Conferencia del profesor Antonio Ortega Santos sobre «Sun Yat-sen. Un cambio político para la China del siglo XX»

  • Tendrá lugar en el Palacio de La Madraza, el miércoles, 16 de noviembre de 2011, a las 19 horas, dentro del ciclo “China 1911: el fin de la época imperial”

Antonio Ortega Santos, profesor del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, ofrece una conferencia sobre “Sun Yat-sen. Un cambio político para la China del siglo XX”, en el Palacio de La Madraza, el miércoles, 16 de noviembre de 2011, a las 19 horas, dentro del ciclo “China 1911: el fin de la época imperial”, organizado por el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria, en colaboración con el Instituto Confucio de la Universidad de Granada.

El ciclo se desarrolla los miércoles 2, 9, 16, 23 y 30 de noviembre, en el Palacio de La Madraza, en conmemoración del primer centenario de la caída de la última dinastía regida por emperadores y el comienzo de la primera república en la historia de este país. El periodo a debate, que comprende toda la mitad del siglo XIX y los primeros años del siglo XX, será decisivo para el futuro de la China moderna y contemporánea.

En las actividades participan destacados especialistas en la materia, que analizan las claves que hicieron cambiar radicalmente la historia de una de las civilizaciones más antiguas de la humanidad.

Próximas actividades

  • Miércoles, 16 de noviembre. “Sun Yat-sen. Un cambio político para la China del siglo XX”. Por Antonio Ortega Santos
  • Miércoles, 23 de noviembre. “El mundo intelectual chino a finales de la dinastía Qing”. Por Pedro San Ginés Aguilar
  • Miércoles, 30 de noviembre. Proyección: “La guerra del opio”, de Xie Jin

Todas las actividades tendrán lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, a las 19 horas, excepto la proyección, que lo hará en el Gabinete de Teatro.

http://sl.ugr.es/012k


«¿Le satisface el sexo con su pareja?»

La UGR busca personas que lleven más de seis meses de relación para un estudio ‘on line’ sobre satisfacción sexual

¿Se ha preguntado alguna vez hasta qué punto la relación sexual que mantiene con su pareja influye en su salud o si los problemas de rendimiento en el trabajo están directamente vinculados a su vida sexual? ¿Cree posible que el estado de ánimo o las molestias que sufre últimamente puedan estar vinculadas a la ausencia de relaciones sexuales en su pareja?

 

Éstas son algunas de las preguntas que se plantea el profesor Juan Carlos Sierra, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, y que pretende contestar con las respuestas de las 1.500 personas que se presten voluntarias a su encuesta ‘on line’: http://test.ugr.es/limesurvey/index.php?sid=33985&lang=es.

«Buscamos hombres y mujeres mayores de 18 años que lleven más de seis meses con su pareja y que puedan dedicar cinco minutos a rellenar una simple encuesta, anónima y gratuita, por internet», explica el investigador. Se trata de un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación que trata de analizar la relación que existe entre la satisfacción sexual y las variables de salud.

El sondeo consta de un primer bloque de preguntas que marcan el perfil del participante: si es hombre o mujer, su edad y la de su pareja, el número de años o de meses que lleva con ella, si mantiene o no una relación exclusiva, si vive con su pareja y si está casado, la orientación sexual, si tiene actividad sexual dentro de esa relación, el nivel de estudios, qué edad tenía cuando mantuvo su primera relación sexual (anal, oral o vaginal), con cuántas parejas ha mantenido relaciones sexuales, dónde reside y si recibe algún tratamiento por trastornos sexuales.

«Necesitamos cubrir todos los tramos de edad. Un tercio de los encuestados deben tener entre 18 y 35 años, otro tercio entre 35 y 50 y un último grupo deben ser mayores de 50 años. También esperamos cubrir el mayor espectro de niveles culturales y de tiempo con la pareja. Pero descartaremos todos los sondeos en los que las personas estén afectados por un problema sexual grave», informa Sierra.

El segundo bloque de preguntas del sondeo están vinculados a la percepción que tiene el entrevistado de su relación y de su salud. Se inicia con una valoración de la relación sexual que mantiene con su pareja (con siete puntos entre «Muy mala» y «Muy buena») y si cree que es placentera, positiva, satisfactoria o valiosa. Y la misma evaluación pero de su relación de pareja. Y se continúa con preguntas que se refieren a lo que el encuestado piensa sobre su salud o los síntomas que, en un marco temporal del último mes, revelan la existencia de algún problema de salud físico o mental.

Pero va más allá y dedica un último apartado al estado emocional y psicológico del entrevistado, para poder vincularlo también a la satisfacción sexual.

Éste no es el primer estudio que realiza el equipo de Juan Carlos Sierra. El año pasado concluyeron uno que validaba el modelo canadiense de dos investigadores de prestigio, Pedro Nobre y Sandra Byers, sobre los costes y beneficios que tienen las relaciones de pareja. Unas 200 parejas se prestaron a dicha investigación en la que se extrajeron varias conclusiones. «Si los beneficios de la pareja son mayores que los costes, la satisfacción sexual es mayor; si la realidad supera a las expectativas, la satisfacción sexual también es mayor; y si la percepción de satisfacción de la pareja no es buena, con más costes que beneficios, entonces también el otro miembro estará insatisfecho», explica Sierra a este diario, quien además reveló que las mujeres están más afectadas por la satisfacción sexual del hombre que a la inversa. «Los hombres son más independientes», añade.

Ahora toca saber si las personas que están afectadas por un problema de salud mental o físico se ven afectados también en su relación sexual de pareja.

Descargar


¿Que papel juega la mujer en las primaveras árabes?

Unas jornadas responden a esta cuestión a través de conferencias y debates abiertos en la Fundación Euroárabe

Con una importante acogida de público se han inaugurado este lunes las jornadas que sobre ´Mujeres en las ´primaveras árabes´: presente y futuro´ se desarrollan en Granada hasta el próximo jueves 24. Las conferenciantes que han abierto el debate de las jornadas internacional han corrido a cargo de la prestigiosa escritora, periodista y abogada argelina, Wassila Tamzali y la bloguera tunecina, candidata al Nobel de la Paz 2011, Lina Ben Mehnni.

El programa de estas jornadas que se desarrollan en la Fundación Euroárabe, abordan este martes el ´Tratamiento informativo del papel de las mujeres en las primaveras árabes’. Para ello se contará con tres conferencias-debate a cargo de las y los periodistas Shahira Amin de Egipto, la española Amaia López de Munain y el periodista francés Pierre Cherruau.

Shahira Amin, periodista egipcia ha trabajado para la CNN y para el desbloqueo de la censura en su pais. Ex vicedirectora de TV Nilo, hasta el pasado mes de enero que dimitió, Amin ha sido elegida como mejor comunicadora de informativos de CNN por su contribución informativa al mundo por promover los derechos humanos y facilitar el entendimiento entre las personas, ha sido también reconocida por la Universidad de El Cairo, la Universidad de Gotheborg (Suecia) y UNICEF.

Amaia López de Munain, periodista freelance ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en Cadena Cope y en la agencia Europa Press y desde hace unos años se ha centrado en la política internacional y en la defensa de los Derechos Humanos. Compagina su trabajo de agencia con la de freelance en países como Palestina, Angola, Costa de Marfil, Libia, entre otros.

Pierre Cherruau periodista y escritor (Dunkerque-Francia). Ex director de la sección África del Courrier Internacional en estos momentos dirige Slate Afrique. Ha vivido en Benin, en Senegal, y en Nigeria durante varios años, donde encontró material para sus reportajes que se publicaron en medios tan diversos como «Ulysse», «La Vie», «Telérama» o»L´expansion».

Esta semana las jornadas se completan con las sesiones del próximo miércoles 16 con el tema ´Justicia de Género en los procesos de democracia y gobernanza en los países árabes´ que contará con las intervenciones de Hayat Zirari, titular de la Cátedra Euroárabe, antropologa social y activista marroquí; Malika Boussouf, periodista de Argelia; Caridad Ruiz de Almodóvar, profesora titular de Historia del Islam Moderno y Contemporáneo y Juan Montabes Pereira, catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Granada.

El jueves 17 será el tutor de abordar los ´Derechos humanos y las primaveras árabes´ con Meryem Demnati, activista amazigh (Marruecos), Nadia Hindi, investigadora y activista hispano-iraquí y Baher Kamal, periodista hispano-egipcio de la agencia Internacional IPS y un representante de Amnistía Internacional.

Las jornadas, organizadas por la Fundación Euroárabe y Alianza Francesa de Granada, cuentan con el apoyo de la AECID y los Servicios de Acción Cultural de la Embajada de Francia en España y con la colaboración de Fundación Tres Cultura; Casa Árabe; Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía a través de la Biblioteca de Andalucía y la Filmoteca de Andalucía, Misión de la Liga de Estados Árabes en España; CicBATÁ; Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada – CICODE; Amnistia Internacional; Centro UNESCO de Andalucía; Cadena IBIS y Air France, según informa la Fundación Euroárabe en un comunicado.

Descargar


Curso sobre «El Naturalismo en la escultura andaluza e hispanoamericana» en la Facultad de Filosofía y Letras

  • Organizado por el Departamento de Historia del Arte, participan en el mismo profesores de las universidades de Granada, Sevilla y Málaga

El Departamento de Historia del Arte ha organizado el curso sobre “El Naturalismo en la escultura andaluza e hispanoamericana”, que se celebrará del 16 al 18 de noviembre en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras, y en el que intervendrán diferentes profesores de las universidades de Granada, Sevilla y Málaga.

El curso surge a iniciativa del Proyecto de Investigación I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación HAR2009-12585 “La Consolidación del Naturalismo en la Escultura Andaluza e Hispanoamericana”. Su propósito es dar a conocer a la comunidad universitaria los resultados de la investigación de un proyecto anterior, que han sido recogidos recientemente en la monografía “El primer Naturalismo en la Escultura Andaluza e Hispanoamericana (1580-1625)”, (Madrid: Arco/Libros, 2010).

El periodo comprendido entre 1580 y 1625 resulta de especial complejidad para el estudio de la escultura policromada en Andalucía. En las últimas décadas del siglo XVI, en el marco de la religiosidad postridentina, las propuestas del clasicismo italianizante entraron en crisis por la irrupción del Naturalismo en las artes plásticas, gestándose la transición hacia el primer Barroco.

En este curso, especialistas de distintas universidades andaluzas abordarán esta problemática, analizando las relaciones entre los dos grandes centros escultóricos–Sevilla y Granada–, y la de éstos con otros focos menores como Jaén o Málaga, a través del estudio de escultores tan relevantes de nuestro Siglo de Oro como Juan Bautista Vázquez el Viejo, Pablo de Rojas, Martínez Montañés o los Hermanos García.

Del mismo modo, el curso incidirá en la repercusión de la plástica andaluza en Hispanoamérica, fundamentalmente debida a la importación de escultura sevillana en los virreinatos del Perú y Nueva Granada.

Descargue el programa del curso

Contacto: Manuel García Luque. Coordinador del curso. Dpto. de Historia del Arte. Correo elec:mgarcialuque@ugr.es


Un videojuego con el que aprender a comer

Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con la Fundación Alicia, dirigida por el chef Ferrán Adrià, crearon un videojuego que facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje sobre hábitos de alimentación y vida a niños con una enfermedad metabólica que les limita la ingesta de proteínas.

Se trata de ‘Save the PKU Planet’, un proyecto internacional sin ánimo de lucro que coordina la universidad y en el que participan otras instituciones.El juego está disponible en cuatro idiomas y adaptado para pacientes de España, Dinamarca, Estados Unidos y Reino Unido, con asesoramiento de médicos de estos países.

El profesor de la Universidad de Granada Rodolfo Ramos, informó que el videojuego, en abierto y gratuito, está disponible para PC, Mac e internet y próximamente podría estarlo para iPhone, iPad y la consola Xbox. En el juego, dirigido a niños de entre 4 y 11 años y que incluye un cortometraje titulado ‘PKU Planet’, se aprende a discriminar los alimentos permitidos frente a los prohibidos y se motiva a tomar un complemento nutricional necesario para completar una correcta alimentación. El videojuego facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje sobre la denominada ‘fenilcetonuria’ o ‘PKU’, una enfermedad metabólica muy poco frecuente (un caso por cada 10.000 nacimientos aproximadamente), que produce que las personas que la padecen no procesen el aminoácido fenilalanina, presente en las proteínas. Con una ingesta normal de alimentos, este aminoácido se acumula en el organismo y puede dañar de manera irreversible el cerebro. 

En la actualidad el único tratamiento que evita estas consecuencias es seguir de por vida una dieta carente de proteínas a base de frutas y casi todas las verduras, sin carne, pescado, leche o sus derivados, soja, legumbres, cereales o frutos secos.

La presentación del videojuego fue el acto central de la Jornada Internacional Médico Sanitaria sobre Fenilcetonuria, que se celebró ayer en la Universidad de Granada.

Descargar


Conferencia sobre “Crisis del capitalismo. El caso venezolano”

  • A cargo de Jesús Peña Cedillo, tendrá lugar en el salón de actos del Centro de Documentación Científica (C/ Rector López Argüeta) de la UGR, el miércoles, 16 de noviembre de 2011, a las 19.30 horas, organizada por el Seminario “Otro pensamiento es posible”, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada

Con el título “Crisis del capitalismo. El caso venezolano”, el profesor del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad “Simón Bolívar”, de Venezuela, impartirá una conferencia en el Centro de Documentación Científica (C/ Rector López Argüeta), el miércoles, 16 de noviembre, a las 19.30 horas. El acto se inscribe dentro de las actividades del ciclo “Otra América”, organizado por el Seminario “Otro pensamiento es posible, que coordina el profesor Esteban Rodríguez Ocaña, en el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de GranadaJesús Peña CedilloJesús Peña Cedillo (Caracas, 1960) es licenciado en Químicas, máster en Planificación del Desarrollo y doctor en Ciencias Políticas. Ha desempeñado puestos de responsabilidad en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, la Universidad “Simón Bolívar”, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Ciencia y Tecnología venezolanos, así como funciones de consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. Sus principales áreas de interés profesional son el diseño y evaluación de políticas públicas, el análisis estratégico del comportamiento de los actores políticos, y el estudio del fenómeno de la innovación, tanto en sus vertientes económica y gerencial, como en su papel en el cambio social y el desarrollo de las sociedades. En la actualidad es profesor titular adscrito al Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad “Simón Bolívar”, además de coordinador de la Unidad de Gestión en Ciencia, Tecnología e Innovación, adscrita a la Fundación para la Investigación y el Desarrollo.Actividad

  • Conferencia: “Crisis del capitalismo. El caso venezolano”
  • A cargo de: Jesús Peña Cedillo
  • Lugar: Salón de actos del Centro de Documentación Científica (C/ Rector López Argüeta)
  • Día: Miércoles, 16 de noviembre de 2011
  • Hora: 19.30 horas
  • Organiza: Seminario “Otro pensamiento es posible”, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR
  • Entrada: Libre

Contacto: Profesor Esteban Rodríguez Ocaña. Director del Seminario “Otro pensamiento es posible” Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGRUniversidad de Granada. Tfn: 958242943. Correo electrónico: erodrig@ugr.es


20 Minutos

Pág. 5: Buscan parejas para hacer un estudio sobre satisfacción sexual

‘El maravilloso retablo de las maravillas europeas’, Festival de Teatro Universitario

‘La novia vestía de negro’, ciclo de cine Truffaut

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43923

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág. 16: El Campus de Melilla recibe a sus nuevos estudiantes para el curso 2011-2012

Cicode promueve la enseñanza de español a migrantes con un curso para voluntarios

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43922

Descargar


Melilla Hoy (14 nov.)

Pág. 13: Convocado el Acceso a la Universidad para Mayores de 40 años con experiencia laboral

La Tuna de Empresariales, elegida la mejor de España

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43921

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 17: CICODE organiza un curso de Especialización en la enseñanza del español para inmigrantes

La vicerrectora de Estudiantes de la UGR preside las «IV Jornadas de Acogida para estudiantes de nuevo ingreso»

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43920

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 28: El jueves inicia la inscripción la universidad para mayores de 40

Concurso de carteles para la orientación del acceso a la Universidad

El plazo de inscripción para el curso sobre economía acaba hoy

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43919

Descargar


El Pueblo de Ceuta

Pág. 18: Participantes del prácticum en el Sáhara exponen su trabajo en la UGR

La UGR busca cartel para sus próximas Jornadas de Orientación

Convocado el acceso a la Universidad para mayores de 40 con experiencia laboral

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43918

Descargar