La exposición “Miguel Rodríguez-Acosta. Arrayán y Silencio” alcanza los 5.000 visitantes en tres semanas

Se amplía su exhibición hasta el 16 de diciembre, y a partir de ahora abrirá también sus dos sedes los sábados por la mañana de 11:00 a 14:00 horas, además del horario habitual de lunes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 17:30 a 20:30 horas

La exposición “Miguel Rodríguez-Acosta. Arrayán y Silencio” ha alcanzado los 5.000 visitantes en tres semanas. Dada la gran expectación que ha levantado, se amplía su exhibición hasta el 16 de diciembre, y a partir de ahora abrirá también sus dos sedes los sábados por la mañana de 11:00 a 14:00 horas, además del horario habitual de lunes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 17:30 a 20:30 horas

Organizada por el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, la exposición de Rodríguez-Acosta ha alcanzado la cifra de cinco mil visitantes en sus tres primeras semanas de exhibición en los dos espacios en que se muestra: el crucero bajo del Hospital Real y la sala de exposiciones del Palacio de La Madraza.

Por otro lado, continúa el ciclo de actividades paralelas a la muestra con las conferencias programadas durante este mes de noviembre en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, en horario de 20:00 horas. Así, el lunes, 14, intervendrá Simón Marchán; el jueves, 17, Lola Jiménez-Blanco; y el jueves, 24, cerrando el ciclo, Víctor Nieto Alcaide. En las conferencias se abordará el análisis de la obra de Miguel Rodríguez-Acosta dentro del contexto internacional de evolución de la poética de la abstracción en el arte contemporáneo.

La exposición

“Miguel Rodríguez-Acosta. Arrayán y silencio” es un gran proyecto expositivo que rinde un merecido tributo al artista granadino, una de las principales referencias de la abstracción española durante el último tercio de siglo. La muestra exhibe una extensa y completa muestra de sus creaciones artísticas en los dos principales espacios expositivos de la Universidad de Granada: el crucero bajo del Hospital Real y la sala de exposiciones del Palacio de La Madraza. El Hospital Real acoge 42 óleos sobre lienzo, que muestran un amplio panorama de su evolución pictórica durante los últimos treinta años, desde aquellas pertenecientes a los primeros años ochenta, caso de “Espejo del alba” (1983), hasta las más recientes, incluidas varias creadas en los últimos meses y entre las que se encuentra “Albaicín II” (2011). Por su parte, en el Palacio de La Madraza se exhibe una selección del resto de sus creaciones artísticas: 31 grabados en aguatinta y aguafuerte, entre otros, sus series “Sonetos del amor oscuro” (1980) y “Diván de Tamarit” (1998); 23 gouaches de finales de los ochenta e inicios de los noventa, como los de la serie “Palíndromos”; 16 dibujos en grafito o técnica mixta, en su mayor parte de “Cuentos de la Alhambra” (1987); y 10 collages.

En datos:

  • Organiza: Centro de Cultura Contemporánea. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.
  • Sedes de la exposición: Crucero bajo del Hospital Real y sala de exposiciones del Palacio de La Madraza.
  • Fechas: hasta el 16 de diciembre de 2011.
  • Días y horarios de apertura: de lunes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 17:30 a 20:30 horas. Sábados de 11:00 a 14:00 horas. Festivos cerrados.
  • Comisario científico: Ignacio Henares Cuéllar, catedrático y director del Departamento de Historia del Arte de la UGR.

Comisariado técnico: Ricardo Anguita Cantero, director del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR y profesor titular del Departamento de Historia del Arte; Inmaculada López Vílchez, directora del Área de Exposiciones y profesora titular del Departamento de Dibujo; Francisco José Sánchez Montalbán, director de la Colección de Arte Contemporáneo de la UGR y profesor del Departamento de Escultura; y Francisco Fernández Sánchez, profesor del Departamento de Escultura.


Presentación de la Semana de la Ciencia y del Proyecto Menhir de Arqueología Experimental

  • Un Menhir de 13.5 toneladas movido a mano

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el consejero de Educación de la Junta de Andalucía, Francisco Álvarez de la Chica, presentarán el próximo lunes 14 de noviembre a las 12 horas el programa de actividades organizado por el Parque de las Ciencias para celebrar la Semana Europea de la Ciencia y el Proyecto Menhir de Arqueología Experimental.

El proyecto arrancará esa misma mañana con actividades de tallado de la piedra y una prueba de desplazamiento manual del Menhir.

CONVOCATORIA:

Asisten:

  • Francisco Álvarez de la Chica, Pdte. del Consorcio y Consejero de Educación.
  • Francisco González Lodeiro, Rector de la Universidad de Granada.
  • Francisco Carrión, Director Científico del proyecto y Profesor del Departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada.
  • DÍA: Lunes, 14 de noviembre
  • Hora: 12.00 h.
  • Lugar: Sala Gutenberg. Edificio Microscopio (Parque de las Ciencias)

Jornadas ‘Mujeres en las ‘Primaveras Árabes’: Presente y Futuro”, en la Fundación Euroárabe

  • Del 14 al 24 de noviembre se celebran en Granada las jornadas ´Mujeres en las primaveras árabes: presente y futuro’, jornadas que responden a la necesidad de conocer de primera mano los procesos de refundación que se están dando en muchos de los países del marco árabe desde el punto de vista de las mujeres. ¿Cuál ha sido el papel de las mujeres en estas dinámicas de reivindicación de justicia y dignidad colectiva? ¿Cuáles son sus expectativas? ¿Cómo se ha representado, cómo se ha ‘nombrado’ este protagonismo por parte de instituciones nacionales e internacionales y los medios de comunicación, propios y ajenos?

Las conferencias y mesas redondas se desarrollarán en la sede de la Fundación Euroárabe, así como la exposición ‘Las mujeres revolucionarias de Yemen’ del fotógrafo inglés Luque Somers, que se presenta en el patio de la Euroárabe. El ciclo de documentales y películas tendrán lugar en la sede de la Biblioteca de Andalucía, así como la mesa redonda que sobre ‘Literatura y mujeres árabes’ se celebra el martes 22 de noviembre.

Las jornadas, organizadas por Fundación Euroárabe de Altos Estudios, Alianza Francesa de Granada, AECID y los Servicios de Acción Cultural de la Embajada de Francia en España, cuentan con la colaboración de la Fundación Tres Culturas; Casa Árabe; Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía a través de la Biblioteca de Andalucía y la Filmoteca de Andalucía, Misión de la Liga de Estados Árabes en España; CicBATÁ; Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada – CICODE; Amnistia Internacional; Centro UNESCO de Andalucía; Cadena IBIS y Air France.

PROGRAMA

CONFERENCIAS Y MESAS REDONDAS

En la sede de la Fundación Euroárabe (c/ San Jerónimo, 27)

Lunes 14, a las 18:30h.

  • Conferencias a cargo de WASSYLA TAMZALI, escritora y abogada argelina, y LINA BEN MEHNNI, bloquera de Túnez, candidata al premio Nóbel de la Paz 2011.

Martes 15, a las 18,30h.

  • ‘Tratamiento informativo del papel de las mujeres en las primaveras árabes’ con la participación de SHAHIRA AMIN, periodista de TV Nilo y BBC- Egipto; KHADIJA BEN GHANNA, periodista de AlJazzera TVNews Chanel, y PIERRE CHERRUAU, director de Slate Afrique.

Miércoles 16, a las 18,30h.

  • ‘Justicia de Género en los procesos de democracia y gobernanza en los países árabes’ con las intervenciones de HAYAT ZIRARI, titular de la Cátedra Euroárabe, antropologa social y activista marroquí; MALIKA BOUSSOUF, periodista de Argelia; CARIDAD RUIZ DE ALMODÓVAR, profesora titular de Historia del Islam Moderno y Contemporáneo, y JUAN MONTABES PEREIRA, catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Granada.

Jueves, 17 de noviembre, a las 18,30h.

  • ‘Derechos Humanos y primaveras árabes’, con MERYEM DEMNATI, activista amazigh (Marruecos), NADIA HINDI, investigadora y activista hispano-iraquí; BAHER KAMAL, periodista hispano-egipcio de la agencia Internacional IPS, y un representante de AMNISTÍA INTERNACIONAL.

Lunes, 21 de noviembre, a las 18,30h.

  • ‘Género, cultura y desarrollo: Movimientos de Mujeres en Yemen’, por Ewa Strzelecka investigadora en Yemen.

Martes, 22 de noviembre, a las 18,30h.. (Esta mesa redonda se celebra en la Biblioteca de Andalucía)

  • ‘Literatura y mujeres árabe’ con SALWA EL MEINI, escritora-Siria; MERCEDES DEL AMO, Catedrática de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada; LEONOR MERINO, escritora y profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y FAOUZIA ZOUARI, escritora- Marruecos

DOCUMENTALES Y PELÍCULAS En la Filmoteca de Andalucía (c/. Profesor Sainz Cantero, 6)

  • Miércoles, 9 a las 18h. Caramel de Nadine Labaki.- Francia /Líbano. 94. 2007
  • Martes, 16 a las 16h. y 18h. Sentir frío de Hala Lofti – Egipto, 44’. 2005
  • Lunes, 21 a las 19h. Le batelet: les femmes de la Medina, de Dalida Ennadre. Marruecos/Francia. 60’. 2002. La lutte des femmes. 11m’-extraído de “Voces de mujeres desde el Sur por los Derechos Humanos de ACNUR”.
  • Miércoles, 23 a las 19h. La caravane de Mé Aisha, de Dalida Ennadre. Marruecos/Francia 50’. 2002. Prohibido, de Amal Ramsis. Egipto/España. 67’. 2011
  • Jueves, 24 a las 18h. Française, de Soudad el Boutahi. Francia/Marruecos. 74’

EXPOSICIÓN. En el Patio de la Fundación Euroárabe

  • ‘Las mujeres revolucionarias de Yemen’. Del fotógrafo inglés Luque Somers, quien muestra en su trabajo instantáneas del movimiento de mujeres en las revueltas que se vienen sucediendo en Yemen.

Contacto:

  • Fundación Euroárabe de Altos Estudios. San Jerónimo, 27. 18001 Granada
  • Tlf/(+34)958206508
  • Fax/(+34)958208354


La Universidad de Granada comprometida con la Sostenibilidad

  • El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y la Unidad de Calidad Ambiental de la Delegación de Calidad Ambiental y Bienestar participa activamente en la Red Española de Laboratorios Sostenibles (LAB*S)

La Universidad de Granada, a través del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y la Unidad de Calidad Ambiental dependientes de la Delegación de Calidad Ambiental y Bienestar de la UGR, participa activamente en la Red Española de Laboratorios Sostenibles (LAB*S). El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales coordina el Grupo de Condiciones de trabajo de la Red, y la Unidad de Calidad Ambiental, por su parte, participa activamente en el Grupo de trabajo de Gestión de Residuos peligrosos. Impulsado por la Fundación MAITE, y apoyado por del Ministerio de Educación, LAB*S pretende desarrollar un modelo de referencia para la creación y gestión de instalaciones funcionales y seguras por parte de las instituciones. El Proyecto, iniciativa de High Identity Buildings (HIB), tiene el principal objetivo de potenciar la sostenibilidad de laboratorios, siendo la seguridad de los mismos un punto clave en su gestión.

La Universidad de Granada participa ya en actividades que pretenden desarrollar un modelo de referencia de laboratorio sostenible, basado tanto en aspectos medioambientales como en los estándares de seguridad y de calidad necesarios para optimizar los recursos y potenciar el bienestar y la satisfacción de los usuarios. El modelo se está desarrollando a través de estos equipos de trabajo especializados dentro de la Red, e integrados por distintos grupos de interés relacionados con el ámbito de las instalaciones científicas (tanto de carácter privado como público). En este sentido, ya Màrius Rubiralta (Secretario General de Universidades del Ministerio de Educación) destacó, durante la presentación de la Red, el pasado 10 de noviembre de 2010 en Bilbao, la importancia del entorno en los Campus de Excelencia Internacional, así como la necesaria integración de los factores medioambientales, económicos y sociales en cualquier actividad universitaria, incluidas las desarrolladas en las instalaciones científicas.

Contacto: Pedro Espinosa Hidalgo. Delegado del Rector para Calidad Ambiental y Bienestar. Teléfono: 958248098. Correo electrónico: peh@ugr.es



La vicerrectora de Estudiantes, Rosa Mª. García Pérez, presidirá en Melilla las “IV Jornadas de Acogida para estudiantes de nuevo ingreso”

  • Tendrán lugar en el Salón de Actos del Campus de Melilla de la UGR, el lunes, 14 de noviembre, a las 12 horas

La vicerrectora de Estudiantes, Rosa Mª García Pérez, presidirá en Melilla las “IV Jornadas de Acogida para estudiantes de nuevo ingreso”, que tendrán lugar en el Salón de Actos del Campus de Melilla de la UGR, el lunes, 14 de noviembre, a las 12 horas. En el acto intervendrá, junto a la vicerrectora, el delegado del rector en el Campus de Melilla, Sebastián Sánchez.

En las jornadas, organizadas por el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, participará, igualmente, Sagrario López Ortega, del Gabinete Psicopedagógico de la UGR, quien orientará a los estudiantes de nuevo ingreso.

Asimismo, se explicará a los nuevos alumnos el funcionamiento de los centros del Campus y los servicios de que disponen en la comunidad universitaria.

Actividad

  • “IV Jornadas de Acogida para estudiantes de nuevo ingreso”
  • Intervienen: Rosa Mª García Pérez, Sebastián Sánchez y Sagrario López
  • Día: Lunes, 14 de noviembre
  • Lugar: Salón de Actos del Campus de Melilla
  • Hora: 12 horas
  • Organiza: Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada


Adiós a un mito: tomar una cerveza después del deporte hace bien

Un estudio determinó que beber después de hacer ejercicios es completamente eficaz para la recuperación del metabolismo. Terminas de jugar fútbol con tus amigos. Sales cansado del gimnasio. ¿Qué bebes? ¿Agua? ¿Gatorade? ¿Y por qué no una cerveza?.

Según un informe de tres médicos españoles de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, beber una cantidad moderada de cerveza después de hacer deporte es completamente eficaz para la recuperación del metabolismo en los deportistas. Al parecer, una pinta favorece una rápida y efectiva rehidratación, ayuda a evitar dolores musculares y atenúa las respuestas hormonales de estrés.

Según concluye el estudio sobre “Idoneidad de la cerveza en la recuperación del metabolismo de los deportistas”, un chopp ayudaría a recuperar las pérdidas hídricas en exactamente igual medida que el agua
Descargar


Cultura autoriza la biblioteca de Derecho en el solar de calle Duquesa

También se restaurará el Aljibe de San Luis, las Torres Vigías de Moclín y la Iglesia de Baza

Una pieza tan contemplada como el retablo de la Capilla Mayor de Granada volverá a lucir en breve en todo su esplendor. La Comisión de Patrimonio aprobó ayer la limpieza de esta pieza única, cuya rehabilitación se supervisará por tratarse de una obra de arte de tanto valor.

Pero ese no fue el único punto que aprobó ayer la Comisión de Patrimonio, como anunció el delegado de Cultura, Pedro Benzal. También se aprobó la recuperación del Aljibe de San Luis, un bien protegido que había resultado deteriorado por la actuación de la empresa de recogida de basura.

Los técnicos de Cultura también aprobaron una innovación del Plan Especial de Protección y Reforma Interior, el Pepri Centro, para una reforma de unos restos arqueológicos en la calle Málaga.

Otra iniciativa que ha recibido la luz verde fue un proyecto que afecta a la Universidad de Granada: la innovación de la ficha de catálogo del Pepri Centro para que el solar de la calle Duquesa que se convertirá en la Biblioteca de Derecho y que anteriormente era la Delegación de Educación.

Además, en la provincia se aprobó la rehabilitación de la Iglesia de San Jerónimo de Baza, un proyecto de la Consejería de Obras Públicas que optará a las subvenciones del 1% Cultural, «un bien protegido que tenía mucha urgencia», en palabras de Pedro Benzal.

Además, se dio la licencia al proyecto de iluminación de las Torres Vigías de Moclín, un actuación a la que se destinarán 150.000 euros. Quedan pendientes para la siguiente Comisión las intervenciones de los Castillos de Montejícar y Píñar.

Descargar


En Andalucía oriental se han clasificado 165 familias de plantas silvestres, 975 géneros, y 3.724 especies y subespecies

  • En el libro “Claves de la flora vascular de Andalucía oriental”, publicado por las universidades de Granada, Jaén, Almería y Málaga, se recoge y clasifica, en más de 800 páginas, la abundante riqueza de la flora silvestre de nuestra región

En Andalucía oriental se han clasificado 165 familias de plantas silvestres, 975 géneros, y 3.724 especies y subespecies. Estos son algunos de los datos que se aportan en el libro “Claves de la flora vascular de Andalucía oriental”, publicado por las universidades de Granada, Jaén, Almería y Málaga, en el que se completan los abundantes estudios hasta ahora realizados en el ámbito de la flora vascular de Andalucía oriental.

La edición científica de este volumen, de más de 800 páginas, ha estado al cuidado de los profesores Gabriel Blanca (Universidad de Granada), Baltasar Cabezudo (Universidad de Málaga), Miguel Cueto (Universidad de Almería) y Carlos Salazar (Universidad de Jaén).

La flora vascular (pteridófitos, gimnospermas y angiospermas) de Andalucía oriental cuenta, pues, con un número excepcional de familias, géneros y táxones (especies y subespecies), lo que la señala como excepcional en el contexto de la Región Mediterránea.

En este libro se recoge un extracto de la información contenida en los cuatro volúmenes de la “Flora Vascular de Andalucía Oriental” (G. Blanca, B. Cabezudo, M. Cueto, C. Fernández López & C. Morales Torres, eds., 2009. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla). “Desde la aparición de esta obra –señalan los autores– se vio la necesidad de contar además con un formato portable, que permitiera su utilización cotidiana en las tareas de campo y que se convirtiera en el manual idóneo de cara a su utilización por el alumnado. De ahí que se haya confeccionado el nuevo volumen que nos ocupa, en el que se incluyen los capítulos preliminares de la obra original y todas las claves de determinación de familias, géneros, especies y subespecies. Se han eliminado las descripciones de los táxones, manteniendo los datos referentes a nombre científico correcto de cada uno, nombre vernáculo, sinónimos taxonómicos más relevantes, forma biológica, tamaño de la planta, época de floración, comportamiento ecológico, rango altitudinal, pisos bioclimáticos en los que se desarrolla, distribución general, distribución en el área de estudio, índice de rareza y categoría de amenaza. También ha sido necesario seleccionar algo más de 500 fotografías entre las 2.181 iniciales, procurando que correspondan siempre a las más comunes del territorio”.

Este volumen es, pues, una versión actualizada de la obra original a la que se han añadido 63 modificaciones de índole taxonómica, otras 146 referentes al área de distribución de las especies y subespecies en el territorio y 45 matizaciones en el hábitat de otras tantas. Pero acaso lo más novedoso sea la adición de 44 nuevos táxones que no se habían citado en la obra original, que ha provocado un buen número de modificaciones en las claves de determinación de familias, géneros, especies y subespecies.

Igualmente, se estimó que ésta era una ocasión idónea para que las novedades que incluye el formato portable también aparecieran en la obra en su formato completo. Por eso se ha modificado la versión original, que se adjunta ahora en un DVD, que incluye todas las descripciones de las especies y las más de dos mil fotografías del formato original.


Portada del libro

Contacto: Profesor Gabriel Blanca. Departamento de Botánica. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. Tfn: 958 248816. Correo electrónico: gblanca@ugr.es


El Faro de Melilla (10 nov.)

Pág. 25: «La educación para el desarrollo ayuda a mejorar el estilo de vida», Gema Celorio, profesora de la Universidad del País Vasco

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43866

Descargar


El Telegrama de Melilla (10 nov.)

Pág. 19: El Cicode inicia su andadura este curso con Educación para el Desarrollo

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43865

Descargar


Melilla Hoy (10 nov.)

Pág. 18: «Si la educación no fomenta la conciencia crítica condena a la sociedad al fracaso», Gemma Celorio, profesora de la Universidad del País Vasco

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43864

Descargar


El País

Portada Andalucía: El rector de Cádiz alerta de la falta de fondos para el campus de excelencia

Pág. 8 Andalucía: El Patio de los Leones volverá al XV

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43863

Descargar