Granada Hoy

Pág. 23: Rogelio Robles, el fotógrafo de Lorca y Falla

Pág. 25: Conferencia de Marchán Fiz sobre ‘Atmósferas y paisajes’

Pág. 37: En los umbrales de la eternidad

Pág. 38: Artistas urbanos le dan la vuelta al mundo

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43889

Descargar


Un videojuego enseña hábitos alimentarios a niños con problemas metabólicos

Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con la Fundación Alicia, dirigida por el chef Ferrán Adrià, han creado un videojuego que facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje sobre hábitos de alimentación y vida a niños con una enfermedad metabólica que les limita la ingesta de proteínas. Se trata de «Save the PKU Planet», un proyecto internacional sin ánimo de lucro que coordina la universidad y en el que participan otras instituciones, que ha creado el juego disponible en cuatro idiomas y adaptado para pacientes de España, Dinamarca, Estados Unidos y Reino Unido, con asesoramiento de médicos de estos países.

 

Así lo ha explicado hoy a Efe el profesor de la Universidad de Granada Rodolfo Ramos, que ha informado de que el videojuego, en abierto y gratuito, está disponible para PC, Mac e internet y próximamente podría estarlo para iPhone, iPad y la consola Xbox.

En el juego, dirigido a niños de entre 4 y 11 años y que incluye un cortometraje titulado «PKU Planet», se aprende a discriminar los alimentos permitidos frente a los prohibidos y se motiva a tomar un complemento nutricional necesario para completar una correcta alimentación.

El videojuego facilita así el proceso de enseñanza y aprendizaje sobre la denominada «fenilcetonuria» o «PKU», una enfermedad metabólica muy poco frecuente (un caso por cada 10.000 nacimientos aproximadamente), que produce que las personas que la padecen no procesen el aminoácido fenilalanina, presente en las proteínas.

Con una ingesta normal de alimentos, este aminoácido se acumula en el organismo y puede dañar de manera irreversible el cerebro, por lo que produce entre otras consecuencias un retraso mental severo y graves trastornos motrices.

En la actualidad el único tratamiento efectivo que evita estas consecuencias es seguir de por vida una dieta carente de proteínas a base de frutas y casi todas las verduras, sin carne, pescado, leche o sus derivados, soja, legumbres, cereales o frutos secos.

Muchas familias afectadas por esta enfermedad y profesionales médicos encuentran dificultades para motivar a los niños tanto en la ingesta diaria de «la medicación», un suplemento nutricional que suple la falta de proteínas, como para educarlos en el seguimiento estricto de la dieta baja en fenilalanina.

De esta manera, alimentos tan comunes como las hamburguesas, las patatas fritas o el chocolate se convierten en algo más grave que una simple «comida basura» para los niños con PKU.

Por ello el videojuego «Save the PKU Planet», diseñado por especialistas, enseña a los niños de manera lúdica conceptos fundamentales tanto de la dieta como de la propia enfermedad y los motiva en la ingesta del complemento nutricional que necesitan.

La presentación del videojuego ha sido el acto central de la Jornada Internacional Médico Sanitaria sobre Fenilcetonuria, que se ha celebrado esta mañana en la Universidad de Granada, donde además se ha presentado el cortometraje «PKU Planet».

Es el mismo ha participado Marc Puig-Pey, chef de la Fundación Alicia y colaborador de Ferrán Adriá durante muchos años en el restaurante «El Bulli», quien ha realizado una demostración de cocina baja en proteínas.

Descargar


Primera Cátedra de teología en la Universidad pública desde el siglo XIX

La compañía de Jesús y la UGR llevan a cabo el convenio que existía entre ambas instituciones datado en 1971

La Universidad de Granada (UGR) estrena nueva cátedra de teología en su programa educativo gracias a un acuerdo con la Facultad de teología de Granada -Institución de la Iglesia católica gestionada por la Compañía de Jesús-, que firmaron en 1971 por el que esta sociedad católica vendió los terrenos donde se asienta actualmente el Campus de la Cartuja a la Universidad granadina, a cambio de ciertas condiciones entre las que se encontraba el desarrollo de la Cátedra.

No se trata de una Cátedra de Ciencias de las Religiones, como la que dirige Juan José Tamayo en la Universidad Carlos III de Madrid. Esa idea fue planteada, pero se desechó en beneficio de una cátedra que fuera netamente confesional, es decir, católica. Y esa es una de las razones por las que la Asociación por la defensa de una Universidad Pública y Laica ha levantado la voz pidiendo que se disuelva el acuerdo, aseverando que algo así supone «un ataque a la independencia y rigor científico, racional y crítico que la sociedad reclama de la Universidad, que no ocurrió ni en la época del más feroz nacional-catolicismo».

«La universidad pública debe regirse por criterios de igualdad y laicidad basados en los principios constitucionales que proclaman la aconfesionalidad del Estado», dicen desde la asociación para remarcar la anticonstitucionalidad del acuerdo. La Cátedra que se crea lo hace «sin fundamento alguno en la ciencia», dicen, y «no favorecer el diálogo con otras ciencias», apuntan.

Además que el acuerdo se firmase en los años que todavía gobernaba el dictador (1971) significa que es un convenio preconstitucional, y que éste «se gestó en plena dictadura franquista, cuando la UGR carecía de órgano democrático alguno que lo sancionara». De esta forma, explica la asociación, «que todo desarrollo ulterior del Convenio nos parece un contrasentido que conculca el actual marco democrático y ofende a quienes lucharon por su establecimiento en la misma Universidad de Granada».

El acuerdo establece que el director de la cátedra será nombrado por el rector de la Universidad a propuesta del rector de la Facultad de Teología. Y así, el padre Ildefonso Camacho, que se propuso a sí mismo será el primero ya que el rector de la Universidad lo aceptó.

Descargar


Ligeritos de ropa en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

La lección fue hacer un buen posado para vender más. No fue en una escuela de modelos, que es lo habitual. Fue en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada. En fin de semana y ligeritos de ropa. Así fue como desfilaron unos setenta -era la cifra barajada en un inicio- estudiantes de quinto curso para un calendario cuyos fondos servirán para financiar el viaje de fin de curso.

 

Con poca ropa y «sin posar mucho» para que las fotos sean diferentes y queden mejor, los universitarios jugaron con las anillas, balones y todos los aparatos de la sala de lucha y musculación. También se hicieron fotos, según explicó David Peña, representante de los estudiantes de quinto, en la sala de gimnasia deportiva, la de rítmica y en las pistas de atletismo y en el pabellón multiusos. Eso sí, la indumentaria no fue la habitual de todos los días e insinuando mucho más.
El calendario será mixto, «participamos chicas y chicos», pero hubo dos sesiones. «Las chicas por la mañana y los chicos por la tarde». Al mediodía fue cuando se juntaron para hacer alguna foto común, pero «ya está». Los deportistas cuerpos se enseñarán en el calendario. Entonces se podrá ver cuál es el cuerpo más escultural del centro de la carretera de Alfacar, el que más en forma está de toda la Universidad.

Este fin de semana ha sido la sesión fotográfica. La intención es, según avanza David Peña, tener los calendarios lo antes posible para poder venderlos. Quieren hacer, en un principio, unos mil. Cada uno de los que participa los venderá en la cafetería de la facultad, de forma individual. Además, en las redes sociales «haremos algo».

Por el momento, según David Peña, han participado más estudiantes que otros años en el calendario. Todo sea por un buen viaje de fin de curso. Además, al lucir palmito habrán pensado que para eso hacen actividad física con conocimiento de causa y están en forma.

Descargar


Cambiar el escaño por las aulas

Agradecimiento, tranquilidad, sensación del deber cumplido… Un montón de sentimientos acuden a los políticos que dejan la vida pública y que han constatado que su partido ya no cuenta con ellos para la próxima legislatura en el Congreso de los Diputados. Son los que las listas han dejado fuera. A partir de ahora se han acabado los madrugones para ir a Madrid, las semanas de cuatro días en la capital de España, las comidas a deshoras… Se alejan del vértigo de la política y vuelven a la cotidianidad de sus vidas antes de que fueran diputados o cargos públicos. Ninguno dice que se va con resentimiento y tres de ellos volverán a sus puestos en la Universidad de Granada.
Descargar


Los deberes están hechos

El Universidad vuelve a arrasar a su rival y caza en puntos al segundo de la Liga

Otra exhibición y van dos seguidas en casa. El Universidad de Granada redimió viejas rencillas con el Majadahonda y ayer le pasó por encima como un auténtico vendaval (48-0). Vital e importante triunfo, ya que empatan en la segunda plaza con el Cisneros B, que ayer perdió ante un Málaga que puede ser el tapado en la pugna por los dos puestos de fase de ascenso.

 

El ‘Uni’ volvió a salir con dos velocidades más que su rival, y como sucedió ante Cáceres, en los primeros diez minutos había encarrilado el triunfo con ensayos de Fabián y Juan Hernández mas una transformación de Tiernan. Con 12-0, remar fue más fácil y los madrileños, uno de los candidatos a estar arriba, empezaron a mostrar su fortaleza, basada en los forwards. Fueron diez minutos en los que el Majadahonda obligó a los de Manolo Conde a emplear sus artes defensivas. Orgullo para el técnico granadino, que en la primera mitad comprobó cómo frenaban en seco las embestidas de la primera línea visitante. Sólo hicieron cosquillas al forzar dos golpes de castigo que no pasaron los palos.

El ‘Uni’ tackleó con efectividad, no dejando pasar a Majadahonda casi nunca la 22. El duelo lo rompió definitivamente en un ensayo transformado de Tiernan, al castigar un mal pase atrás de los visitantes. Para el cuarto try, que daba el punto bonus al Universidad, los jugadores de la tres cuartos agotaron el flanco derecho del ataque, en el que encontraron a Fabián para culminar la jugada. Una galopada de Lucky rompiendo la disciplina defensiva madrileña dio paso a la anotación del talonador Pablo Sanz.

El intervalo sirvió para no cambiar las cosas. El Universidad ya era dueño y señor de los empujes, montando plataformas con ruedas (el ensayo del 48-0 fue colectivo), y llegando siempre antes que su rival para limpiar los rucks. El quinto tanto lo selló Pablo Ávila al poco de iniciarse la segunda parte.

Con el Majadahonda sin inquietar la 22 local, e impotente ante el derroche físico arlequinado, llegaron los dos ensayos finales. El flanker derecho Fernando posó el oval a poco del final, aunque un mal gesto le costó la segunda amarilla y la expulsión.

La próxima semana para la Liga. A la vuelta, el ‘Uni’ se juega conservar su sitio por arriba. Visita al Cisneros B, recibe al Málaga e iniciará la segunda vuelta fuera contra el Ingenieros Industriales.

Descargar


Triunfo balsámico para el ‘Uni’

El Universidad de Granada ha sumado el primer triunfo de la temporada tras derrotar al Textil Santaderino por un resultado de 3-1. Con este triunfo los granadinos se resarcen tras perder inexplicablemente la semana anterior contra el Universidad de Valladolid en el estreno liguero cuando ganaban por cero a dos.

Los granadinos salieron al parqué de Fuentenueva con la intención de demostrar que el resultado de la semana no fue más que un accidente. Así, los locales no dieron opciones en el primer set al Textil Santaderino. Gracias a una gran solidez en el servicio y en la recepción, los universitarios se apuntaron el primer parcial por 25-21. Este resultado dio alas a los locales que se llevaron también el segundo asalto por 25-20.

Sin embargo, como ocurriera a orillas del Pisuerga la semana pasada, el tercer parcial sirvió para sembrar dudas en los granadinos. Y es que éste fue a parar de manera contundente al zurrón cántabro por 15-25.

Aún así, el Universidad tenía claro que no podía permitir que se repitiera la historia de la pasada jornada. Los granadinos tiraron de casta y orgullo, más que de buen juego, para apuntarse el cuarto y definitivo set por 25-18.

Descargar


A por la eficiencia universitaria

 

Cómo se debe financiar la educación superior en plena crisis económica y de qué forma pueden crearse mecanismos que movilicen los recursos hacia las universidades en plena recesión económica, son algunas de las preguntas que se realizan en estos momentos gobernantes y responsables de la gestión universitaria. Mientras existen países cuyos centros superiores dependen enormemente de la financiación privada (en EEUU, Japón y Reino Unido el gasto público no supera el 35%), en otros (España, Francia o Alemania) la financiación pública supera el 80%.
Hace unos días se dio a conocer el presupuesto para 2012 en Andalucía, en el que el Gobierno ha fijado un gasto de 1.133 millones de euros para el funcionamiento de sus nueve universidades; 115,5 millones para inversiones; 17 millones para el programa Erasmus; 3,5 millones para ayudas al estudio; 2,6 millones para prácticas en empresas y actuaciones culturales; y 5,5 millones para la implantación del EEES.
A la espera de conocer cuál será el presupuesto con el que contará la Universidad de Granada en 2012, y tras anunciarse que en algunas comunidades como Madrid se va a reducir en más de un 30% los fondos destinados a sus centros de educación superior (sobre todo el apartado dedicado a las nuevas infraestructuras), es un buen momento para reflexionar sobre los problemas de eficiencia que padece el sistema universitario público español y escuchar lo que dicen los expertos.
La Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) publicó a principios de curso su informe anual sobre universidades que incluía un análisis de los profesores Juan Hernández Armenteros (Universidad de Jaén) y José Pérez García (Universidad Politécnica de Valencia) que da algunas claves de los núcleos de ineficiencia de la universidad española.
«La identificación de sus problemas de eficiencia, y su consiguiente resolución, favorecerá la mejora de la productividad universitaria y de sus resultados», explican. Los núcleos de ineficiencia consumen un gran volumen de recursos sin generar la financiación suficiente y menoscaban la capacidad de las universidades para desarrollar nuevas iniciativas que la sociedad demanda.
Los expertos de la Fundación CYD clasifican en tres los grandes problemas de eficiencia de las universidades españolas: un exceso de recursos asignados a la oferta de prestación de servicios de enseñanza superior con escasa demanda; adaptación insuficiente de las titulaciones de grado al patrón de intensidad docente del Espacio Europeo de Educación Superior; y una limitada actividad de I+D+i de los docentes con capacidad investigadora.
En el primer caso, el informe CYD encuentra unos orígenes claros de este desequilibrio que hace que más del 42% de las enseñanzas tengan menos de 50 alumnos de nuevo ingreso. Por un lado, «la voluntad de las autoridades públicas de extender la oferta territorial de enseñanzas universitarias mediante la creación de nuevas universidades y campus locales». Aunque el objetivo era aproximar los servicios universitarios a todos los usuarios, se han acabado creando «demandas cautivas» que reducen la movilidad estudiantil y desmotiva la competencia institucional. Otra de las causas ha sido la permanencia en el sistema de una única vía de acceso al empleo universitario estable como «profesor con obligaciones docentes», lo que ha provocado una estrategia continuada de los departamentos para ampliar su encargo docente. Por último, «la tendencia de las universidades a defender o conquistar el territorio poseído o anhelado».
Y respecto al segundo problema, su causa se basa esencialmente en el nulo esfuerzo que han hecho las instituciones superiores por asumir el cambio que propone el Plan Bolonia. «La adaptación (de títulos en grados) a la demanda, salvo en una decena de universidades, ha consistido en una réplica, cuando no un incremento, del mapa de los antiguos títulos en nuevos grados», critican.
Así concluyen los expertos: «si las universidades hubieran abordado una correcta adaptación al EEES, la reducción de los créditos impartidos habría derivado en una menor presencialidad docente y una menor oferta de títulos con baja demanda, lo que habría dado lugar a disponer de un margen de recursos superior al 30% del coste de la función educativa superior pública, es decir, más de 2.100 millones de euros».

Cómo se debe financiar la educación superior en plena crisis económica y de qué forma pueden crearse mecanismos que movilicen los recursos hacia las universidades en plena recesión económica, son algunas de las preguntas que se realizan en estos momentos gobernantes y responsables de la gestión universitaria. Mientras existen países cuyos centros superiores dependen enormemente de la financiación privada (en EEUU, Japón y Reino Unido el gasto público no supera el 35%), en otros (España, Francia o Alemania) la financiación pública supera el 80%. 
Hace unos días se dio a conocer el presupuesto para 2012 en Andalucía, en el que el Gobierno ha fijado un gasto de 1.133 millones de euros para el funcionamiento de sus nueve universidades; 115,5 millones para inversiones; 17 millones para el programa Erasmus; 3,5 millones para ayudas al estudio; 2,6 millones para prácticas en empresas y actuaciones culturales; y 5,5 millones para la implantación del EEES. 
A la espera de conocer cuál será el presupuesto con el que contará la Universidad de Granada en 2012, y tras anunciarse que en algunas comunidades como Madrid se va a reducir en más de un 30% los fondos destinados a sus centros de educación superior (sobre todo el apartado dedicado a las nuevas infraestructuras), es un buen momento para reflexionar sobre los problemas de eficiencia que padece el sistema universitario público español y escuchar lo que dicen los expertos. 
La Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) publicó a principios de curso su informe anual sobre universidades que incluía un análisis de los profesores Juan Hernández Armenteros (Universidad de Jaén) y José Pérez García (Universidad Politécnica de Valencia) que da algunas claves de los núcleos de ineficiencia de la universidad española. 
«La identificación de sus problemas de eficiencia, y su consiguiente resolución, favorecerá la mejora de la productividad universitaria y de sus resultados», explican. Los núcleos de ineficiencia consumen un gran volumen de recursos sin generar la financiación suficiente y menoscaban la capacidad de las universidades para desarrollar nuevas iniciativas que la sociedad demanda. 
Los expertos de la Fundación CYD clasifican en tres los grandes problemas de eficiencia de las universidades españolas: un exceso de recursos asignados a la oferta de prestación de servicios de enseñanza superior con escasa demanda; adaptación insuficiente de las titulaciones de grado al patrón de intensidad docente del Espacio Europeo de Educación Superior; y una limitada actividad de I+D+i de los docentes con capacidad investigadora. 
En el primer caso, el informe CYD encuentra unos orígenes claros de este desequilibrio que hace que más del 42% de las enseñanzas tengan menos de 50 alumnos de nuevo ingreso. Por un lado, «la voluntad de las autoridades públicas de extender la oferta territorial de enseñanzas universitarias mediante la creación de nuevas universidades y campus locales». Aunque el objetivo era aproximar los servicios universitarios a todos los usuarios, se han acabado creando «demandas cautivas» que reducen la movilidad estudiantil y desmotiva la competencia institucional. Otra de las causas ha sido la permanencia en el sistema de una única vía de acceso al empleo universitario estable como «profesor con obligaciones docentes», lo que ha provocado una estrategia continuada de los departamentos para ampliar su encargo docente. Por último, «la tendencia de las universidades a defender o conquistar el territorio poseído o anhelado». 
Y respecto al segundo problema, su causa se basa esencialmente en el nulo esfuerzo que han hecho las instituciones superiores por asumir el cambio que propone el Plan Bolonia. «La adaptación (de títulos en grados) a la demanda, salvo en una decena de universidades, ha consistido en una réplica, cuando no un incremento, del mapa de los antiguos títulos en nuevos grados», critican. 
Así concluyen los expertos: «si las universidades hubieran abordado una correcta adaptación al EEES, la reducción de los créditos impartidos habría derivado en una menor presencialidad docente y una menor oferta de títulos con baja demanda, lo que habría dado lugar a disponer de un margen de recursos superior al 30% del coste de la función educativa superior pública, es decir, más de 2.100 millones de euros».

 

Descargar


Maca y quinoa: «súper alimentos» con elevado poder nutritivo

No ocupan las estanterías de los principales supermercados, ni siquiera se anuncian en televisión y, por si fuera poco, sólo resultan familiares para una pequeña minoría. La maca y la quinoa, más propios de la alimentación biológica que de la tradicional se están haciendo un hueco en nuestra dieta diaria hasta el punto de que muchos expertos los han catalogado como «super alimentos». Original de los Andes centrales del Perú, en el cultivo de la maca se sigue empleando los mismos métodos, técnicas y herramientas que utilizaban los Incas para abonar y cuidar la tierra. Quizás por ello la pureza de este alimento ha propiciado que lleve la etiqueta de alto valor nutritivo. 

Completo

Según Fernando Salcines, gerente de la empresa «El oro de los Andes», especializada en productos de cultivo orgánico certificado «destaca por la presencia de compuestos fitoquímicos complejos que proporcionan al alimento unas  propiedades fisiológicas que van más allá de las nutricionales. Contiene 20 aminoácidos de alta calidad, de los cuales diez son aminoácidos esenciales. Cuenta con la más alta concentración de minerales, incluído el calcio y posee una alta concentración en vitaminas del grupo B». El hecho de que los pobladores andinos emplearan la maca para mejorar sus capacidades físicas y mentales e, incluso como afrodisiaco, radica, según Salcines, «en que por su composición resulta muy efectiva para optimizar el rendimiento físico e intelectual y actuar como un potente reconstituyente natural». Pero, sin duda, el empleo de maca para paliar los síntomas asociados a la menstruación y a la menopausia constituye su uso más popular. Para Silvia Beltrán, bióloga y profesora de Nutrición y Dietética, «reduce las molestias premenstruales, así como los problemas derivados de la menopausia como la osteoporosis, la anemia y los sofocos, y ahí la maca actúa a nivel preventivo». Pero todavía hay más. Por su riqueza nutricional, «garantiza que la madre esté bien nutrida si desea quedarse embarazada, pero sobre todo si antes de la gestión ha hecho dieta», sostiene Beltrán. En cualquier caso, Salcines advierte de que «aunque se está trabajando en ello, todavía hacen falta más estudios que avalen sus beneficios sobre la salud». 
Muchos consumidores se preguntarán cómo se toma la maca. Por su aspecto similar a una harina o cereal muy fino «se puede incorporar, de una a tres cucharaditas, en batidos, zumos, café o agua; también se puede emplear para confeccionar pan y repostería, pero sobre todo resulta muy interesante añadirla en sopas de verduras para añadirle un valor nutritivo extra y potenciar el sabor de los vegetales», recomienda Salcines. Sin embargo, Beltrán advierte que «hay que asegurarse de que la maca sea cien por cien natural y cuente con un sello certificado que lo avale, así como el de la Comunidad Europea», No obstante, no todo son ventajas. «Aunque es un producto apto para todas las edades, está contraindicada en embarazadas e hipertensos», advierte Salcines. 

Similar al arroz

En el caso de la quinoa o «cereal de los Incas», se trata de un alimento que, durante el periodo Inca, fue considerado como un alimento sagrado y elevado a la categoría de medicamento. Comparte una cierta similitud nutricional con la maca, pero al ser un cereal, «contiene casi un 60 por ciento de carbohidratos y proteínas de alto valor biológico. La lisina, uno de los aminoácidos esenciales más escasos en los alimentos de origen vegetal está presente en la quinoa en proporciones que duplican a otros cereales. Su contenido en fibra supera el cuatro por ciento y alberga cantidades importantes de vitaminas B y E, ácidos grasos esenciales y hierro, calcio, fósforo y magnesio. Al no contener gluten es apto para celiacos», explica Pol Picazos, responsable de producto de la empresa Biocop productos ecológicos. 
Además, continúa, «la quinoa es beneficiosa para fortalecer el organismo, además de tonificar los riñones y las funciones del corazón».  Al ser un alimento que se digiere muy bien, «resulta recomendable para todas aquellas personas a las que les cuesta hacer la digestión. Además, supone una alternativa muy interesante para los vegetarianos porque aumenta el número de posibilidades culinarias», matiza Salcines.

Poder antiinflamatorio y antioxidante
Los indígenas de la amazonía peruana fueron los primeros en descubrir y aprovechar las propiedades de la uña de gato. Sin embargo, la ciencia ha decidido, a través de la investigación, verificar sus beneficios sobre la salud. Tal y como explica Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito), «las acciones farmacológicas de la uña de gato se encuentran avaladas por distintos trabajos de investigación. Entre ellas cabe destacar su actuación como antioxidante, antiinflamatorio e inmunoestimulante, según se ha podido poner de manifiesto en distintos ensayos in vitro e in vivo, y apoyados por los resultados procedentes de distintos ensayos en humanos. Por otra parte, los extractos de uña de gato presentan in vitro actividad antibacteriana y antivirásica». La uña de gato se ingiere por vía oral en forma de suplemento, pero conviene tener en cuenta que su  administración conjunta con «antiácidos gástricos porque puede producir la inactivación de uno de sus principios activos más potentes. Asimismo, no deben tomarlo pacientes con enfermedades autoinmunes o afectados de tuberculosis», advierte  Navarro.

Descargar


Buscan personas que lleven más de 6 meses con su pareja para participar en un estudio sobre satisfacción sexual

  • Investigadores de la Universidad de Granada necesitan la colaboración de 1.500 participantes, tanto hombres como mujeres, de más de 18 años
  • Los interesados en participar podrán hacerlo rellenando una simple encuesta ‘on line’

Investigadores de la Universidad de Granada buscan personas mayores de edad, de ambos sexos, que mantengan en la actualidad una relación de pareja de al menos 6 meses de duración, para participar en un estudio pionero sobre la satisfacción sexual en España.

Se trata de un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Este estudio forma parte de un proyecto más amplio que tiene el objetivo de profundizar en el estudio de la satisfacción sexual, puesto que en nuestro país existen muy pocos estudios en la actualidad sobre este tema. De forma más concreta, los científicos de la UGR van a tratar de analizar la validez de un modelo teórico de satisfacción sexual, basado en la importancia de variables interpersonales y del intercambio de beneficios y costes dentro de la relación, en España.

Este trabajo estudiará la satisfacción sexual en relación con variables de salud. Para ello, sus responsables necesitan la colaboración de 1.500 participantes, mitad hombres y mitad mujeres, de diferentes edades. Deben ser mayores de edad y tener una relación de pareja de, al menos, 6 meses de duración.

Estudio de la Facultad de Psicología

Este estudio se lleva a cabo desde la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada bajo la dirección del profesor Juan Carlos Sierra. El equipo de investigación cuenta con la colaboración de dos investigadores internacionales especializados en el campo de la sexualidad: el doctor Pedro Nobre de la Universidad de Aveiro (Portugal) y la doctora Sandra Byers de la Universidad de New Brunswick (Canadá). Esta última es una de las mayores especialistas en el campo de la investigación de la satisfacción sexual. Además, tres estudiantes de doctorado colaboran en el trabajo de investigación.

Los interesados en participar en este estudio de la UGR podrán hacerlo rellenando una encuesta. Sus respuestas serán completamente anónimas y confidenciales, y no existe acceso a ningún dato que pueda identificarles.

La encuesta está disponible en el siguiente enlace.

Contacto: Juan Carlos Sierra. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de laUGR Teléfono: 958 243750. Correo electrónico: jcsierra@ugr.es


Una reflexión en torno a la cultura de la paz y la justicia social

El presidente de la Fundación Cultura de Paz y exdirector general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada (de la que fue rector entre 1968 y 1972), nos aproxima al concepto de la “cultura de paz” que promueve desde la fundación que preside. Para el profesor Mayor Zaragoza, la cultura de paz es aquella que tiene como objetivo recordarnos que somos los propios seres humanos quienes, con nuestro comportamiento y actitud ante los demás y ante la vida, debemos ser portadores de paz para poder construirla, rechazando la imposición y la violencia. En este sentido, analiza el papel que ha desempeñado Internet como medio para la difusión libre de las ideas, haciendo posible que la comunicación se convierta en una herramienta para hacer frente a la injusticia, señalando el destacado rol que tiene la Universidad en ese sentido, como garante de los objetivos de la justicia social.

Por último, el exdirector general de la Unesco hace un encendido alegato a favor de la utopía, ya que, a su juicio, sólo tratando de alcanzar nuestros sueños y siendo capaces de vencer las barreras del realismo y de lo posible, es como podremos lograr nuestros objetivos. 



“En cuatro preguntas” es un programa que nos acerca la sabiduría y la experiencia de grandes pensadores y especialistas que son referentes mundiales en sus respectivos campos de trabajo. A partir de una entrevista personal y distendida basada en cuatro preguntas, pedimos a los expertos que visitan nuestra Universidad que nos ofrezcan su particular visión acerca de un acontecimiento de actualidad relacionado con su área de conocimiento, así como las claves que definirán el futuro.

Más vídeos de la serie «En cuatro preguntas»

“En cuatro preguntas” es una idea original de Canal UGR (Gabinete de Comunicación y Secretariado de Documentación, Edición e Información), con la colaboración del Programa de Formación Técnica Especializada en Comunicación de la Escuela de Posgrado. Canal UGR es responsable de la dirección, producción, redacción y grafismo del programa, mientras que los alumnos del Programa de Formación Técnica Especializada en Comunicación de la Escuela de Posgrado se ocupan de la realización y edición de los vídeos del mismo.


Jaime Siles interviene en el ciclo “Presencias literarias”

El acto tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el martes, 15 de noviembre de 2011, a las 20 horas

El escritor y poeta valenciano Jaime Siles interviene en el ciclo “Presencias literarias”, que organiza la Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, el martes, 15 de noviembre de 2011 a las 20 horas, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14).

Poeta y escritor nacido en Valencia, Jaime Siles es catedrático de Filología Clásica y crítico literario. Su primer poemario, “Génesis de la luz” (1969), daba cuenta de un estilo en el que se integraban surrealismo y barroquismo. “Biografía sola” (1970), es ya un libro de poemas más conceptual y abstracto, al igual que “Canon” (1973), “Alegoría” (1977) o “Lectura de la noche” (1980). Con el título “Poesía”, 1969-1980 compiló todas estas obras en 1982. Ha publicado también, entre otros libros “Música de agua” (1983), “Columnae” (1987), “Semáforos, semáforos” (1990), “Himnos tardíos” (1998), y “Más allá de los signos” (2001), una recopilación de artículos y reseñas publicados en prensa.

Jaime Siles leerá algunos de sus poemas y hablará en este acto sobre su trayectoria poética. La del poeta valenciano es una de las voces más personales y profundas de la poesía española de las últimas décadas. Su obra, reflexiva y culta, forma parte esencial de la historia de la literatura española reciente.

Actividad

  • Ciclo “Presencias literarias”
  • Interviene: Jaime Siles
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14)
  • Día: Martes, 15 de noviembre de 2011
  • Hora: 20 horas
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada
  • Colabora: Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas. Ministerio de Cultura