Dar el pecho previene el cáncer de mama

Una investigación realizada en España reveló que la lactancia materna es un método eficaz para prevenir el cáncer de mama. Aseguran que la incidencia de la enfermedad podría reducirse en más del 50% entre aquellas mujeres que dan el pecho por más tiempo a sus hijos

Las mujeres que dan el pecho a sus hijos durante más de seis meses tienen menos posibilidades de padecer cáncer de mama, según un estudio de la Universidad de Granada (sur de España) difundido hoy.

En concreto, el riesgo de sufrir esta enfermedad disminuye a un ritmo del 4,3 % por cada año que una mujer amamanta a sus hijos, informó el centro académico.

La investigación, liderada por la catedrática del departamento de Enfermería María José Aguilar Cordero, descubrió que la lactancia materna es un método eficaz para prevenir el cáncer de mama.

El estudio reveló una correlación significativa entre la edad de diagnóstico del cáncer, el tiempo de lactancia materna y la existencia de antecedentes familiares y personales de cáncer, y demostró que no existe relación entre la edad media de diagnóstico del tumor y el hecho de haber tenido o no descendencia, en contra de lo que muchas personas piensan.

Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores trabajaron con una muestra de 504 mujeres de entre 19 y 70 años, diagnosticadas y tratadas de cáncer de mama en el Hospital San Cecilio de Granada entre los años 2003 a 2008.

El análisis de los datos refleja cómo del total de la muestra (504), solo 135 mujeres no habían tenido descendencia, mientras que 369 mujeres habían tenido al menos un hijo.

En relación con el factor de riesgo paridad, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre la edad media de diagnóstico del cáncer y el hecho de haber tenido o no descendencia.

Los investigadores destacan que en la actualidad no existe consenso entre los científicos acerca del papel protector del embarazo y la lactancia frente al desarrollo del cáncer de mama en la mujer.

No obstante, señala Aguilar, «es evidente que ambos procesos influyen positivamente en la diferenciación del epitelio mamario y en la reducción de los niveles de ciertas hormonas, como los estrógenos, cuyos efectos se relacionan con el cáncer de mama».

Los autores de este trabajo creen que, basándose en sus resultados, y en alusión a lo descrito por otros investigadores, la incidencia de cáncer de mama en los países desarrollados podría reducirse en más del 50% entre aquellas mujeres con descendencia si dan el pecho y por más tiempo a sus hijos.

Descargar


El curso ‘Universitarios por una economía más justa’, abierto para inscripción

El plazo de matrícula para el curso ‘Universitarios por una economía mas justa’ de la UGR en Ceuta, coordinado por el profesor Pablo Cobo Martínez permanecerá abierto hasta el próximo martes 15 de de noviembre. El curso tendrá lugar los días 16 y 17 de este mismo mes y está organizado por la Fundación Economistas sin Fronteras en colaboración con la Plataforma 2015 y Más, ATTAC y Ecologistas en Acción.

El programa del curso incluye las ponencias de Javier Ruipérez, de Economistas sin fronteras, que irá ligado al cinefórum de ‘No a la venta’. Ricardo García, de Attac-España hablará sobre la globalización neoliberal desde un análisis crítico. La segunda sesión incluye el cinefórum ‘el gran casino de Wall Street, con un debate posterior moderado por Ricardo García. Le seguirá Raquel Ñeco Ruiz, de Ecologistas en acción con una ponencia sobre el consumo responsable. La inscripción puede realizarse en la consejería de la facultad.
Descargar


La UGR anima a sus nuevos alumnos a “aprovechar los recursos que tienen”

La Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Granada en Ceuta celebró ayer una jornada de bienvenida para el alumnado de nuevo ingreso en el presente curso académico. El Vicedecanato de Estudiantes y Extensión Universitaria de la facultad convocó a los estudiantes en la Sala de Juntas de la facultad, donde se les hizo entrega de información sobre el funcionamiento de la Universidad.

La jornada estuvo conducida por la vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Granada, Rosa María García Pérez que explicó el objetivo de la convocatoria: «facilitar el aterrizaje de los alumnos del primer curso de grado en la UGR» explicándoles los recursos que la universidad de Granada pone a su disposición. El director del gabinete psicopedagógico José Antonio Delgado Sánchez aconsejó a los nuevos alumnos «que aprovechen la formación que se les va a dar, no solo la reglada, sino también otras iniciativas formativas».

Descargar


La Universidad colaborará en la restauración vegetal de Sierra Nevada

Investigadores de la Universidad de Granada colaborarán con la empresa pública Cetursa en la restauración vegetal de Sierra Nevada, gracias a un acuerdo firmado hoy entre ambas instituciones.

El convenio, rubricado por el rector de la Universidad, Francisco González Lodeiro, y la consejera delegada de Cetursa, María José López, tiene como finalidad la colaboración de los Departamentos de Botánica y Fisiología Vegetal de la UGR en actividades científicas de investigación y asesoramiento.

Según López, el convenio supone la puesta en marcha de una prioridad como la defensa de la sostenibilidad, primordial para el entorno de la estación de esquí, ha informado la Universidad en un comunicado.

El rector ha señalado por su parte que gracias al acuerdo investigadores de la UGR colaborarán con Cetursa en la restauración, mantenimiento y conservación de la vegetación natural de Sierra Nevada, «que es muy rica, con características muy especiales, de alta montaña, muy sensible a cualquier cambio», ha dicho.

Las actividades de investigación y asesoramiento se desarrollarán mediante convenios específicos y se concretan, entre otros aspectos, en ampliar el conocimiento de los mecanismos y procesos implicados en la restauración en alta montaña o la reducción de costes de recolección de semillas mediante el estudio de la optimización de la germinación.

También se pretende profundizar en el conocimiento de la restauración de enebrales y sabinares en la alta montaña o generar información aplicable por parte de los gestores del Espacio Natural de Sierra Nevada para regenerar zonas alteradas. EFE

Descargar


Empresas locales denuncian condiciones de la Administración para licitaciones

La Confederación Granadina de Empresarios (CGE) ha pedido hoy a las administraciones públicas que «no ataquen» a las empresas de la provincia al imponerles «condiciones leoninas» para poder acceder a las licitaciones públicas que se convocan en Granada.

Representantes de los sectores más afectados por este problema, como la obra pública o la vigilancia y seguridad de edificios, han comparecido en rueda de prensa para alertar de que la situación ha llegado a ser «insostenible» para muchas pequeñas empresas que están al borde del cierre.

Así lo ha señalado Salvador Frutos, secretario general de la CGE, que ha pedido a la Administración que no cierre las puertas a las compañías locales, que son las que intentan mantener el empleo y generan riqueza para la sociedad.

Durante la rueda de prensa, según ha informado la CGE en un comunicado, se ha hecho referencia a casos concretos como el de Cetursa-Sierra Nevada, que en sus licitaciones para la limpieza otorga mayor puntuación a compañías con experiencia en limpieza de estaciones de esquí.

«Esto no tiene sentido ya que la adjudicación será seguramente para una gran empresa de fuera de Granada», ha comentado María Carbonne, de la Asociación Granadina de Empresas de Seguridad.

Como ejemplo de las pérdidas que esta situación acarrea al tejido industrial local, ha asegurado que sólo entre 2010 y 2011 las instituciones granadinas han convocado concursos por valor de 14,3 millones de euros a los que no ha podido acceder ni una sola compañía de seguridad granadina.

En el caso de la obra pública se encuentran además con que las administraciones sacan los proyectos a subasta y adjudican por debajo del coste, lo que supone «una verdadera insensatez» a juicio de José María Aguilar, presidente de la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de la Construcción de Granada (Asopymec).

Aguilar ha abogado por adoptar «medidas de crisis para tiempos de crisis» porque, a su entender, las administraciones públicas granadinas no están apoyando de manera suficiente al tejido productivo local.

La CGE, como representante de los empresarios afectados, ha trasladado su preocupación por este problema a los representantes públicos en varias ocasiones, principalmente del Gobierno central, de la Junta de Andalucía, de la Universidad de Granada y de la Diputación de Granada, pero hasta ahora no han logrado ningún avance. EFE

Descargar


Así será la nueva imagen del Patio de los Leones

El Patio de los Leones de la Alhambra cambiará su imagen a comienzos de 2012. Su tradicional suelo de chinos dará paso a una espectacular solería de mármol blanco de Macael que permitirá el acceso de los turistas hasta fuente, lo que era imposible desde la última remodelación de la zona en los años 90.

La noticia en otros webs

Durante el proceso de restauración del patio y de la fuente se han realizado diferentes investigaciones que han sido expuestas hoy durante el Congreso Internacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales que se celebra en el Parque de las Ciencias de Granada. En una de las ponencias, Francisco Lamolda, arquitecto conservador del Patronato de la Alhambra, desveló los resultados de las diferentes catas arqueológicas realizadas en el Patio de los Leones.

La idea de que allí había un jardín ha sido descartada, ya que la superficie de roca subyacente «hace inviable la existencia de un espesor mínimo de tierra vegetal». Los dibujos y referencias que existen en este sentido son del periodo de la ocupación francesa, entre 1810 y 1846, en el que hubo arrayanes y rosas que fueron plantados en macetas.

Sin embargo, el estudio exhaustivo de la documentación histórica procedente de diferentes archivos nacionales ha desvelado que el suelo estuvo cubierto a comienzos del siglo XVII por mármol blanco, por lo que la nueva intervención lo que procurará será devolverle el aspecto original al patio además de una mejor conservación del sistema hidráulico de la fuente.

Descargar


Un videojuego ensena a comer a ninos enfermos

Diseñado por la Universidad de Granada y la Fundación Alicia, está dirigido a pequeños con fenilcetonuria

MADRID, 10 (SERVIMEDIA)

La universidad de Granada (UGR) y la Fundación Alicia, del chef Ferrán Adrií , han diseñado un videojuego para enseñar a comer a niños con fenilcetonuria, una enfermedad metabólica poco frecuente que requiere del seguimiento de una dieta estricta como único tratamiento.

El videojuego, denominado «Save the PKU Planet», se presentará mañana viernes en Granada, en el marco de la Jornada Internacional sobre Fenilcetonuria, organizada por el Ministerio de Ciencia e Innovación y el CEI Biotic Granada.

Según informó este jueves la UGR, las personas con fenilcetonuria no procesan el aminoácido fenilalanina, presente en las proteí­nas, que se acumula en el organismo «y daña de manera irreversible el cerebro», produciendo entre otras consecuencias «un retraso mental severo y graves trastornos motóricos».

Por este motivo, prosiguió la Universidad de Granada, «el único tratamiento efectivo» para los pacientes es seguir de por vida una dieta carente de proteí­nas, a base de frutas y verduras, sin carne, pescado, leche o sus derivados.

Muchas familias afectadas por esta enfermedad encuentran dificultades para motivar a sus hijos, tanto en la ingesta diaria de «la medicación», como para educarlos en el seguimiento estricto de la dieta baja en fenilalanina.

De este modo, alimentos como las hamburguesas, las patatas fritas o el chocolate «son algo más graves que simple comida basura» para los niños con este problema.

Desde esta perspectiva, el videojuego Save the PKU Planet, diseñado por especialistas, enseña a los niños de una manera lúdica conceptos fundamentales, tanto de la dieta, como de la propia enfermedad.

Estará disponible en español, catalán, inglés y danés, ya adaptado a pacientes de España, Inglaterra, Dinamarca y Estados Unidos.

Se distribuirá en estos paí­ses a través de las entidades y organizaciones internacionales que han colaborado en el proyecto.

(SERVIMEDIA)

10-NOV-11

IGA/jrv

Descargar


Curso no presencial sobre «Especialización en metodología didáctica en enseñanza del español para adultos migrantes»

  • Con 150 horas lectivas, se desarrollará del 15 de noviembre de 2011 al 30 de enero de 2012

Dirigido a personas voluntarias de Andalucía y de Melilla que tengan interés en mejorar su formación sobre este tema, está coordinado por la profesora Pilar Noguera Juárez, y ha sido organizado, entre otras instituciones, por la delegación del CICODE de la UGR en el Campus de Melilla

Un curso no presencial sobre “Especialización en metodología didáctica en enseñanza del español para adultos migrantes”, se desarrollará del 15 de noviembre de 2011 al 30 de enero de 2012, con un total de 150 horas lectivas.

Dirigido a personas voluntarias de Andalucía y de Melilla que tengan interés en mejorar su formación sobre este tema, ha sido organizado, entre otras instituciones, por la delegación del CICODE de la UGR en el Campus de Melilla.

El proyecto, financiado por la Fundación La Caixa, está dirigido por la profesora Pilar Noguera Juárez.

Según el delegado del CICODE en el Campus de Melilla, José Luis Villena Higueras, “en los últimos años, el incremento del número de personas migrantes procedentes de otros países ha puesto en marcha una serie de procedimientos de asistencia y colaboración para facilitar la integración de estos grupos de población en la sociedad española, en un sentido amplio. Uno de los servicios más demandados ha sido tradicionalmente la formación en lengua española, especialmente para las personas adultas, ya que los niños y las niñas con la inmersión lingüística que hacen en la escuela ordinaria consiguen el dominio de la lengua con mayor facilidad. Pero este servicio, cuyo desempeño ha recaído fundamentalmente en ONG e instituciones sin ánimo de lucro, ha de realizarse con unos mínimos estándares de calidad que estén basados, en gran medida, en la formación del voluntariado que desempeña esta labor. Por ello, estamos difundiendo el presente curso en línea (no presencial) de 150 horas lectivas”.

Para el desarrollo de este curso, cuya inscripción cuesta 30 euros, se utilizará una aplicación informática en internet, donde se irán disponiendo los materiales y se implementará un sistema de tutorías virtuales de apoyo, así como foros de debate, conversación por teclados y chat, etc. Al finalizar satisfactoriamente el curso se proporcionará un diploma acreditativo de su realización.

El cupo disponible en esta primera edición es de 30 plazas, por lo que se ha definido un perfil de participante para posibilitar un óptimo aprovechamiento de la acción y la necesidad de adquirir una serie de compromisos. En principio, tendrán preferencia las solicitudes que provengan de voluntariado en activo en ONG, aunque no de forma excluyente.

Para realizar la postulación, se deberá hacer a través del siguiente correo electrónico: info@formacionvoluntariado.es, hasta el 14 de noviembre de 2011.

La notificación de las personas admitidas será enviada vía correo electrónico ese mismo día.

Contacto: José Luis Villena Higueras, delegado del CICODE en el Campus de Melilla. Universidad de Granada. Tfn: 952 698776. Correo electrónico: jlvillen@ugr.es


Convocado el Acceso a la Universidad para mayores de 40 años con experiencia laboral o profesional

  • El plazo de presentación de solicitudes comienza el próximo 17 de noviembre de 2011

En el BOJA del día 7 de noviembre de 2011 se ha publicado la convocatoria para la obtención de los requisitos que permiten el acceso a los estudios universitarios de Grado de personas mayores de 40 con experiencia laboral o profesional, y 45 años sin experiencia laboral ni profesional, y que, además, no posean otros requisitos para el acceso a la Universidad.

El plazo de presentación de solicitudes, para el procedimiento de acceso a la Universidad para mayores de 40 años en las condiciones de la convocatoria, comienza el próximo 17 de noviembre de 2011.

El plazo de inscripción para los mayores de 45 años sin experiencia laboral ni profesional adecuada, comenzará el 1 de marzo de 2011, y los exámenes serán el viernes 13 de abril, coincidiendo con los de las personas mayores de 25 años.

Podrán participar quienes reúnan los siguientes requisitos:

  • Tener 40 años cumplidos antes del 1 de octubre de 2012.
  • Poseer experiencia laboral y profesional, que deberá acreditarse a través del procedimiento recogido en la normativa.
  • No poseer otros requisitos que habiliten para acceder a los estudios que desea cursar mediante ese procedimiento.

La inscripción se realizará a través de la página Web del servicio de alumnos: http://serviciodealumnos.ugr.es.

Los impresos de inscripción serán presentados:

  • Para los candidatos residentes en Ceuta, en la Facultad de Educación y Humanidades. C/ el Greco, 10. Ceuta.
  • Para los candidatos residentes en Melilla, en el Campus Universitario de Melilla. C/ Alfonso XIII, s/n. Melilla.
  • Para los candidatos de Granada y provincia en el Negociado de Acceso del Servicio de Alumnos (Complejo Administrativo TRIUNFO, Cuesta del Hospicio S/N). Universidad de Granada.

Todos los candidatos deberán aportar:

  • Fotocopia del Documento Nacional de Identidad o Pasaporte
  • Documentación que acredite la experiencia laboral y profesional recogida en la normativa.
  • Original y fotocopia del impreso de precios públicos una vez realizado el ingreso.
  • Original y Fotocopia del documento actualizado de Familia Numerosa o minusvalía, en su caso.

Los derechos del Procedimiento de Acceso para mayores de 40 años son de 56.60 €, establecidos en el Decreto 254/2011, de 26 de julio, dicha cantidad se ingresará en Caja Granada o en Caja Rural de Granada.

  • A los alumnos que sean beneficiarios de familia numerosa de categoría general o especial se les aplicarán las exenciones que les correspondan de acuerdo con la legislación vigente.
  • Igualmente los alumnos que acrediten mediante un certificado expedido por la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Andalucía una minusvalía igual o superior al 33% estarán exentos del pago de los precios públicos.

El calendario para este procedimiento será el siguiente:

  • 1. Presentación de solicitudes: Del 17 de noviembre al 2 de diciembre de 2011.
  • 2. Publicación de los resultados de la valoración de los méritos aportados y, en su caso, calendario de entrevistas: 14 de febrero de 2012.
  • 3. Comienzo del proceso de entrevistas para quienes hayan superado la fase I: A partir del 23 de febrero de 2012.
  • 4. Calificaciones definitivas: 13 de marzo de 2012.


Concurso de Carteles para las Jornadas de Orientación para el Acceso a la Universidad

  • Podrán participar estudiantes de Bachillerato, de Ciclos Formativos de Grado Superior (CFGS) y de Grado universitario, matriculados en centros del Distrito Universitario de Granada

La Coordinación de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria de la Universidad de Granada (CReCES), ha convocado un concurso de ideas para diseñar un cartel destinado a difundir las Jornadas de Orientación para el Acceso a la Universidad que la Universidad de Granada organizará en 2012.

Podrán participar en este certamen los estudiantes de Bachillerato, de Ciclos Formativos de Grado Superior (CFGS) y los estudiantes de Grado universitario, matriculados en centros del Distrito Universitario de Granada; es decir, en centros de Granada y provincia, de las ciudades autónomas de Ceuta y de Melilla, o en los Institutos españoles en Marruecos. Cada participante podrá presentar a concurso un máximo de 2 propuestas.

La propuesta deberá trasmitir la idea de una iniciación u orientación hacia los estudios universitarios y reflejar el espíritu de la Universidad. Deberá ser original e inédita. La técnica, el estilo y la caligrafía son libres, aunque se habrá de tener en cuenta que el diseño será utilizado, posteriormente, en la impresión de carteles (formato DIN A-2), dípticos, trípticos o “flayers”, y adaptado a versión digital, con dimensiones de página Web y de proyección en pantalla.

Los trabajos se entregarán bajo lema o seudónimo, en la Coordinación de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria (CReCES), de acuerdo con las indicaciones que aparecen en las Bases publicadas en la Web http://CReCES.ugr.es/, hasta el lunes 9 de enero de 2012.

El Jurado seleccionará 3 propuestas finalistas, una entre las presentadas por estudiantes de Bachillerato, otra entra las de los estudiantes de CFGS y una tercera entre estudiantes de cualquier Grado en la UGR, atendiendo en todos los casos a criterios de calidad del diseño de la propuesta, funcionalidad en su aplicación a los distintos soportes a reproducir y adecuación a las características exigidas en las Bases del concurso. Los autores de los trabajos finalistas recibirán un Accésit de 200 euros.

En una segunda fase, el Jurado decidirá la propuesta ganadora entre las tres propuestas finalistas. La autora o el autor de la propuesta ganadora recibirá además 300 euros, siendo en total este Primer Premio de 500 euros.

El ganador o ganadora del concurso se compromete a colaborar en la adaptación de su obra al tamaño del cartel y a su adecuación a los distintos formatos y tamaños necesarios para el material auxiliar, si fuese necesario.

Las obras ganadora y finalistas quedarán en propiedad de la Universidad de Granada.

Descargue el anexo con las Bases del Concurso

Contacto: Ceferino Ruiz Garrido. Coordinador de CReCES. Teléfono: 958249368. Correo electrónico: CReCES@ugr.es


Conferencia de Simón Marchán Fiz sobre “Atmósferas y paisajes”

  • Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el lunes, 14 de noviembre, a las 20 horas

El profesor Simón Marchán Fiz, catedrático de Estética y Teoría de las Artes de la UNED, hablará de “Atmósferas y paisajes” en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el lunes, 14 de noviembre, a las 20 horas, dentro del ciclo de conferencias paralelo a la exposición “Miguel Rodríguez-Acosta. Arrayán y Silencio”, que puede visitarse en sus dos sedes: el crucero bajo del Hospital Real y la sala de exposiciones del Palacio de La Madraza, hasta el 16 de diciembre.

Este ciclo, organizado por el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, consta de una entrevista y tres conferencias, todas ellas pronunciadas por relevantes profesores de Historia del Arte del ámbito universitario español.

El programa de actividades de los próximos días es el siguiente:

  • 14 de noviembre: (La Madraza, 20 horas). Conferencia de Simón Marchán Fiz, catedrático de Estética y Teoría de las Artes de la UNED
  • 17 de noviembre: (La Madraza, 20 horas). “Entre Giverny y la Alhambra”, conferencia de Lola Jiménez-Blanco, profesora titular del Departamento de Historia del Arte III de la Universidad Complutense de Madrid.
  • 24 de noviembre: (La Madraza, 20 horas). “El camino hacia la pintura”, conferencia de Víctor Nieto Alcaide, catedrático emérito de Historia del Arte de la UNED y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Presentación del libro “Homenaje a Fernando Valderrama Martínez”, en la Fundación Instituto Euroárabe

  • “Las máscaras del Mago: religión, ciencia y poder”, curso en colaboración con el festival Hocus Pocus, en su décimo aniversario

El próximo lunes, 14 de noviembre, a las 19:30 h, en el Salón de Actos de la Fundación Instituto Euroárabe, se presenta el libro “Homenaje a Fernando Valderrama Martínez” sobre la figura del insigne arabista, fallecido en 2004, de tanta vinculación con Granada y al hilo de la publicación de una selección de sus separatas por la Agencia Española de Cooperación Internacional y para el Desarrollo.

Participan:

  • Mª Victoria Alberola Fioravanti, (Madrid, 1946), Licenciada y Doctora en Filosofía y Letras (Historia) por la UCM, funcionaria del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios del Ministerio de Cultura, responsable de la organización y gestión de la Biblioteca de Filología Inglesa y Francesa de la UCM, ex Directora de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia y de la Biblioteca islámica “Félix María Pareja” de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID).
  • Francisco José Manjón Pozas, (Úbeda, 1973), Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, es profesor de la misma desde 1996, Doctor desde 1998 y profesor titular de Ligüística General desde 2001. Investigador del grupo de la Junta de Andalucía “Lingüística Tipológica y Experimental” (HUM 422) y de cuatro proyectos del Plan Nacional I+D y otro de excelencia de la citada Junta sobre clasificación y creación de repositorios léxicos contrastivos y diccionarios culturales multilingües.
  • Manuela Cortés García, (Córdoba), Licenciada (UCM, 1989) y Doctora en Filología Semítica (Árabe-Islam, UAM, 1996), destacada arabista, investigadora y profesora del Departamento de Historia del Arte y Música, área Historia y Ciencias de la Música de la UGR, con especial dedicación al patrimonio poético-musical andalusí y andalusí-magrebí. Ex Profesora en el Centro Cultural Español (CCE) de Bagdad (1987-88) y en la Universidad de El Cairo (1995-2000).

Actuación del grupo “Trío Sultán Elvira”, intérpretes de música arábigo-andalusí, compuesto por: Abdessalam Nayti: qánún (cítara árabe), Mostafá Bakkali: laúd árabe, coros y Kamal Al-Nawawi: canto solista, darbuga, bendir, tar. Entrada libre hasta completar aforo.

CONVOCATORIA:

  • Día: lunes 14 de noviembre de 2011.
  • Hora: 19:30
  • Lugar: Salón de Actos. Fundación Instituto Euroárabe. Colegio de Niñas Nobles. C/ Cárcel Baja, 3.