El Congreso sobre la IA analiza los nuevos mecanismos informáticos para mejorar la predicción de terremotos

El desarrollo de mecanismos informáticos que permitan mejorar la predicción de desastres naturales ha sido una de las conferencias que se han presentado hoy en el marco de la segunda jornada de la XIV Conferencia de la Asociación Española para la Inteligencia Artificial (CAEPIA’11), que se desarrolla en La Laguna, en Tenerife.

Los profesores Francisco Martínez y Alicia Troncoso de la Universidad Pablo de Olavide pusieron sobre la mesa su trabajo centrado en el desarrollo de mecanismos para anticiparse a los desastres naturales y destacaron los prometedores resultados que se han obtenido en la aplicación sobre los datos proporcionados por el Instituto Geográfico Nacional español de cara a la predicción de estos fenómenos.

En este sentido, explicaron que a partir de un parámetro estudiado que caracteriza cómo se comporta el suelo, se ha comprobado que existe una posibilidad elevada de predecir terremotos de una intensidad media-alta en un periodo inferior a cuatro meses. Asimismo, señalaron la importancia de este tipo de investigaciones ya que dichos resultados podrían extrapolarse a muchas zonas, como es el caso de Canarias.

El reto de explotar el potencial económico de la información que se mueve en el mundo digital fue la apuesta hecha por la investigadora de la Open University de Reino Unido Miriam Fernández.

Durante su intervención, Fernández señaló que estamos en la era de los datos, lo que se traduce en un enorme volumen de información en el mundo digital que se publica cada año y que esto contiene un potencial económico muy fuerte que debe utilizarse. En este sentido, señaló que se debe apostar por que las máquinas no solo almacenen la información sino que la procesen y aprovechar ese conocimiento para aplicarlo a los mercados, la educación, la sanidad y las organizaciones públicas. Un aspecto que, insistió, no sólo repercutirá en un ahorro de dinero sino que facilitará las tareas de la vida diaria.

Miriam Fernández precisó que ya hay compañías que están realizando inversiones en este tema, como es el caso de la web semántica, un área joven centrada en dotar a las máquinas de una estructura semánticas para que sean capaces de interpretar y sacar la información. Asimismo, se refirió al trabajo con datos enlazados desarrollado por la Open University que se ha traducido en el desarrollo de aplicaciones que han permitido enlazar la información de los cursos con el material educativo.

APRENDIZAJE CONTINUO

Otra de las exposiciones de hoy corrió a cargo del profesor Tom M. Mitchell, miembro del Departamento de Aprendizaje Automático de la Universidad Carnegie Mellon, uno de los centros superiores de investigación de Estados Unidos con mayor prestigio en las áreas de informática y robótica.

En este caso, Mitchell centró su ponencia en el método de construcción de agentes de software inteligente que van aprendiendo todos los días. Bajo el título ‘Learning forever’ (Siempre aprendiendo), Mitchell expuso el estudio de un caso, el del sistema Nell, que ha aprendido durante las 24 horas del día y por espacio de un año a extraer información de la red y a mejorar, posteriormente, su técnica según lo aprendido diariamente.

Estas ponencias forman parte de las más de 16 sesiones y reuniones de trabajo que se mantendrán a lo largo del día de hoy con el fin de debatir los avances en la investigación de la inteligencia artificial y el desarrollo de máquinas capaces de emular el comportamiento humano.

Otra de las intervenciones corrió a cargo de Francisco Herrera, profesor de la Universidad de Granada, en la que dio a conocer un trabajo dirigido a la clasificación de huellas dactilares. Precisó que, a partir de un conjunto de patrones establecidos, se ha apostado por reconocer a qué clase pertenecen los nuevos patrones que se vayan incorporando mediante el Soft computing.

Explicó que en cualquier sistema automático para identificar a un cliente existen cinco clases de tipo de huellas y es muy importante detectar a qué grupo pertenece el nuevo modelo que se introduzca para obtener una respuesta inmediata que permita hacer una búsqueda rápida de los datos de los clientes y realizar las operaciones que quiera en aquella empresas que tiene un sistema de autentificación biométrica.

REFERENTE DEL SECTOR

Precisamente, este es el objetivo de CAEPIA’11, evento organizado por el Grupo de Computación Inteligente de la Universidad de La Laguna, junto a la Asociación Española para la Inteligencia Artificial y con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación, el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Tenerife, el Ayuntamiento de La Laguna y el Instituto Universitario de Desarrollo Regional.

Dicho encuentro cuenta con la participación de más de 200 expertos nacionales e internacionales en el campo de la inteligencia artificial, una modalidad dirigida a conseguir que las máquinas, fundamentalmente los ordenadores, tenga un comportamiento que emule al de ser humano.

Este foro de referencia de la comunidad de investigadores que trabajan con temas relaciones con la Inteligencia Artificial y, que se desarrolla con carácter bienal, abordará hasta el próximo jueves los últimos avances tecnológicos y científicos existentes en este campo.

 

Descargar


Concierto de Ensamble espacio Sinkroen la Universidad de Granada

Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el miércoles, 9 de noviembre, a las 20 horas

Un concierto del grupo “Ensamble espacio Sinkro” (Vitoria-Gasteiz) tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el miércoles, 9 de noviembre, a las 20 horas, dentro del V Ciclo Otras Músicas que organiza la Cátedra “Manuel de Falla”, que dirige el profesor Joaquín López González.

Con dirección artística de Alfonso García de la Torre, “Ensamble espacio Sinkro” está constituido por Roberto Casado, flauta; François Monciero, violoncello; Sergio Gutiérrez, piano; Olaia Montoya, percusión; Javier Alonso, percusión; y Javier Sagastume, electrónica.

De nuevo la música contemporánea llena el escenario de la Cátedra “Manuel de Falla” en este segundo concierto en que interviene “Ensemble Espacio Sinkro”, grupo vasco formado por profesionales que pertenecen a disciplinas tan heterogéneas como el teatro, la danza o el audiovisual y que, además, está especializado en la aplicación de las nuevas tecnologías a la creación musical.

“Ensemble Sinkro” ha presentado, desde sus orígenes en 1987, proyectos innovadores en los que presta especial relevancia a la integración de sonido e imagen, al espacio acústico y escénico, especializándose en el ámbito de las nuevas tecnologías aplicadas a la creación musical. El grupo aglutina a compositores e intérpretes, así como a personalidades pertenecientes a otras disciplinas artísticas como el teatro, la danza o el vídeo, lo que aporta perspectivas heterogéneas.

Actualmente “Ensemble Sinkro” es un grupo residente del Festival Sinkro de Música Eletroacústica y del Festival Internacional de Música “Carmelo Bernaola”. También participa en la sección contemporánea de la Capilla Santa María de Vitoria-Gasteiz. De esta forma ha establecido un punto de encuentro internacional para compositores e intérpretes cuyo objetivo es la creación y difusión de nuevas obras.

“Ensemble Sinkro” ha participado en ciclos de conciertos y festivales con proyectos como “Homenaje a Carmelo Bernaola”, “Ozendu”, “Viento del norte”, “Mensajes cruzados”, “Oriente-Occidente”, “Perspectivas sonoras”, “Transiciones”, “Bertolt Brecht y la música de entreguerras”, etc., y ha ofrecido conciertos en España, Alemania, Italia, México y EEUU. En 2011 realizará una gira por Andalucía, Castilla La Mancha, Extremadura, Baleares y País Vasco, completándose con una serie de conciertos de carácter internacional en Corea, Japón y Marruecos.

Programa

NEBOJSA J. ZIVCOVIC. To the Gods of Rythm (1994), percusión y voz

GYÖRGY LIGETI. Sonata para violoncello (1948-53). I.

Diálogo. II. Capricho, violoncello

DANIEL ALMADA. Linde (1996), vibráfono y electrónica

LUIS DE PABLO. Promenade sur un corps (1971), flauta y percusión

SERGIO GUTIERREZ. Job (2007), piano y electrónica. I. Sufrimiento Humano. II. Lamento de Job. III. Silencio de Dios

CARMELO BERNAOLA. Per due (1974), flauta y piano

Actividad

Concierto: “Ensamble espacio Sinkro”

Fecha: Miércoles, 9 de noviembre de 2011

Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina

Hora: 20.00 horas

Organiza: Cátedra “Manuel de Falla” / Centro de Cultura Contemporánea / Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte / Universidad de Granada

Colaboran: Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) / Ministerio de Cultura / Gobierno de España, Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, Instituto Vasco Etxepare Euskal Institutua, “Ensemble Neoars Sonora”

Entrada: Libre, hasta completar el aforo.

Descargar


Las farmacias inician un plan para prevenir el mal uso de medicamentos

El proyecto ‘Consigue’ está dirigido a guipuzcoanos de más de 65 años que tomen cinco o más fármacos
Los farmacéuticos serán dentro de una semana algo más que una persona que proporciona la medicina recetada al paciente. A partir del próximo martes y durante 6 meses, 78 farmacias en Gipuzkoa tendrán farmacéuticos que seguirán junto a los médicos de familia el tratamiento farmacoterapéutico de los pacientes mayores de 65 años que tomen 5 o más medicamentos diarios.
Angel Garay, presidente de Unión Farmacéutica Guipuzcoana, explicó que «muchas urgencias de las que se producen en los hospitales se deben a un mal uso de los medicamentos». De hecho, según Miguel Ángel Gastelurrutia, vicepresidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa «aproximadamente el 30% de las urgencias en los hospitales se dan por la mala utilización del medicamento».
El mal uso puede ir desde la duplicidad en la toma del medicamento, la falta del cumplimiento de las instrucciones del médico o errores a la hora de tomarlo y en la prescripción. «Hasta el 80% de estos casos son evitables y se pueden prever con iniciativas como esta», indicó Gastelurrutia. Además, comentó que «de momento queremos evaluar el impacto que produce este seguimiento antes de su posible implantación».
‘Consigue’ cuenta con la participación de la Universidad Tecnológica de Sydney. En su representación estuvo el profesor Charlie Benrimoj que dio su imagen de la situación en Gipuzkoa: «Los farmacéuticos conocen muy bien a sus clientes y esto puede ayudar a mejorar su salud».
Los datos de los organizadores, indican que en Gipuzkoa el ahorro sería de entre 180 y 360 euros por paciente y entre 8.008.560 y 16.017.120 euros en total.
La medida es parte del proyecto ‘Consigue’, organizado en conjunto con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa, la Unión Farmacéutica Guipuzcoana, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos y un grupo de investigación en atención farmacéutica de la Universidad de Granada.
Financiación
Ángel Garay, el presidente de Unión Farmacéutica Guipuzcoana, dio algunos datos sobre el número de pacientes en el territorio: «Hay un porcentaje alto de personas mayores de 65 años en Gipuzkoa, ascienden a 35.000 personas y somos conscientes de que esta iniciativa es útil aquí». El proyecto contará con la participación de 780 pacientes guipuzcoanos y se trata del primer territorio que lo impulsa.
‘Consigue’ se lanza en solitario por estas entidades y no cuenta con ningún apoyo financiero del Departamento de Salud ni del Ministerio. afirmó que «nos hemos lanzado a hacerlo por nuestra cuenta porque no podemos renunciar al proyecto, sabemos que va a reducir los ingresos hospitalarios y mejorar la calidad de vida de las personas».

Descargar


El País

Pág. 27. Opinión: Por una Universidad atrevida

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43829

Descargar


20 Minutos

Pág. 6: El rector aboga por una cinta transportadora para ir a la Alhambra

Pág. 9. Publicidad: Programa Erasmus, plazo de solicitud hasta el 27 de noviembre

Pág. 29: Valenzuela gana el Premio Nacional del Cómic

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43828

Descargar


El Telegrama de Melilla

Contraportada: ‘Acercando la Educación para el Desarrollo a la Escuela’

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43827

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 21: «Al sur de Alborán» de Severiano Gil, da paso al resto de ponentes de «Descubriendo el Rif»

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43826

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 25: El Campus acoge unas jornadas de educación para el desarrollo

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43825

Descargar


El Pueblo de Ceuta

Pág. 19: El Campus universitario, «a pleno rendimiento» en septiembre de 2013

La Facultad de la UGR da la bienvenida a sus nuevos alumnos hoy

Abierta la matrícula del curso sobre una economía más justa

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43823

Descargar


UNA prepara cambio en la metodología

SAN LORENZO (Antonia Delvalle Castillo, corresponsal). Las universidades en todo el mundo están experimentando un cambio de modelo en la enseñanza; es decir, de la forma tradicional en que el profesor era quien transmitía todos los conocimientos de manera vertical se pasa a la sociedad de la información en la que el estudiante investiga, practica y presenta proyectos. Esto fue señalado ayer en la apertura de la II Jornada de Innovación Docente de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
La actividad se desarrolla hasta hoy en el Salón de Convenciones de Bienestar Estudiantil, con la cooperación de la Universidad de Granada, España, mediante un convenio con el rectorado de la UNA. El Prof. Dr. Julián Alberto Agüero, director general académico de la universidad, manifestó con la innovación en la técnica de enseñanza.

En la ocasión, Agüero dictó la conferencia “Primeros pasos hacia la innovación docente” el asesor del Programa de Innovación de la UNA y director de Innovación Docente de la Universidad de Granada, el Prof. Dr. Antonio Miñán. Este último  señaló que en Europa y el mundo se está imponiendo un cambio en la metodología de la enseñanza en las universidades.

Dijo que atrás quedaron aquellas clases donde el profesor era el único que transmitía los conocimientos. Se trasladó mucha responsabilidad a los alumnos, para que investiguen y pongan en práctica lo aprendido.

Agregó que hoy en día el profesor debe plantear desafíos a los alumnos, preguntas que lo lleven a investigar. A partir de este nuevo modelo, la UNA ha establecido un sistema en el cual le pide a los profesores que presenten sus proyectos de innovación y en ese sentido ayer fueron presentados 28 trabajos de buenas prácticas docentes.

Descargar


Ideal

Pág. 7: La federación internacional da tres meses para corregir los retrasos de la Universiada

Un ‘elefante blanco’ con huella

Pág. 8: Lodeiro propone una cinta transportadora para conectar la ciudad con la Alhambra

Pág. 14: Científicos buscan mujeres con disminorrea para disminuir el dolor

Pág. 73: Conferencia ‘La violencia en México, ¿hacia un estado fallido?’

Charla sobre Israel y Palestina

Charla de Victor Gavín Munté

Exposición de fotografías

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43821

Descargar


Diez años de mágica GranHada

Las entradas para los espectáculos ya están a la venta en Kiosco Acera Del Casino y en las taquillas del Teatro Isabel la Católica.El Festival Internacional de Magia Hocus Pocus celebra su décimo aniversario con los niños y el teatro como protagonistas

Por arte de magia llegó hace diez años a la ciudad encantada de GranHada el Festival Hocus Pocus, y por arte de magia y pese a los continuos recortes que sufre por culpa de la crisis sigue hoy creciendo y cumpliendo años. Para su décimo aniversario, el certamen ha preparado un programa que reúne más de una veintena de espectáculos de artistas que llegarán desde Rusia, Hungría, Alemania, Argentina y España y amplía sus propuestas habituales con ciclos de cine, conferencias, un cabaret mágico y un curso acerca del arte de la magia que comenzó ayer y que se desarrolla en colaboración con la Universidad de Granada (UGR).

El festival, que se celebrará del 23 al 27 de noviembre en escenarios tan diversos como el Auditorio Manuel de Falla, el teatro Isabel la Católica y el teatro Alhambra, tendrá al número 10 como hilo conductor y a los niños como sus grandes protagonistas, según avanzó ayer el director del certamen, Miguel Puga, conocido artísticamente como MagoMigue. «El niño que se acostumbra a ver magia será un adulto al que le guste la magia», añadió.

Entre los artistas invitados al Hocus Pocus para su programación central hay algunos como el gallego Cayetano Lledó, que ha hecho una excepción para poder visitar Granada con su espectáculo Maximo Circus, en el que llega a interpretar hasta a quince personajes diferentes que van desde una mujer barbuda o un hipnotizador hasta a Groucho Marx en una perfecta mezcla de magia, manipulación de cartas, malabarismo, mentalismo y clown. La compañía _PuntoCero que componen Zenaida Alcalde y Miguel Muñoz traerá al festival Choices, un espectáculo que combina teatro, magia y circo con proyecciones visuales para crear una propuesta única que aún no se ha estrenado en España.

Los argentinos Brando y Silvana también llegarán al festival con un espectáculo de magia teatral, Circus, que ha sido galardonado en todo el mundo y está lleno de sorpresas. El simpático mago y clown Ricardo Belmar, Kayto, dedicará su montaje Alokayto a los más pequeños, auténticos reyes del espectáculo de todo un veterano de la magia que sabe como pocos llenar de sonrisas los rostros de públicos de todas las edades.

La compañía granadina Laví e Bel presentará la Gala Internacional Mágica de GranHada, en la que se reunirán artistas como Félix, Miguel Muñoz, el francés Norbert Ferré, el alemán Timo Marc y el dúo argentino-ruso Kybalion. Será una gala muy teatral concebida especialmente para el festival y en la que se podrán ver pinceladas de algunos de los artistas que más están girando en la actualidad.

Con los diez años de vida, el reto está para MagoMigue en hacer que el festival siga creciendo y que logre una entidad propia que no esté ligada a su figura y asegurar su permanencia para Granada. «Mi obligación como ‘paridor’ del festival es que se siga haciendo grande y asegurar que pueda llegar a muchos artistas y a mucho público. En este tiempo, una de las experiencias más gratificantes ha sido ver la capacidad transformadora de la experiencia de la magia. Padres y niños entran al teatro con caras muy diferentes pero salen con la misma, eso es lo que hace tan especial a la magia», destacó.

El Mini Hocus Pocus será uno de los apartados más destacados de esta edición, ya que pondrá encima del escenario espectáculos tan singulares como Arpacadabra, con el que la compañía granadina Arpatrapo explora las posibilidades de las relaciones humanas a través de la música, la magia, las matemáticas y la lengua de signos. Como cada año, la gala Magia por un sueño será benéfica, reunirá a varios de los artistas de los que pasarán durante toda la semana y la recaudación de la taquilla irá a beneficio de Aldeas Infantiles SOS.

La sala El Apeadero se abre este año al ciclo Magia muy de cerca, en el que Javi Benítez ‘Chango’ con su espectáculo Patidifusa y Willie Monroe con Globosesión demostrarán de cerca, la forma en la que mejor se disfruta de la magia, lo mucho que se puede hacer con una baraja de cartas y con muchos globos.

Los más golfos podrán tener también su sesión de magia con las Hocus Noches del café Pícaro, en las que participarán Javi Benítez ‘Chango’ con un espectáculo de homenaje a su maestro Arturo de Ascanio y Willie Monroe. Un ciclo de cine en El Apeadero y en el Teatro Isabel la Católica en el que se podrán ver películas tan relacionadas con el mundo de la magia y el ilusionismo como El callejón de las almas perdidas, El gran Houdini, La parada de los monstruos, Merlin el encantador o Hanussen completarán la propuesta del Hocus Pocus para la edición de sus diez años.

Y para que el Hocus Pocus siga estando más tiempo presente en la ciudad, el 4 de enero del próximo año habrá un especial Navidad con un espectáculo dedicado al público familiar en el que MagoMigue se rodeará de artistas de todo el mundo para celebrar los 25 años de una carrera impecable ligada a la magia y en la que siempre ha tenido a Granada muy presente.

Descargar