Ávila insta a los Consejos Sociales a fortalecer la colaboración de las Universidades públicas con el ámbito empresarial

El consejero de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila, ha propuesto en Sevilla que los Consejos Sociales tomen una responsabilidad activa en la interacción universidad-sociedad-empresa, basada en el diálogo y la colaboración con las autoridades académicas. Ávila se ha reunido con los presidentes de los Consejos Sociales para conocer sus propuestas e iniciativas de futuro y les ha señalado que los consejos «pueden fortalecer los mecanismos de colaboración público-privada para estar al día ante los retos sociales y empresariales de hoy».

El consejero de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila, ha propuesto en Sevilla que los Consejos Sociales tomen una responsabilidad activa en la interacción universidad-sociedad-empresa, basada en el diálogo y la colaboración con las autoridades académicas. Ávila se ha reunido con los presidentes de los Consejos Sociales para conocer sus propuestas e iniciativas de futuro y les ha señalado que los consejos «pueden fortalecer los mecanismos de colaboración público-privada para estar al día ante los retos sociales y empresariales de hoy».

Según ha informado la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia en un comunicado, también ha subrayado que los Consejos Sociales pueden centrar su participación en la atracción de financiación externa, la propuesta de líneas estratégicas de futuro para las universidades andaluzas y la identificación de mecanismos que ayuden a los egresados a seguir vinculados al mundo universitario. Igualmente, ha destacado como uno de los retos de los Consejos el de «establecer nuevas estrategias para consolidar la modernización y excelencia de nuestras universidades».

Estas propuestas de futuro son la consecuencia, según este responsable de la Junta, de los logros relevantes alcanzados durante la presente legislatura por los consejos como la elaboración del plan global de responsabilidad social o su contribución a la implantación del nuevo mapa de titulaciones, al proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y a la reforma de la Ley Andaluza de Universidades, actualmente en trámite parlamentario para su modificación.

Sobre los Campus de Excelencia Internacional (CEI), Ávila ha aplaudido el esfuerzo de las universidades andaluzas en los proyectos presentados para su calificación como CEI, de los que dijo que constituyen uno de los motores de la economía andaluza, y felicitó a las universidades por el trabajo realizado, con proyectos vinculados a una economía sostenible.

El responsable de Economía también se refirió a los cuatro CEI conseguidos por las universidades andaluzas. El Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech, formado por las universidades de Málaga y de Sevilla; y los tres Campus de Excelencia Internacional en el Ámbito Regional: el Campus Agroalimentario Ceia3, compuesto por las universidades de Almería, Cádiz, Córdoba (coordinadora) Huelva y Jaén; el Campus Bio-Tic, liderado por la Universidad de Granada, y el CEI-MAR, liderado por la Universidad de Cádiz y en el que participan las universidades ubicadas en provincias andaluzas con costa.

Ávila valoró también el esfuerzo realizado por nuestras universidades con los proyectos PatrimoniUN10, y CamBio, liderado por la Universidad Pablo de Olavide, éste último evaluado positivamente por la comisión nacional.

Esfuerzo presupuestario del gobierno andaluz

Asimismo, recordó el gran esfuerzo que el Gobierno andaluz está haciendo con el sistema universitario público, que se refleja en un incremento del 2,5 por ciento de la dotación destinada a las universidades públicas en el proyecto de ley de presupuestos de 2012, hasta alcanzar los 1.318 millones de euros del total de 2.220 millones que gestionará la Consejería en 2012. Una apuesta que se sustenta, dijo, en una priorización política que el Gobierno andaluz concede a la Educación, como pilar básico del crecimiento económico sostenible a través de la igualdad de oportunidades.

Ese modelo universitario como inversión en nuestra economía atiende, además, a una demanda ciudadana actual, según ha explicado Ávila, apoyado en los datos que indican que en este nuevo curso se ha registrado el mayor aumento del alumnado de los últimos 15 años. En la actualidad, hay alrededor de 252.000 andaluces estudiando en universidades públicas de Andalucía.

Descargar


Científicos obtienen financiación para proyecto sobre células madres adultas

Científicos de la Universidad de Granada han obtenido financiación de la Fundació La Marató de TV3 para el desarrollo de un proyecto sobre células madre adultas que tendrá implicaciones en la medicina regenerativa.

Así lo ha indicado hoy la institución académica en una nota, en la que precisa que se trata de un grupo liderado por la catedrática de Embriología Antonia Aránega Jiménez y el laboratorio director de Epigenética del Instituto de Oncología Catalán (IDIBELL), dirigido por el científico Manel Esteller.

Descargar


Comparan riesgos de automedicación con los de dietas sin control profesional

Iniciar una dieta de forma autónoma y sin seguir la recomendaciones de profesionales puede tener riesgos similares a los de automedicarse y ocasionar además problemas graves, incluso en personas sin afecciones o enfermedades previas.

Así lo ha advertido hoy a los periodistas el catedrático de la Universidad de Granada Ángel Gil, coordinador de una jornada de trabajo sobre actividad física en prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas, que se ha iniciado hoy en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Gil ha animado a la población a que escuche las recomendaciones de los profesionales antes de iniciar cualquier tipo de dieta y se ha referido a los «peligros» que pueden acarrear planes de tipo hiperproteicos o hiperlipídicos destinados a perder peso.
«Igual que automedicarse no es bueno, establecer programas de nutrición inadecuados puede ser peligroso», ha señalado Gil, que coincide asimismo con algunos de los expertos que participan en la jornada en que una dieta saludable no basta para llevar un buen estilo de vida.
Por ello, ha señalado que además de la nutrición adecuada, el ejercicio y la actividad físicos deben formar parte de los hábitos de vida saludables, de ahí que sea «importante» concienciar a la población a este respecto.
La jornada, patrocinada por Granada Research of Excelente Initiative on Biohealth (GREIB) y Campus BIOTIC de la Universidad de Granada, se enmarca dentro del XX Congreso Internacional de Nutrición que se celebrará en Granada en 2013.
La reunión científica de primer nivel analiza cómo ayuda la actividad física y el ejercicio a prevenir y tratar una enfermedad e incluye la presentación de algunas de las investigaciones más recientes realizadas a nivel mundial relacionadas con este ámbito.
Entre los participantes se encuentra Bernard Gutin, catedrático emérito de la Universidad de Carolina del Norte, que presenta la base científica de una teoría que él mismo ha lanzado este mismo año: si hacemos ejercicio, las células madre dan lugar a células musculares, pero si no lo hacemos dan lugar a células adiposas.
Esto explica las razones por las que hay gente que come y no engorda y viceversa, cuya justificación la daría, en parte, el ejercicio que hacen y el efecto que tiene en la composición corporal.
Alejandro Lucía, catedrático de la Universidad Europea de Madrid, tratará su experiencia en el tratamiento de niños con cáncer y cómo el ejercicio practicado de la manera adecuada ayuda a controlar la enfermedad, acelera la recuperación y previene las recaídas.
Por su parte, Francisco Ortega, del Instituto Karolinska, presenta su amplia experiencia en el estudio de una gran cantidad de bases de datos y análisis de numerosos estudios científicos en donde de manera evidente se muestra el papel de la actividad física en la prevención de la obesidad y cómo la condición física es un excelente marcador de salud. EFE

Descargar


Compañías de Europa, Colombia y Marruecos participan en el IV Festival Internacional de Teatro Universitari

Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras
Compañías de Europa, Colombia y Marruecos participarán, entre el 15 y el 23 de noviembre, en el IV Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada, que tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.
Según ha explicado la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, Mª Elena Martín-Vivaldi, en la presentación del festival, “grupos teatrales universitarios de todo el mundo han participado en la convocatoria pública internacional que lanzó el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada”.
“De entre todos ellos, que procedían de centros universitarios de países tan distantes como Filipinas, Irán o Argentina, han sido seleccionados seis, dos españoles y el resto de Europa, Colombia y Marruecos”, ha señalado Sánchez Montes, directora del Secretariado de Extensión Universitaria.
Las universidades españolas que van a estar presentes en el Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada son Valencia y Barcelona, además de Granada, y las extranjeras son Université Abdelmalek Essaidi de Marruecos; Trinity College de Dublín, Irlanda; Universidad da Beira Interior, Portugal, y Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid de Colombia.
Estos grupos de teatro formados por universitarios representarán sus creaciones en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, a partir de la semana próxima. Todas las representaciones serán a las 19,00 horas y la entrada es libre hasta completar aforo. Las entradas se podrán recoger desde una hora antes en la antesala del Aula Magna.

Descargar


Científicos de la UGR obtienen financiación en Barcelona

Liderados por Antonia Aránega Jiménez, su trabajo tiene importantes implicaciones en la medicina regenerativa
El grupo de investigación CTS-107, liderado por la catedrática de Embriología de la Universidad de Granada, Antonia Aránega Jiménez, y el director del programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), Manel Esteller, han recibido este miércoles en la Universidad de Bellaterra de Barcelona, el prestigioso premio de la Fundació La Marató de TV3, para la financiación del proyecto “Alterations of genome-wide DNA methylation during neuronal differentation of adipose-derived stem cells: implications in regenerative medicine”.

Este galardón reconoce el trabajo de estos grupos en proyectos de investigación científica de excelencia, su trayectoria y la realización de una línea de investigación de gran importancia translacional y científica, según informa la Universidad de Granada en un comunicado.

La línea de trabajo por la que los investigadores de la UGR y el IDIBELL han recibido este premio y la financiación para su proyecto está basada en sus investigaciones previas de establecimiento de una firma epigenética en la diferenciación de las células madre adultas.  Las importantes implicaciones que esto tiene en la medicina regenerativa han sido fundamentales para la financiación de este proyecto en una convocatoria de gran competitivad.

Desde el año 2008. La colaboración entre la Universidad de Granada y el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge se remonta al año 2008, cuando las profesoras Antonia Aránega y Consolación Melguizo de la UGR iniciaron este proyecto junto a Manel Esteller (que este año ha recibido el Premio Nacional de Genética) y María Berdasco, ambos de IDIBELL.

La Fundació La Marató de TV3 fue creada en 1996 por la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales con la misión de fomentar y promover la investigación biomédica de excelencia, así como la sensibilización social sobre las enfermedades de las que se trata en el programa televisivo La Marató de TV3, a través de campañas de participación ciudadana y actos de difusión y educación.

Descargar


Los estudiantes granadinos tendrán una oportunidad teatral en la aula magna de filosofía y letras

El IV Festival Internacional de Teatro de la Universidad de Granada se presenta de nuevo para dar a conocer las propuestas escénicas a nivel local y de otras Universidades españolas y extranjeras.

Se pretende con este proyecto fomentar la actividad teatral universitaria en general. Los grupos teatrales invitados de otra ciudad tendrán cubiertos los gastos de cobertura técnica, alojamiento, y manutención para no más de 8 actores, por parte de la Organización del Festival. María José Sánchez directora, Directora del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

El IV Festival Internacional de Teatro de la Universidad de Granada se presenta de nuevo para dar a conocer las propuestas escénicas a nivel local y de otras Universidades españolas y extranjeras.

Se pretende con este proyecto fomentar la actividad teatral universitaria en general. Los grupos teatrales invitados de otra ciudad tendrán cubiertos los gastos de cobertura técnica, alojamiento, y manutención para no más de 8 actores, por parte de la Organización del Festival. María José Sánchez directora, Directora del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Descargar


Los Animadores Científicos llegan al Parque de las Ciencias

Fundación CajaGranada, la Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias organizan un año más el programa de Animadores Científicos, que alcanza su 15ª edición

El recuerdo imborrable de la primera visita que hicieron cuando eran niños, el contacto con el público, la experiencia de poner en práctica lo aprendido en la Universidad e incluso el sueño de acercar la ciencia a los visitantes son algunas de las razones que han impulsado a 100 estudiantes de la Universidad de Granada a convertirse en Animadores Científicos del Parque de las Ciencias. El programa, que se ha consolidado como una de las principales propuestas educativas del museo, ha arrancado con una jornada de formación que han inaugurado el Director del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la UGR, Francisco Javier Rojas, y el Director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo. Ambos han felicitado a los becados y han coincidido en la valoración de esta experiencia como una “oportunidad única para divulgar el conocimiento que han adquirido durante su formación académica”.

Los Animadores Científicos han tenido un primer acercamiento al museo a través de charlas impartidas por los técnicos del Parque de las Ciencias que le han explicado desde para qué sirve la ciencia hasta cómo es el cuerpo humano o se difunde la cultura de la prevención. También han visitado los distintos espacios del museo y Pabellones guiados por los comisarios científicos de las exposiciones.

Todo ello les ha servido para conocer el Parque de las Ciencias desde otra perspectiva, porque la mayoría ya lo habían visitado antes como María José Monteagudo que cursa 4º de Ciencias Ambientales y éste era uno de “sus lugares favoritos cuando era pequeña”. Ahora espera ser ella quien ayude en el museo, lugar en el que ella manifiesta “haber aprendido mucho”.

Para Margarita Milán ser Animadora Científica es de alguna manera la consecución de un sueño: “Siempre me han gustado las ciencias pero a la hora de elegir estudios me decanté por Filología Hispánica. Pienso que no hay que separar las ciencias y las letras y que es igual de importante conocer a Shakespeare que a Einstein y justo esa es la filosofía del Parque de las Ciencias, aquí puedo desarrollar las dos áreas que me gustan: las letras y las ciencias sin hacer separaciones”.

Algunos persiguen ampliar sus habilidades para comunicarse con los demás para el desarrollo de sus carreras profesionales, como Mariana Moreno que estudia 5º de Derecho, y otros, como Sonia Correa, estudiante de 3º de Ciencias Ambientales, desean transmitir a la sociedad los conocimientos que han adquirido durante su formación académica.

Todos son estudiantes de 2º a 5º curso de distintas carreras de la Universidad de Granada con interés por la ciencia. Se dividirán en dos turnos de 50 becarios y conocerán todas las áreas y espacios del museo durante 100 horas distribuidas en cuatro meses.

Acompañados por monitores y tutelados por los técnicos del museo, los animadores son parte esencial de la vida diaria del Parque de las Ciencias desde que nació el programa con el objetivo de despertar vocaciones para la divulgación de la ciencia entre los jóvenes.

Una iniciativa que se ha mantenido a lo largo de los años gracias al esfuerzo y trabajo conjunto de la Fundación CajaGranada, la Universidad de Granada y el propio museo.

Descargar


La Facultad de Farmacia acoge un homenaje al profesor Antonio Espinosa Úbeda

  • Mañana viernes, 11 de noviembre, a las 11:30 horas en el Aula Magna

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá mañana viernes, 11 de noviembre, a las 11:30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia el acto de homenaje al profesor del departamento de Química Farmacéutica y Orgánica Antonio Espinosa Úbeda.

Asistirán asimismo Ana Isabel del Moral García, vicedecana de Ordenación Académica y Planes de Estudios de la Facultad de Farmacia; Antonio Entrena Guadix, catedrático del departamento de Química Farmacéutica, en representación del grupo de Investigación CTS130, y el profesor de la UGR Miguel Ángel Gallo Mezo, organizador del homenaje.

En el transcurso del acto, el profesor Roberto Pellicciari, de la Universidad de Perugia, pronunciará la conferencia titulada “The changing Landscape of Medicinal Chemistry an Academic Perspective”, mientras que Miguel Fernández Braña, profesor de la Universidad de San Pablo CEU, impartirá la conferencia, “El hombre y el científico”.

Antonio Espinosa Úbeda

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Homenaje al profesor Antonio Espinosa Úbeda
  • DÍA: Viernes, 11 de noviembre
  • HORA: 11,30 horas
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Farmacia

Conferencia sobre «Taurinos y antitaurinos» en la Universidad de Granada

A cargo de Ramón Niño Aragón, tendrá lugar en la Sala de Conferencias del Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago, (C/ San Jerónimo, 31), el jueves, 10 de noviembre de 2011, a las 20 horas

Ramón Niño Aragón, licenciado en Farmacia y aficionado a la tauromaquia, pronunciará una conferencia sobre «Taurinos y antitaurinos: responsabilidades propias y ajenas en el devenir de la fiesta», que tendrá lugar en la Sala de Conferencias del Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago, (C/ San Jerónimo, 31), el jueves, 10 de noviembre de 2011, a las 20 horas.

Abierto a todo el público interesado, este acto se inscribe en el curso “Toros, Cultura y Sociedad”, que se viene celebrando desde el día 20 de octubre, organizado por la Escuela de Posgrado (Centro de Formación Continua) y el Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago, de la Universidad de Granada.

El viernes, día 11, a la misma hora, e igualmente dentro del mismo curso, se celebrará otra conferencia, a cargo del profesor José Luis Pérez-Serrabona González, que llevará por título: “Derechos (y deberes) de los espectadores”. La entrada, como en la conferencia anterior, es libre.

Actividad

Conferencia: “Taurinos y antitaurinos: responsabilidades propias y ajenas en el devenir actual de la fiesta”

Curso: “Toros, Cultura y Sociedad”

Conferenciante: Ramón Niño Aragón

Lugar: Sala de Conferencias del Colegio San Bartolomé y Santiago (San Jerónimo, 31)

Fecha: Jueves, 10 de noviembre

Hora: 20 horas

Entrada: Libre, hasta completar el aforo.

Descargar


Se inaugura un seminario sobre la libertad religiosa en la jurisprudencia europea

  • El seminario internacional cuenta con la presencia de destacados juristas del Tribunal de Derechos Humanos como el español Luis López Guerra, ex vicepresidente del Tribunal Constitucional o Lech Garlicki, profesor Emérito de la Universidad de Varsovia y ex juez del Tribunal Constitucional polaco de 1998 a 2004
  • La inauguración contará con la presencia del secretario de Estado de Justicia y el rector de la Universidad de Granada

La Fundación Euroárabe y el Ministerio de Ciencia e Innovación organizan el 11 de noviembre en Granada el seminario internacional sobre ‘Libertad religiosa en las sociedades multiculturales. Las jurisprudencias nacional y europea’. El seminario se inaugura en la sede de la Fundación Euroárabe a las 9:45h., del viernes 11 de noviembre con las intervenciones del secretario de Estado de Justicia, Juan Carlos Campo,; el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; la secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe, Pilar Aranda Ramírez , y el director académico del Seminairo y catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Jaén, Gerardo Ruiz-Rico.

Desde el año 2008, el Consejo de Europa y Alianza de Civilizaciones están impulsando un proceso de análisis e iniciativas conjuntas sobre la universalización de los derechos humanos y su tutela a nivel internacional y regional, especialmente en determinadas áreas entre las que destaca la libertad religiosa. Y en esta materia la labor que está llevando a cabo el Tribunal Europeo de Derechos Humanos constituye uno de los mejores indicadores de las soluciones que se están ofreciendo desde la esfera internacional a las dificultades que genera su protección desde el punto de vista jurídico.

Precisamente por ello, el objetivo de este seminario se centra en generar un debate en profundidad y una puesta en común, mediante la participación de especialistas de varios países y de jurisconsultos del TEDH, sobre la necesidad de delimitar los parámetros jurídicos que sirvan de referencia a los Estados para garantizar, en la esfera de sus respectivos ordenamientos y sus políticas públicas, la libertad religiosa en sus respectivas sociedades.

Dirigido por el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Jaén, Gerardo Ruiz-Rico Ruiz, este seminario abordará temas como la libertad religiosa en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en el Tribunal Supremo y en el Tribunal Constitucional y, algunas experiencias nacionales como la de Reino Unido o las ex repúblicas yugoslavas.

El seminario cuenta con un nutrido grupos de expertos como Denis Huber, director ejecutivo del Centro Norte-Sur del Consejo de Europa; los magistrados del Tribunal Europeo de Derechos Humanos Luis López Guerra, Lech Garlicki, Isis Karakas y Guido Raimondi; Pablo Lucas Murillo de La Cueva y Nicolás Maurandi Guillén, magistrados del Tribunal Supremo; Pablo Pérez Tremps, magistrado del Tribunal Constitucional; Miguel Revenga Sánchez, catedrático de Derecho Constitucional y los profesores Octavio Salazar; Ana M. Jara Gómez de la Universidad de Granada y Javier García Oliva de la Universidad de Manchester.

La organización de este seminario corre a cargo de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, se inscribe en el proyecto de Investigación (I+D) “Alianza de Civilizaciones y derechos de la diversidad cultural’ del Ministerio de Ciencia e Innovación y cuenta con la colaboración del grupo de investigación (PAI) Derechos Fundamentales, Andalucía y la Unión Europea.

Descargue el programa del seminario

Contacto: Fundación Euroárabe de Altos Estudios. San Jerónimo, 27. 18001 Granada. Tlf/(+34)958206508 . Fax/(+34)958208354. http://www.fundea.org


Comparan riesgos de automedicación con los de dietas sin control profesional

Iniciar una dieta de forma autónoma y sin seguir la recomendaciones de profesionales puede tener riesgos similares a los de automedicarse y ocasionar además problemas graves, incluso en personas sin afecciones o enfermedades previas.

Así lo ha advertido hoy a los periodistas el catedrático de la Universidad de Granada Ángel Gil, coordinador de una jornada de trabajo sobre actividad física en prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas, que se ha iniciado hoy en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Gil ha animado a la población a que escuche las recomendaciones de los profesionales antes de iniciar cualquier tipo de dieta y se ha referido a los «peligros» que pueden acarrear planes de tipo hiperproteicos o hiperlipídicos destinados a perder peso.
«Igual que automedicarse no es bueno, establecer programas de nutrición inadecuados puede ser peligroso», ha señalado Gil, que coincide asimismo con algunos de los expertos que participan en la jornada en que una dieta saludable no basta para llevar un buen estilo de vida.
Por ello, ha señalado que además de la nutrición adecuada, el ejercicio y la actividad físicos deben formar parte de los hábitos de vida saludables, de ahí que sea «importante» concienciar a la población a este respecto.
La jornada, patrocinada por Granada Research of Excelente Initiative on Biohealth (GREIB) y Campus BIOTIC de la Universidad de Granada, se enmarca dentro del XX Congreso Internacional de Nutrición que se celebrará en Granada en 2013.
La reunión científica de primer nivel analiza cómo ayuda la actividad física y el ejercicio a prevenir y tratar una enfermedad e incluye la presentación de algunas de las investigaciones más recientes realizadas a nivel mundial relacionadas con este ámbito.
Entre los participantes se encuentra Bernard Gutin, catedrático emérito de la Universidad de Carolina del Norte, que presenta la base científica de una teoría que él mismo ha lanzado este mismo año: si hacemos ejercicio, las células madre dan lugar a células musculares, pero si no lo hacemos dan lugar a células adiposas.
Esto explica las razones por las que hay gente que come y no engorda y viceversa, cuya justificación la daría, en parte, el ejercicio que hacen y el efecto que tiene en la composición corporal.
Alejandro Lucía, catedrático de la Universidad Europea de Madrid, tratará su experiencia en el tratamiento de niños con cáncer y cómo el ejercicio practicado de la manera adecuada ayuda a controlar la enfermedad, acelera la recuperación y previene las recaídas.
Por su parte, Francisco Ortega, del Instituto Karolinska, presenta su amplia experiencia en el estudio de una gran cantidad de bases de datos y análisis de numerosos estudios científicos en donde de manera evidente se muestra el papel de la actividad física en la prevención de la obesidad y cómo la condición física es un excelente marcador de salud. EFE

Descargar


Hace bien tomarse una cerveza después de hacer deporte

España.- Es costumbre para muchos, después de jugar al fútbol, reunirse en un bar a tomar una cerveza con los compañeros de juego. Al parecer, este hábito encierra sendas ventajas para la salud, ya que los componentes antioxidantes de la bebida, derivados de su origen vegetal, ayudan a combatir los dolores musculares y la fatiga luego de hacer deporte. Además, sirve para recuperar las pérdidas hídricas del organismo, en igual medida que el agua.

Según un estudio que realizaron médicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, en España, el consume de cerveza, en una cantidad moderada, puede ser eficaz para la recuperación del metabolismo, según comentó el profesor de Fisiología del Ejercicio de la Universidad de Barcelona, Joan Ramón Barbany.

De acuerdo al reporte de los expertos, la principal ventaja de la cerveza es que contiene componentes vitamínicos, minerales y carbohidratos. «Su ingesta en dosis moderadas, en el caso de las personas adultas, puede desempeñar un pape valioso para reconstituir el sistema hormonal e inmunológico de quienes practican deportes. (Especial)
Descargar