Los expertos urgen una regulación de los debates

De la niña de Rajoy al «Buenas noches y buena suerte», al estilo del periodista Edward Murrow, con el que José Luis Rodríguez Zapatero se despidió de los espectadores antes de las generales de 2008. Los debates electorales en televisión, además de anécdotas como estas, dejan una sucesión de artículos de opinión, análisis de expertos y reacciones políticas. Siempre que los haya, claro.

La legislación guarda silencio y no es un formato asentado en la cultura política española, por lo que los duelos televisivos entre candidatos a la Presidencia del Gobierno quedan supeditados a la voluntad de debatir que tengan los diferentes cabezas de lista y a los acuerdos a los que lleguen sus equipos de campaña.

Todas las cadenas generalistas han hecho ya una oferta a Rajoy y Rubalcaba

En los diez procesos electorales generales de la democracia, sólo ha habido debates en dos. En 1993, Felipe González y José María Aznar fueron los pioneros de una práctica que no volvió a repetirse hasta 2008, cuando Mariano Rajoy y Zapatero se vieron las caras en dos encuentros organizados por la Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión, que cedió la señal a las cadenas de radio y TV que la solicitaron. En 2004, el presidente del PP se había negado a debatir con el secretario general de los socialistas.

Aunque todo apunta a que Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba se verán las caras en televisión antes del 20-N, la certeza no es completa. Las televisiones y la Academia ya han hecho sus ofertas, pero los colaboradores de ambos candidatos aún no se han sentado para estudiar las fechas y el formato. Los socialistas dicen estar dispuestos a que su cabeza de lista asista «a todos los debates que se propongan desde cualquier cadena». Los conservadores prefieren reservarse hasta que no empiecen a dialogar con el PSOE.

Con la ley en la mano, nadie puede obligar a los candidatos a enfrentarse delante de las cámaras. El catedrático de la Universidad de Granada Victoriano Ramírez reprueba esta circunstancia. «Por supuesto que debería regularse. El libre albedrío conduce a injusticias. Los partidos más pequeños, que no suelen tener mucho poder económico ni político, son víctimas habituales de esa falta de legislación», afirma.

A estas alturas es impensable que no haya un careo entre candidatos

Alfredo Arceo, profesor de la Complutense experto en temas de comunicación electoral, refuerza con más argumentos la necesidad de legislar. Asegura que los debates televisados tienen una importancia «alta» y que contribuyen al aumento de los índices de participación en los comicios. «No podemos estar al capricho de los intereses de los partidos, porque normalmente estos cara a cara interesan más al candidato peor situado en las encuestas. Sería muy importante que la legislación los tuviese en cuenta», alega.
«Calidad de la democracia»

Aunque con matices, el profesor de Sociología de la Universidad Complutense y colaborador de la Fundación Alternativas Ignacio Urquizu defiende un criterio similar. Opina que una regulación de los debates electorales en televisión sería «positiva» para «mejorar la calidad de la democracia», si bien señala que una institucionalización excesiva podría acarrear pérdida de originalidad. «Lo mejor sería que no hiciera falta legislar», asegura.

Pero ¿cómo encontrar una fórmula que medie entre el reglamento y la espontaneidad de la que no debe adolecer un debate? «No es fácil. Es cierto que en otros países los debates son más frescos, los políticos leen menos. No sé si es consecuencia de la regulación de tiempos o de la falta de calidad de nuestros políticos», argumenta Urquizu.

En el otro lado está Alberto Penadés, profesor de la Universidad de Salamanca. Se muestra tajante: «No debería estar regulado». Y pasa la pelota a las empresas informativas. «Los medios de comunicación deberían convocar los debates, avisar a los candidatos y poner las sillas. Es tan sencillo como que los políticos que no asistan quedarán en evidencia», señala.
Pluralidad y eficacia

En un sistema que vira cada vez más hacia el bipartidismo, pero en el que existen 12 fuerzas parlamentarias, combinar pluralidad y eficacia en los debates es otro de los objetivos. «A la gente le interesa saber lo que va a hacer quien va a gobernar. Ante el riesgo de que los minoritarios utilicen el debate para llevarlo a los temas de su propia agenda, parece más interesante un cara a cara», afirma Urquizu.

A priori, tampoco parece fácil encontrar fórmulas intermedias que garanticen el equilibrio sin que se pierda interés para los ciudadanos y sin caer en el extremo de formatos como en el que participaron los candidatos a la Presidencia de la Generalitat Valenciana el pasado 6 de mayo y en el que los participantes no tenían siquiera posibilidad de réplica.

El catedrático Ramírez cree que debería garantizarse la diversidad. «En la situación actual hay dos grandes partidos y todas las demás formaciones medianas están muy distanciadas de ellos, por lo que está justificado que haya algún o algunos cara a cara entre los dos principales», explica. «Sin embargo agrega sería interesante diseñar alguna fórmula en la que participen los cinco o seis partidos con mayores expectativas de voto».

Precisamente, la participación en los debates electorales televisados ha sido uno de los caballos de batalla de IU, la tercera fuerza política en número de votos. Ni en 1993 ni en 2008 los candidatos de la formación tuvieron la oportunidad de batirse con socialistas y conservadores delante de las cámaras.
Un debate a tres

Tanto es así que el 25 de febrero de 2008, en plena campaña electoral, el día que Rajoy y Zapatero debatieron en televisión, el candidato de IU, Gaspar Llamazares, se pertrechó de dos clones de los duelistas elaborados en cartón con los que asistió a los actos que tenía previstos durante la jornada. Fue su manera de denunciar cómo PP y PSOE fomentan un debate que tildó de «exclusivo». Fuentes de IU aseguran que la federación recurrirá a la Junta Electoral Central si vuelven a ser excluidos de un hipotético debate. «No es compensatorio un debate a seis o siete. Estamos en nuestro derecho de defender nuestros intereses», señalan.

Las mayorías nacionalistas también apuestan por otras fórmulas. CiU reclama un «debate a tres, junto a PP y PSOE» porque considera que su presencia en la próxima legislatura será «dominante». Mientras, el PNV aboga por una fórmula «amplia» que acoja a todo el arco parlamentario.

En la misma línea se expresaron los portavoces de otras formaciones minoritarias. «No nos gusta la vida en blanco y negro, cuanto más plural sean los debates, mejor», apuntan desde ICV. En ERC opinan que es positivo que en los debates haya «una voz discrepante» para plantar cara a «esos dos partidos que muchas veces defienden lo mismo».

Desde el BNG, se manifiestan «a favor del pluralismo político, sin exclusiones», al igual que en Coalición Canaria, donde apuestan por un formato «abierto a todas las fuerzas parlamentarias». UPyD también solicita un debate «en el que se incluya a todos», al igual que Nafarroa Bai, que asegura preferir este formato frente al bipartidismo.

Descargar


La UGR pone en marcha la segunda edición del Experto en Alimentos Funcionales y Nutracéuticos

Este curso pretende complementar la formación en diferentes aspectos relacionados con la alimentación funcional como son alimentos funcionales e ingredientes bioactivos; metodologías para el análisis y caracterización de ingredientes funcionales, entre otros contenidos.

Las tendencias mundiales de la alimentación en los últimos años indican un interés acentuado de los consumidores hacia ciertos alimentos que, además del valor nutritivo, aporten beneficios a las funciones fisiológicas del organismo humano. En este contexto donde el consumo de alimentos funcionales adquiere mayor relevancia, la Universidad de Granada, en colaboración con la Fundación General UGR-Empresa, presenta la segunda edición del Título Propio Experto en Alimentos Funcionales y Nutracéuticos, que comenzará el 2 de noviembre de 2011 y finalizará el 30 de mayo de 2012. Se impartirá en el Centro de Investigaciones Biomédicas, los miércoles y jueves desde las 17 horas hasta las 21 horas. El número de plazas ofertadas para este postgrado son 20. Para los mejores alumnos, se ofrecerá la posibilidad de realizar prácticas en Biosearch Life.
 
La relevancia de este programa de postgrado recae en la búsqueda de terapias alternativas para algunas enfermedades, el envejecimiento de la población mundial, los avances en la tecnología, así como los cambios reglamentarios de diversos países, que han provocado un gran interés en el desarrollo de los alimentos funcionales. En opinión de los expertos, muchas de las enfermedades crónicas que afligen a la sociedad de un modo particular (cáncer, obesidad, hipertensión, trastornos cardiovasculares) se relacionan de un modo muy estrecho con la dieta alimenticia.

Objetivos del curso

Entre los objetivos del presente curso está el complementar la formación en diferentes aspectos relacionados con la alimentación funcional como son: alimentos funcionales e ingredientes bioactivos; metodologías para el análisis y caracterización de ingredientes funcionales, entre otros contenidos.
 
Con esta materia teórico-práctica se pretende conseguir una visión práctica aplicable al sector empresarial favorecida por la participación de Biosearch Life (antigua Puleva Biotech) tanto en los contenidos teóricos como en el desarrollo de prácticas en sus instalaciones. También se va a contar con expertos en alimentación funcional y con responsables de I+D de empresas de nutracéuticos.

Descargar


Auge y declive de Al Qaeda

Hace una década, Al Qaeda dio su golpe maestro. Derribar las Torres Gemelas en una acción coordinada de terroristas suicidas a bordo de aviones comerciales era algo hasta entonces solo imaginable en cómics o películas de ciencia ficción. El 11-S fue el mayor atentado de la historia por su complejidad logística, por la enormidad de los daños humanos y materiales causados, por el efecto multiplicador del sentimiento de terror entre los ciudadanos occidentales y por las consecuencias estratégicas que tuvo a escala mundial. Desató la invasión de dos países (Afganistán e Irak), cambió el concepto de seguridad interior y convirtió a los musulmanes en sospechosos habituales.

Sin embargo, 10 años y decenas de miles de muertos después, Al Qaeda es una organización mermada y sin un liderazgo claro mientras que el yihadismo global, la ideología terrorista que la red de Osama bin Laden expandió en todo el mundo islámico, vive una pérdida imparable de popularidad y ve como las revueltas en demanda de democracia en el mundo árabe amenazan con dejarle en la cuneta de la historia.

ACOSO CONTINUO / ¿Qué queda de la Al Qaeda que perpetró el 11-S? «En términos humanos, muy poco. Del grupo inicial, solo quedan libres Aymán al Zauahiri, ahora líder, y Saif al Adel. El resto, incluido Bin Laden, han sido abatidos o capturados», comenta el investigador italiano Lorenzo Vidino, experto en terrorismo del Centro de Estudios de Seguridad, en Zúrich (Suiza). Vidino destaca que cada dos o tres semanas EEUU elimina en las zonas tribales de Pakistán, mediante bombardeo de aviones no tripulados, a miembros de la jerarquía de la organización. De hecho, 20 de los 30 líderes de la organización identificados por EEUU fueron abatidos el último año y medio.

«En los documentos incautados a Bin Laden ya se recoge la incapacidad de reemplazar a tantos mandos terroristas abatidos», explica Vidino. Sin ir más lejos, el número dos de Al Qaeda Central, el libio Atiya Abdul Rahmán, fue eliminado la última semana de agosto. «Actualmente Al Qaeda Central juega a sobrevivir en entornos de acoso militar continuo», afirma Marcos García Rey, experto español en yihadismo global.

«Tienen muchas dificultades para reclutar, numerosos campos de entrenamientos han sido destruidos, viajar a Pakistán para recibir formación terrorista es más complicado y los flujos de financiación, hasta cierto punto, han logrado interrumpirse», añade Lawrence Martines, veterano experto estadounidense en yihadismo que años atrás dirigió el departamento de lucha antiterrorista de un agencia estatal.

Al Qaeda Central, que es como los expertos conocen a la organización que creó Bin Laden y que organizó el 11-S, ha quedado seriamente dañada. «Su dimensión más operativa está muy maltrecha. Es difícil que sean capaces de acometer otro 11-S», dice Javier Jordán, experto en terrorismo de la Universidad de Granada. El último intento de gran atentado -un ataque en el metro de Nueva York- se asemejaba más al ataque de Londres del 7-J que al 11-S. «Son ataques mortíferos y terribles, pero no tendrían ni de lejos el efecto de la acción contra las Torres Gemelas», añade.

ESTILO YIHADISTA / En esta década, el gran éxito de Al Qaeda ha sido trascenderse a sí misma, es decir, acuñar la ideología del yihadismo global, representada por lo que hoy se conoce como franquicias de Al Qaeda (Al Qaeda en el Magreb islámico, Al Qaeda en la Península Arábiga, etcétera). «Hasta el 11-S solo había grupos terroristas locales. Al Qaeda, aupada por el efecto propagandístico de ese gran atentado, logró crear una agenda terrorista internacional a la que muchos de esos grupos se adhieren», comenta Jordán. «El éxito de Al Qaeda es crear la yihad global. Actúa localmente, piensa globalmente. Al Qaeda dio el mensaje y señaló los objetivos. Y eso les basta a muchos para actuar», añade el experto italiano Vidino. Con el 11-S como banderín de enganche, Bin Laden creó una especie de Al Qaeda way of live. Una manera yihadista de vivir a la que muchos musulmanes se adhirieron aún sin contactar con la red central.

Además, acuñó una auténtica filosofía del martirio, lo que muchos expertos han bautizado como subcultura de la muerte, que convierte el complejo de inferioridad de muchos musulmanes en otro de superioridad. Occidente posee las armas, la tecnología y el dinero. Sin embargo, los mártires no tienen miedo a la muerte y eso les convierte en el más mortífero de los ejércitos.

Pero también abundan los fracasos de Al Qaeda: cayó el Emirato Islámico de Afganistán; la población iraquí se puso en su contra después de constatar la barbarie de los terroristas, y Al Qaeda no fue capaz de llevar a cabo un gran atentado dentro de Israel. Aun así, su gran fracaso es otro: no conseguir el alzamiento islamista de las masas árabes.

De hecho, el yihadismo global parece perder popularidad a marchas forzadas. Hasta la mitad de la pasada década, amplias franjas de las sociedades musulmanas percibían a los yihadistas como los vengadores ante un Occidente que hostigaba al islam. Sin embargo, las barbaries de Al Qaeda en Irak y la multiplicación de atentados en Pakistán, Afganistán, Marruecos y Egipto, donde las víctimas eran sobre todo musulmanes, fue deteriorando su imagen.

Las recientes revueltas populares les han dejado fuera de juego y les han demostrado, sobre todo los casos de Egipto y Túnez, que los tiranos pueden caer sin violencia. Como señala Javier Jordán, «Al Qaeda soñaba con unas revueltas así, pero islámicas. Y estas no lo son».

Descargar


ABC

Pág.30. Empresa: La universidad, en cualquier parte

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42486

Descargar


El País

Pág.28 Negocios: El intelecto afilado del profesor

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42485

Descargar


Ideal

Pág.19.Granada: 200 congresistas de 15 países en el foro de ruso y español

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42483

Descargar


Granada Hoy

Portada: Una obra para la Universiada en la Sierra pone en pie a los ecologistas

Pág.3.Opinión.Palmas y pitos: Santiago Carbó

Pág.10.Granada: Los ecologistas denuncian obras no autorizadas en Sierra Nevada

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42482

Descargar


Junta prevé presentar el Plan Director que regulará las excavaciones en Orce en un plazo de dos meses

La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía prevé presentar el Plan Director que regulará las excavaciones en Orce (Granada) en un plazo aproximado de unos dos meses, una vez concluya el expediente que se inició a principios de agosto para inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural (BIC) la cuenca de esta zona arqueológica, con yacimientos como Fuente Nueva 3, Barranco León o Venta Micena.

   Así lo ha señalado a Europa Press el delegado provincial de Cultura en Granada, Pedro Benzal, que asegura que en el Plan Director se incluirán los resultados de las prospecciones que está llevando a cabo el equipo que dirige el arqueólogo Robert Sala en Barranco León y Fuente Nueva 3.

   Además, la Consejería prevé reunirse en próximas fechas con el Ayuntamiento de Orce, que siempre ha mostrado su interés por que se excave en Venta Micena tras el hallazgo en 1982 de un fragmento de cráneo del considerado como ‘Hombre de Orce’, para que haga sus «aportaciones», susceptibles de ser añadidas en el Plan Director.

   En principio, la Junta de Andalucía «no tiene la intención de excluir a ningún investigador ni a ningún yacimiento», ha dicho el delegado en alusión a las continuas reivindicaciones que el paleoantropólogo Luis Gibert, hijo de José Gibert –el descubridor del ‘Hombre de Orce–, ha hecho para volver a excavar en Venta Micena, donde no se trabaja desde hace casi 30 años.

   El «dilema», ha dicho Benzal, es que se defina por la Dirección General de Bienes Culturales dónde excavar «bajo criterios científicos y técnicos», y siguiendo una estrategia de planificación, incluyendo los resultados de las últimas campañas de excavación. «Pero lo que está claro es que nada ni nadie está vetado», ha asegurado el delegado.

   Actualmente un equipo de 45 personas está excavando en Barranco León y Fuente Nueva 3 con el objetivo de descubrir la forma de vida y «el hábitat y el control del territorio» de los primeros pobladores de la zona. Los trabajos, que se desarrollarán hasta el próximo 18 de septiembre, serán visitados antes de esa fecha por el consejero de Cultura, Paulino Plata, que también visitó la pasada campaña los yacimientos excavados.

   El equipo que participa en estas tareas, liderado por Robert Sala, lo conforman investigadores de distintas instituciones como el Instituto de Paleoecología Humana (IPHES), la Universidad de Granada y Málaga, entre otras, que ya trabajaron en la anterior campaña desarrollada hace ahora un año en los mismos yacimientos, donde se hallaron 1.400 fósiles, entre fauna e industria, que confirmaban la ocupación humana del territorio hace 1,3 millones de años.

   La nueva campaña, enmarcada en el proyecto ‘Primeras ocupaciones humanas del Pleistoceno inferior de la cuenca de Guadix-Baza’, se lleva a cabo en Fuente Nueva 3 y Barranco León y además recogerá muestras de otros ubicados en Cúllar Baza y Huéscar. El objetivo es descubrir «los niveles singulares de hábitat» para conocer la forma en que los humanos competían con otros animales, como hienas y otros carnívoros, para acceder a los recursos disponibles, en un entorno en el que se ha constatado que hubo un lago. Para ello, se analizarán los restos de grandes animales encontrados en anteriores campañas, como elefantes o hipopótamos.

Descargar


La OUGR y el Centro Mediterráneo organizan el ‘V Taller de Interpretación Musical’

La Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR), en colaboración con el Centro Mediterráneo de la UGR, organiza el «V Taller de Interpretación Musical», que tendrá lugar del 5 al 9 de septiembre.

El «V Taller de Interpretación Musical» se celebrará en el Colegio Mayor “Isabel la Católica” del 5 al 9 de septiembre. El precio de la matrícula es de 130 euros (120 euros para aquella solicitudes recibidas antes del día 15 de julio). La matrícula incluye la asistencia a una o varias actividades, sesiones prácticas, ensayos y conciertos, tanto como alumno activo como oyente.

Descargar


La UGR formará expertos en mediación social, familiar y laboral, un perfil cada vez más demandado

Abierto el plazo de inscripción de la cuarta edición del Título Propio “Máster en Mediación Social” y la segunda edición del Título Propio “Experto en Mediación Social”

La Universidad de Granada, en colaboración con la Fundación General UGR-Empresa, ha abierto el plazo de inscripción de la cuarta edición del Título Propio “Máster en Mediación Social” y la segunda edición del Título Propio “Experto en Mediación Social”. El máster comenzará el 13 de octubre de 2011 y finalizará el 30 de marzo de 2013, mientras que el experto comenzará el 13 de octubre de 2011 y finalizará el 30 de marzo de 2012. Las clases se impartirán los jueves y viernes por la tarde y los sábados por la mañana en el Nuevo Aulario de la Facultad de Derecho.

Estos programas de posgrado van dirigidos a licenciados en Derecho, Psicología, Sociología, Pedagogía; diplomados en Trabajo Social, así como otras titulaciones relacionadas con la materia del curso.

La mediación familiar, social y laboral es una forma de resolución de conflictos que se está introduciendo paulatinamente en la práctica en sociedad actual. Se conforma como un proceso en el que los participantes, con la asistencia de profesionales, buscan un acuerdo consensuado de la situación conflictiva en la que se encuentran. Es un procedimiento no judicial en el que interviene un profesional imparcial, neutral y aceptado por las partes en disputa, que no representa a ninguno de ellas, sino que actúa como catalizador, educador y comunicador.

NUEVO PERFIL PROFESIONAL

En Andalucía el interés de este perfil profesional se incrementa al no existir un servicio de mediación dependiente de la Junta de Andalucía que pueda dar cobertura en los distintos ámbitos (familiar y social) y desde las distintas instituciones judiciales, educativas, penitenciarias, de servicios sociales; en los que cada vez se demanda con mas insistencia. Por todo ello, la Universidad de Granada, como elemento catalizador de la propia sociedad, no puede permanecer al margen y apuesta por la formación de futuros profesionales de la mediación tanto Familiar como Social, proporcionando un formación teórico-práctica que les permita acceder a un mercado laboral incipiente.

Nos situamos en un escenario estructuralmente conflictual donde inciden diferentes tipos de conflictos. Por un lado, los conflictos colectivos de intereses y, por otro lado, los emergentes conflictos psico-sociales de índole interpersonal-organizacional (mobbing, acoso discriminatorio y sexual, burn-out,…) que a día de hoy constituyen no sólo un problema de primera magnitud en las organizaciones productivas, sino un problema social de notable alcance. Otros aspectos de candente actualidad en el ámbito de las relaciones de trabajo donde la Mediación es posible y necesaria, son en la implementación de Planes de Igualdad y de medidas de conciliación de la vida laboral y familiar en las empresas, así como la inserción laboral de colectivos desfavorecidos o en situaciones de exclusión (mujeres víctimas de violencia de género, personas en situación de discapacidad, extranjeros, etc). Por último, y no menos importante, no se debe olvidar la creciente demanda tanto en el sector público como privado, de formación en técnicas de resolución de conflictos y mediación, lo que hace a estos profesionales un elemento imprescindible en el desarrollo y el progreso empresarial.

Descargar


Ideal

Portada: La Universidad multará a quien dé comida a los gatos de Fuentenueva

Pág.10.Granada: La Universidad prohíbe la entrada a perros y gatos

          La Ciencia se convertirá en un motor económico en Granada, según el PSOE

          La fiesta local del día 15 de septiembre no altera las pruebas de selectividad

Pág.33.Necrológicas: Dr. Don Enrique Gálvez Rodríguez

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42488

Descargar


La Orquesta de la UGR y el Centro Mediterráneo organizan el V Taller de Interpretación Musical

La Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR), en colaboración con el Centro Mediterráneo de la UGR, organiza el «V Taller de Interpretación Musical», que tendrá lugar del 5 al 9 de septiembre.

En esta edición, serán cuatro las áreas de trabajo establecidas:

– Práctica orquestal: Dirigido a alumnos y profesionales de instrumentos de cuerda y viento-madera, se celebrará con la Orquesta de la Universidad de Granada y alumnos del curso. Sesiones teórico-prácticas y ensayos, concluyendo con un concierto público. El programa de trabajo incluirá las siguientes obras:

– L.v. Beethoven. Coriolano, Op. 62. Obertura.

– F.J. Haydn. Sinfonía nº 44, «Trauer»

– J. Brahms. Variaciones sobre un tema de Haydn, Op. 56.

– Música de cámara: Dirigido a grupos de cámara estables, de cuerdas, instrumentos de cuerda o viento con piano. También se formarán grupos con los alumnos que se matriculen en estos talleres individualmente en función de su preferencia y disponibilidad.

– Piano: Clases magistrales de piano.

– Sesiones teóricas: Dirigidas a todos los alumnos del curso. Introducción y contextualización de las obras a trabajar, dentro de las distintas corrientes estilísticas de los distintos períodos.

Los profesores de esta edición son:

– Ignacio García Vidal. Director de orquesta. Áreas: Práctica Orquestal y Análisis

– James Dahlgren. Concertino de la Real Filharmonia de Galicia. Áreas: Música de cámara con cuerdas

– Guillermo González. Catedrático de piano y concertista internacional. Áreas: Piano y música de cámara con piano

– Miguel Ángel Rodríguez Laiz. Real Conservatorio Superior de Granada. Áreas: Piano y música de cámara con piano

– Victoriano Pérez Mancilla. Universidad de Granada. Áreas: Sesiones teóricas

El «V Taller de Interpretación Musical» se celebrará en el Colegio Mayor «Isabel la Católica» del 5 al 9 de septiembre. El precio de la matrícula es de 130 euros (120 euros para aquella solicitudes recibidas antes del día 15 de julio). La matrícula incluye la asistencia a una o varias actividades, sesiones prácticas, ensayos y conciertos, tanto como alumno activo como oyente.

Descargar