciado en Derecho por la Universidad de Jaén (UJA) y fue erasmus en la ciudad universitaria de Coimbra, Portugal. Desde hace seis años, es el presidente de Erasmus España.

 

¿Ser presidente de ESN España es ser el anfitrión de miles de extranjeros que vienen a disfrutar de las tapas, las fiestas y las playas de nuestro país? ¿En qué consiste exactamente su trabajo?
Nos encargamos de la organización y de la estructuración de todas las secciones locales que hay repartidas por toda España, marcando unas pautas comunes de trabajo y que éstas plasman en sus propias ciudades.

¿Cómo empezó todo?
Como la gran mayoría de la gente que está dentro de esta asociación, cuando te vas de erasmus y abres la mente.

¿Quiénes organizáis ESN España y cuántos son?
ESN España esta formada por una Junta de 9 personas. Esta Junta representa a todas las secciones locales, ya que han sido éstas las que han votado la Junta.

Formar parte de ESN, ¿le ha llevado a tener amigos de los cinco continentes?
Desde luego. Conoces a mucha gente de todo el mundo y a través de las redes sociales seguimos manteniendo el contacto. Te podría citar a Eric de Costa Rica, Andrés de Chile, Judy de Polonia, Beija de China, Roberta de Italia, etc.

¿Qué ventajas, servicios, prestaciones ofrecen a los erasmus?
Al haber sido también erasmus, conocemos perfectamente las necesidades de los estudiantes extranjeros que llegan a nuestras ciudades. Les damos un primera atención prestándoles ayuda en el alojamiento, papeleos en la Universidad, les organizamos tour por las ciudades, les preparamos viajes y multitud de actividades.

Las becas erasmus, ¿qué ventajas ofrece?
Te abren la mente a otra cultura, otro idioma, hace que la gente piense de una manera diferente al haber estado conviviendo con gente de distintos países y culturas. Personalmente enriquece muchísimo a la persona, dándole una madurez y un punto de vista que en su ciudad no conseguiría.

¿Por qué un erasmus elige España y no Francia o Inglaterra?
Ellos mismos nos lo dicen: por la gente, la cultura, el clima y el idioma.

Si un erasmus anda un poco perdido, ¿a quién tiene que acudir?
Que pregunten en la oficina de relaciones internacionales de su ciudad de la Asociación ESN y le atenderán sin ningún problema. También nos pueden localizar a través de nuestra web o redes sociales.

El otro día conocí a una chica polaca que en su país estudia Educación Física. En la Complutense no tienen esa titulación y tiene que elegir asignaturas complementarias pero a su parecer, una pérdida de tiempo y de año de estudios…
Lamentablemente esta situación se da con algunas carreras pero nos consta que cada vez menos, mimando no solo las becas, sino también los planes de estudios. No obstante, cada estudiante debe de informarse del plan de estudios actual antes de elegir un país.

Próximas actividades que están a la vista…
Uff, un montón. Cada sección organiza las suyas en función de las circunstancias pero puedo citar entre las más comunes los viajes organizados a distintas ciudades de España, campeonatos de fútbol, karaokes, fiestas temáticas, intercambio lingüístico y visitas a distintas fábricas.

En contra de la imagen irresponsable y festiva del erasmus, ¿qué puede decir?
Es la imagen que vende, pero lo que la gente no sabe es que el erasmus no solo hace fiesta, hace mas cosas, como deporte (el año pasado organizamos el 1º campeonato de fútbol erasmus en España) se hacen campañas sociales (social erasmus) como donación de sangre, algo que ha sido un éxito en muchas ciudades. Muchos intentan aprovechar al máximo para perfeccionar el idioma, aquellos que tienen un nivel mas alto dan clases particulares a niños pequeños, viajan por todo el país, etc.

Granada, la ciudad de los 4.000 Eramus
«Cada año se incrementa el número de estudiantes que llegan a nuestro país, no sabría decir el número exacto pero como referencia podemos tomar la Universidad de Granada que es el centro que más erasmus recibe con cerca de 4.000 estudiantes cada año», confiesa Álvaro Muñoz, presidente de ESN.


Congreso Internacional «Ibn al-Jatib (s. XIV). Saber y poder en al-Andalus»

  • Se celebra, del 15 al 17 de diciembre de 2011, en La Madraza, la Escuela de Estudios Árabes y el Palacio de Carlos V, lugares representativos de la vida política, intelectual y cotidiana de Ibn al-Jatib (Madrasa, Albaicín y Alhambra).

El Congreso Internacional “Ibn al-Jatib (s. XIV). Saber y poder en al-Andalus” se celebra, del 15 al 17 de diciembre de 2011, en La Madraza, la Escuela de Estudios Árabes y el Palacio de Carlos V, lugares elegidos por ser representativos de la vida política, intelectual y cotidiana de Ibn al-Jatib (Madrasa, Albaicín y Alhambra), como parte de las actividades programadas en el marco del Proyecto de Investigación I+D “Ibn al-Jatib y su tiempo” (http://sl.ugr.es/016j), cuya investigadora principal es Celia del Moral Molina (Departamento de Estudios Semíticos, UGR), y pretende acercarse a la figura del político, intelectual y literato granadino Ibn al-Jatib (1313-1374), cuya actividad vital resultó extremadamente trascendente en su época.

Como visir, intervino directamente en las decisiones políticas que adoptaron los coetáneos sultanes nazaríes Yusuf I y Muhammad V, mientras que como sabio dejó escritas obras inigualables en varios ámbitos (Historia, Política, Literatura, Medicina, Sufismo, entre otros). Su huella llegó hasta otros extremos del mundo islámico (todavía en el siglo XVI se le dedicaron monografías desde el norte de África).

El Congreso se desarrollará durante tres jornadas, con una estructura divida en sesiones de mañana y tarde, y contará con la participación de prestigiosos especialistas en la materia, de ámbito nacional e internacional. Además, se incorporan las voces de nuevos investigadores cuya incipiente labor científica se centra también en la vida y en la obra de este genio granadino.

El comité organizador de este congreso está constituido por Mª Dolores Rodríguez Gómez (Departamento de Estudios Semíticos, UGR), Antonio Peláez Rovira (Escuela de Estudios Árabes, CSIC), y Bárbara Boloix Gallardo (Dpto. de Historia del Washington University in St. Louis, EEUU).

Para más información (inscripción, programa, etc.), pueden dirigirse a:

Contacto: Profesora Mª Dolores Rodríguez Gómez. Departamento de Estudios Semíticos. Universidad de Granada. Tlf: 958 243582. Correo electrónico: lolarogo@ugr.es


Un libro editado por la UGR reúne textos de Francisco Ayala sobre la etapa del exilio argentino y su relación con la sociología

  • Publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug) y la Fundación “Francisco Ayala”, el libro “Francisco Ayala y la Universidad Nacional del Litoral”, con edición del profesor Luis Alberto Escobar, recupera una serie de textos que Ayala publicó en los circuitos editoriales de esta universidad argentina y que por primera vez han sido reunidos en un volumen

El libro “Francisco Ayala y la Universidad Nacional del Litoral”, con edición del profesor Luis Alberto Escobar, y publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug) y la Fundación “Francisco Ayala”, recupera una serie de textos que Ayala publicó en los circuitos editoriales de esta universidad argentina y que por primera vez han sido reunidos en un volumen.

Se trata de escritos del novelista y ensayista granadino sobre la etapa del exilio argentino, principalmente entre 1939 y 1945, y su relación con la sociología.

El profesor de Historia Luis Alberto Escobar (nacido en Santa Fe, Argentina, en 1978) recoge en esta obra la experiencia de Ayala en la Universidad Nacional del Litoral, de la ciudad de Santa Fe, donde ejerció como profesor de sociología y conformó un grupo de investigación.

El volumen, con prólogo del profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Alberto Ribes, consta de trece capítulos breves elaborados por Luis Alberto Escobar, y seis textos de Ayala. Con todo ello se da cuenta de la formación de una novedosa tradición sociológica en el ámbito académico argentino.

Así, Alberto Ribes, prologuista de la obra, afirma que este libro “muestra algunas nuevas facetas del autor y de la persona, al tiempo que nos ofrece conocimiento sobre las circunstancias, la redes en las que se inserta y las instituciones que rodeaban las creaciones sociológica y literaria del autor durante su estancia en Argentina”.

Para el autor del libro, Luis Alberto Escobar, “indagar en los textos sociológicos de Francisco Ayala (Granada, 1906 – Madrid, 2009) es, acaso, introducirse en la zona menos explorada de su extensa obra. Pero acotar aún más la mirada al periodo de su exilio en Argentina, durante los primeros años de la década de 1940, llega a tornarse un trabajo que, a la par de inédito, nos lleva a territorios ignotos que quizá aporten revisiones y nuevas claves, o al menos expandan los horizontes de investigación y discernimiento sobre las prolíficas vida y escritura ayalianas”.

Más información: http://sl.ugr.es/017f


Maggie Séller, experta en depresión y adicciones de la Fundación de Neuropsicoanálisis de Nueva York, imparte un seminario en la UGR

  • Mañana jueves, 15 de diciembre, a las 17 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Psicología
  • Esta actividad está organizada por el Programa GREIB, uno de los proyectos estratégicos del Campus de Excelencia Internacional BioTic Granada

Mañana jueves, 15 de diciembre, a las 17 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Psicología tendrá lugar el Seminario “Nuevos descubrimientos en Neurociencia: hacia una perspectiva psicoanalítica del cerebro”, impartido por Maggie Zellner.

La doctora Zellner es profesora adjunta en la Rockefeller University de Nueva York, una de las directoras ejecutivas de la Fundación de Neuropsicoanálisis de Nueva York y miembro fundador de la Sociedad Internacional de Neuropsicoanálisis. Su destacada trayectoria investigadora en la depresión y las adicciones tiene como resultado numerosas publicaciones en las más prestigiosas revistas del área junto a autores tan reconocidos como Jaak Panksepp, entre otros.

Esta actividad está organizada y subvencionada por el Programa de Doctorado de Psicología de la Universidad de Granada, a través del Programa GREIB (Granada Research of Excellence Initiative on BioHealth), uno de los proyectos estratégicos del Campus de Excelencia Internacional BioTic Granada.

Contacto: Francisco Cruz Quintana. Departamento de Personalidad, Evaluación y Ttos. Psicológicos. Móvil: 615 18 57 27


El rector inaugura el “II Congreso Nacional de Extranjería y Nacionalidad: la trata de personas con fines de explotación sexual”

  • Jueves, 15 de diciembre, a las 9,30 h., en el Hotel Abades Nevada Palace

La Universidad de Granada, junto con el Departamento de Derecho Internacional Privado e Historia del Derecho (sección departamental de Derecho Internacional Privado) y Parainmigrantes.info organizan el “II Congreso Nacional de Extranjería y Nacionalidad: la trata de personas con fines de explotación sexual”, que se desarrollará en Granada los días 15 y 16 de diciembre de 2011.

El acto de inauguración del congreso se celebrará mañana, jueves, 15 de diciembre, a las 9:30 horas, en el Hotel Abades Nevada Palace, presidido por el rector, Francisco González Lodeiro.

Intervienen:

  • Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.
  • José Torres Hurtado. Alcalde-presidente del Ayuntamiento de Granada.
  • Antonio Cruz Jiménez. Subdelegado del Gobierno en Granada.
  • Rocío Palacios de Haro. Directora general de Coordinación de Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía.
  • Soledad Pérez Rodríguez. Directora del Instituto Andaluz de la Mujer.
  • Juan López Martínez. Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada.
  • Ángeles Lara Aguado. Profesora de Derecho Internacional Privado e Historia del Derecho y co-directora del Congreso.

Según explica Ángeles Lara Aguado, directora del congreso junto a Ricardo Rueda Valdivia y Carmen Ruiz Sutil, “este congreso tiene gran interés, debido al tema tratado, por la gravedad del mismo y las dimensiones que está alcanzando; por su actualidad, ya que se acaba de firmar el Protocolo de actuación sobre las víctimas de trata por parte de los tres Ministerios implicados (Justicia, Interior y Sanidad), aparte de por las reformas recientes de la normativa de extranjería, la entrada en vigor de una Directiva comunitaria sobre el tema…”.

El “II Congreso Nacional de Extranjería y Nacionalidad: la trata de personas” tiene ámbito nacional, ya que en él se va a contar con participación de profesionales de diferentes procedencias. Tiene un carácter multidisciplinar, pues aborda la situación de la trata por parte de profesionales que trabajan para luchar contra la trata desde diferentes sectores: medicina, psicología, judicatura, abogacía, miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, políticos, trabajadores sociales, profesores de Universidad, ONGs, Oficina del Defensor del Pueblo, funcionarios de la Administración que trabajan en el sector de la extranjería…, lo que permite dar un enfoque global e integral al problema de la trata.

Una de las novedades y principales atractivos del congreso es la posibilidad a los congresistas de participar en el congreso on line, a través de la plataforma virtual que proporciona Parainmigrantes.info. Los congresistas que opten por esta modalidad podrán seguir el congreso en directo desde cualquier lugar y hacer sus intervenciones, gracias a las nuevas tecnologías.

Programa en: http:/www.congresoextranjeria.org

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves, 15 de diciembre.
  • HORA: 9:30 horas.
  • Lugar: Hotel Abades Nevada Palace.

El Aula de Ciencia y Tecnología de la UGR inaugura un ciclo de conferencias sobre el impacto de los transgénicos

  • El rector Francisco González Lodeiro asistirá mañana a la presentación del ciclo “De la revolución neolítica a la revolución transgénica”, que se enmarca en el CEI BioTic Granada
  • Se abrirá con una conferencia de Pere Puigdomènech, profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y director del Centro de Investigaciones en Agrigenómica de Cataluña, sobre “La modificación genética de plantas. Dónde estamos a finales de 2011”

El Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada iniciará mañana jueves, 15 de diciembre, a las 19 horas en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza el ciclo de conferencias “De la revolución neolítica a la revolución transgénica”, dirigido a analizar el enorme impacto que los transgénicos, organismos modificados genéticamente, ejercen (y ejercerán en el futuro) sobre la sociedad. Esta actividad se enmarca dentro del Campus de Excelencia Internacional BioTic Granada.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, será el encargado de inaugurar el ciclo, que se abrirá con una conferencia de Pere Puigdomènech, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y director del Centro de Investigaciones en Agrigenómica de Cataluña, sobre “La modificación genética de plantas. Dónde estamos a finales de 2011”.

El doctor Puigdomènech es una personalidad muy bien conocida no sólo en el ámbito científico, sino en prensa y televisión, por sus numerosos artículos de opinión en diversos diarios y sus intervenciones en debates televisivos. Trabaja en Biología Molecular de Plantas, y ha publicado más de 150 artículos científicos en revistas y libros internacionales y más de 200 artículos de divulgación en periódicos y revistas. Es autor, asimismo, de la novela de intriga científica “El gen escarlata” (2000). Es miembro de EMBO, del Institut d’Estudis Catalans, de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, de la Academia Europaea, de l’Académie d’Agriculture de France, del Grupo Europeo de Ética de las Ciencias y las Nuevas Tecnologías de la Comisión Europea y Presidente del Comité de Ética del CSIC.

Hasta finales de junio de 2012

El ciclo “De la revolución neolítica a la revolución transgénica” se extenderá hasta finales de junio del 2012 y contará con otros relevantes investigadores en el ámbito de la Biotecnología, que analizarán, entre otros temas, cómo se hace una planta o un animal transgénico; la aplicación de la ingeniería genética a la mejora de plantas; las plantas como biofactorías para producir anticuerpos y vacunas; alimentos transgénicos y salud; las implicaciones mediambientales de los cultivos transgénicos; los orígenes de la agrobiodiversidad en agricultura; cómo se aplica la transgénesis animal a la investigación y el tratamiento del cáncer, o la percepción social de los organismos transgénicos.

De esta manera, el ciclo pretende dar respuesta, desde una perspectiva científica, a las preguntas más frecuentes que se hace la sociedad acerca de los organismos transgénicos, tales como si los organismos transgénicos son buenos para la economía española; si los alimentos transgénicos son peligrosos para la salud; si los cultivos transgénicos son seguros para el medio ambiente; si las plantas transgénicas pueden perjudicar a los países en vías de desarrollo; para qué sirven realmente las plantas o los animales transgénicos o si en el futuro la Ingeniería Genética va a producir más problemas que beneficios.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Inauguración del ciclo de conferencias “De la revolución neolítica a la revolución transgénica”, del Aula de Ciencia y Tecnología de la UGR
  • Día: Jueves, 15 de diciembre
  • Hora: 19 horas
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV. Palacio de La Madraza

Contacto: Luis F. Garcia del Moral. Dpto. Fisiología Vegetal. Correo electrónico: lfgm@ugr.es. Teléfono: 958 24 32 53


La UGR es la cuarta universidad de España y la primera de Andalucía que logra más proyectos del Plan I+D+i

  • La Universidad de Granada ha conseguido un total de 95 proyectos del Ministerio de Ciencia e Innovación, que suman casi 7,9 millones de euros
  • La institución académica granadina ha acaparado el 30% de los proyectos que se han concedido a Andalucía

Recientemente se ha publicado la resolución provisional del Plan I+D+i 2008-2011 del Ministerio de Ciencia e Innovación para el programa de proyectos de investigación en la edición de 2011. Dicho programa es una de las herramientas fundamentales de financiación y distribución de recursos económicos para la investigación a nivel nacional; además, se trata de un indicador muy valioso para detectar la capacidad de las universidades para la obtención de recursos y la fortaleza de su investigación. Hay que tener en cuenta que este programa tiene un carácter competitivo, por lo que para obtener un proyecto de I+D las solicitudes son evaluadas previamente por expertos del área que valoran la idoneidad y calidad de las propuestas.

En la convocatoria de 2011, la Universidad de Granada ha conseguido obtener un total de 95 proyectos que suman 7.883.855 ? y supone, por tanto, una financiación media de 82.987 ? por proyecto. De las 22 áreas científicas existentes, se han obtenido más proyectos valorados positivamente en las siguientes: Matemáticas (11), Ciencias y tecnologías químicas (11), Historia y arte (10), Biodiversidad, ciencias de la tierra y cambio global (10), Lingüística y Filología (9), Tecnologías informáticas (7) y Psicología (7). Estas 7 áreas científicas han acumulado el 61% del total de proyectos obtenidos y el 56% de la financiación total.

Términos económicos

La Universidad de Granada, con sus 95 proyectos, ha conseguido situarse con estos datos provisionales como la cuarta universidad española, el mismo puesto que en la convocatoria 2010. Así, se posiciona tan solo por detrás de Barcelona (143), la Complutense (130) y Autónoma de Barcelona (100). En términos económicos, sumando la cuantía total de los proyectos, la UGR se posiciona como la séptima universidad española; aunque para este indicador habría que tener en cuenta el buen número de proyectos obtenidos en Humanidades y Ciencias Sociales por la UGR, ya que los proyectos de estas áreas suelen recibir una financiación promedio inferior.

A nivel andaluz, la Universidad de Granada es la que obtiene tanto un mayor número de proyectos de investigación así como una mayor cantidad económica total. Frente a los 95 proyectos de la UGR están los 70 logrados por la Universidad de Sevilla, los 46 de la Universidad de Málaga o los 28 de la Universidad de Córdoba.

En total Andalucía ha conseguido un total de 328 proyectos, lo que significa que la Universidad de Granada ha acaparado el 30% de los proyectos de la comunidad. En términos económicos, la UGR ha obtenido el 26% del total de la financiación de Andalucía. Finalmente hay que indicar que los datos que se exponen son provisionales, a falta de la resolución definitiva, aunque en términos globales serán similares a los presentados y no se prevén grandes variaciones.

Descargue información complementaria

Contacto: Daniel Torres-Salinas. Grupo de investigación “Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica – EC3. Correo electrónico: torressalinas@gmail.com