Recordar el pasado de forma negativa deteriora la salud

La vuelta al trabajo después de las vacaciones es para muchos una pesadilla. ¿Mejora la salud recordar el pasado de forma positiva? Una investigación de la Universidad de Granada (UGR) afirma que la actitud de las personas hacia los eventos pasados, las vivencias presentes o las expectativas futuras, influye en la percepción de la salud y en su calidad de vida.

“Hemos observado que cuando las personas tienen una actitud negativa hacia los eventos pasados de su vida, y al mismo tiempo, se tiene una actitud pesimista o fatalista respecto de los eventos presentes, se generan mayores problemas en sus relaciones y son estas personas las que presentan los peores indicadores en calidad de salud”, explica a SINC Cristián Oyanadel, investigador de la UGR y coautor del estudio que publica la revista Universitas Psychologica.

Los investigadores evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria. El perfil de orientación temporal se midió aplicando el test denominado Inventario de orientación temporal de Zimbardo, diseñado en Estados Unidos y validado en numerosos países –incluido España–. Este test recoge cinco dimensiones que describen actitudes hacia el pasado, el presente y el futuro.

Una vez agrupados por perfiles según su estimación del tiempo, aplicaron a los encuestados un cuestionario de calidad de vida para medir su salud física y mental.

“Según lo observado en nuestro estudio, la dimensión más influyente es la percepción del pasado. Una visión negativa de este se relaciona altamente con peores indicadores de salud”, apunta el investigador.

Las personas con esta tendencia negativa reportan dificultades para esforzarse físicamente en actividades cotidianas y limitaciones físicas para el rendimiento en el trabajo; perciben mayor dolor corporal y tienen mayor predisposición a enfermar.

Las personas con percepción negativa del pasado reportan dificultades para esforzarse físicamente en actividades cotidianas y limitaciones físicas para el rendimiento en el trabajo
“Además, presentan tendencia a estados depresivos, ansiosos y alteraciones conductuales en general”, añade Oyanadel.

Pensar en el futuro no daña la salud

Los tres perfiles temporales encontrados entre los participantes del estudio corresponden a tres estilos: predominantemente negativo y predominantemente orientado al futuro –los dos más extremos– y otro más equilibrado.

“El perfil equilibrado es el ideal puesto que resulta de una actitud saludable en las tres zonas temporales. Son personas que aprenden positivamente de las experiencias pasadas, se orientan al cumplimiento y autoexigencias de metas en el futuro, pero no descuidan la posibilidad de vivir emociones y experiencias agradables y placenteras”.

Asimismo, estas personas cuentan con una mayor puntuación en las capacidades de esfuerzo físico, mejor salud mental general, menos tendencia a enfermar y menor percepción de molestias o dolores corporales.

“Por otro lado, las personas orientadas al futuro, es decir, a dejarlo todo por cumplir metas y exigencias personales olvidándose de vivir experiencias agradables presentes y con poca conexión con sus experiencias pasadas positivas, no tienen mala salud física y mental, pero esta es de menor calidad que las personas del grupo equilibrado”, concluye Oyanadel.

Descargar


Ideal

Portada: Descuidos del PP y PSOE dejan a Granada sin 35 millones para inversiones

Pág.12.Granada: El Instituto Ángel Ganivet hablará chino este curso

Pág.13.Granada: Recordar el pasado en negativo y ser pesimista deteriora la salud

          ‘Deberes on-line para ayudar a los alumnos novatos de la Facultad de Ciencias

           Publicidad: Actividades formativas para estudiantes curso 2011/2012. Sácale créditos a la biblioteca

Pág.35.Necrológicas: Don Manuel Robles Pedrosa

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42469

Descargar


Granada Hoy

Pág.11.Granada: El IES Ganivet ofertará este año clases de chino en horario extraescolar

          La UGR formará a jóvenes para que sean expertos en accesibilidad

Pág.14.Granada: La Universiada 2015 se queda sin una subvención de 10 millones de euros

          Un estudio de la UGR dice que los recuerdos negativos perjudican

Pág.48.Necrológicas: D. Manuel Robles Pedrosa

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42468

Descargar


Los recuerdos negativos deterioran la salud

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) aseguran que la actitud de las personas ante los eventos pasados, las vivencias presentes o las expectativas futuras, influye en la percepción de la salud y en su calidad de vida, de modo que quienes tienen una actitud negativa hacia los eventos pasados de su vida tienen mayores problemas en sus relaciones y presentan los peores indicadores en calidad de salud.

Así se desprende de los resultados de un estudio publicado en la revista ‘Universitas Psychologica’, para el que se evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria.

En concreto, según informa el Servicio de Información de Noticias Científicas (SINC), los investigadores evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria.

El perfil de orientación temporal se midió aplicando el test denominado Inventario de orientación temporal de Zimbardo, diseñado en Estados Unidos y validado en numerosos países, incluido España, a través del cual se recogen cinco dimensiones que describen actitudes hacia el pasado, el presente y el futuro.

Una vez agrupados por perfiles según su estimación del tiempo, aplicaron a los encuestados un cuestionario de calidad de vida para medir su salud física y mental.

«Según lo observado en nuestro estudio, la dimensión más influyente es la percepción del pasado. Una visión negativa de este se relaciona altamente con peores indicadores de salud», apunta Cristián Oyanadel, investigador de la UGR y coautor del estudio.

Las personas con esta tendencia negativa reportan dificultades para esforzarse físicamente en actividades cotidianas y limitaciones físicas para el rendimiento en el trabajo; perciben mayor dolor corporal y tienen mayor predisposición a enfermar.

«Además, presentan tendencia a estados depresivos, ansiosos y alteraciones conductuales en general», añade.

Los tres perfiles temporales encontrados entre los participantes del estudio corresponden a tres estilos: predominantemente negativo y predominantemente orientado al futuro –los dos más extremos– y otro más equilibrado.

¿CUAL ES EL PERFIL MAS ADECUADO?

Según explica Oyanadel, el perfil equilibrado es el ideal puesto que resulta de una actitud saludable en las tres zonas temporales, ya que «son personas que aprenden positivamente de las experiencias pasadas, se orientan al cumplimiento y autoexigencias de metas en el futuro, pero no descuidan la posibilidad de vivir emociones y experiencias agradables y placenteras».

Asimismo, estas personas cuentan con una mayor puntuación en las capacidades de esfuerzo físico, mejor salud mental general, menos tendencia a enfermar y menor percepción de molestias o dolores corporales.

Por otro lado, asegura que «las personas orientadas al futuro, es decir, a dejarlo todo por cumplir metas y exigencias personales olvidándose de vivir experiencias agradables presentes y con poca conexión con sus experiencias pasadas positivas, no tienen mala salud física y mental, pero esta es de menor calidad que las personas del grupo equilibrado», concluye.

Descargar


La Universidad de Granada apuesta por la música

  • Hoy comienza la V Edición del Taller de interpretación musical, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED) y la Orquesta de la Universidad de Granada. El curso se desarrollará a lo largo de toda la semana y es una parte importante del programa formativo de la Orquesta de la Universidad de Granada.

El acto inaugural, celebrado en el Colegio Mayor “Isabel la Católica”, sede del curso junto al emblemático Hospital Real de Granada, ha estado presidido por la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte,. María Elena Martín-Vivaldi Caballero; el subdirector del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, Jesús Arias Abellán; el director del curso, Miguel Ángel Rodríguez Laiz y la directora del Colegio Mayor “Isabel la Católica”, Aurora Valenzuela Garach.

Imagen de la inauguración del curso

Este seminario ofrece la oportunidad a instumentalistas de cuerda, viento y piano, estudiantes universitarios y de conservatorio y profesores de la interpretación musical, de actualizar conocimientos y crear oportunidades de práctica musical de alto nivel.

El curso se dividirá en tres áreas de trabajo, habrá talleres de Práctica Orquestal, dirigidas a alumnos de especialidades orquestales y profesionales de instrumentos de cuerda y viento-madera con la Orquesta de la Universidad de Granada. Estos talleres se complementarán con sesiones teórico-prácticas y ensayos, concluyendo con un concierto público. Talleres de Música de Cámara, dirigido a grupos de cámara estables, de cuerdas, instrumentos de cuerda o viento con piano. También se formarán grupos con los alumnos que se matriculen en estos talleres individualmente en función de su preferencia y disponibilidad. La tercera área se centrará en Clases magistrales de piano y sesiones teóricas, donde los alumnos propondrán un repertorio a trabajar, libremente elegido.

Además se celebrarán dos conciertos: uno dedicado a los grupos de cámara y solistas de piano y otro con la interpretación de las obras trabajadas a cargo de la orquesta del curso.

El plantel del profesorado incluye a Ignacio García Vidal, (Director de orquesta. Áreas: Práctica Orquestal y Análisis); James Dahlgren, (Concertino de la Real Filharmonia de Galicia. Áreas: Música de cámara con cuerdas); Guillermo González, (Catedrático de piano y concertista internacional. Áreas: Piano y música de cámara con piano). Miguel Ángel Rodríguez, (Real Conservatorio Superior de Granada. Áreas: Piano y música de cámara con piano) y Victoriano Pérez Mancilla, (Universidad de Granada. Áreas: Sesiones teóricas).

Referencia: Gabinete de Prensa Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Tlf: 630874750 http://www.centromediterraneo.com


El próximo 15 de septiembre se cierra el plazo de inscripción en las “II Jornadas sobre Innovación Docente y Adaptación al EEES en las Titulaciones Técnicas”

  • Inscripción de asistentes: hasta el 15 de septiembre de 2011
  • Inscripción de ponentes: hasta el 12 de septiembre de 2011
  • Precio de inscripción: 50 euros
  • Celebración de las jornadas: días 26 y 27 de septiembre de 2011, en la ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UGR

Las II Jornadas sobre innovación docente y adaptación al EEES en las titulaciones técnicas se celebrarán durante los días 26 y 27 de septiembre de 2011, en la ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UGR, organizadas por el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, de la Universidad de Granada.

Esta reunión se convoca en un momento en que la enseñanza universitaria está inmersa en un profundo proceso de cambio. Así, en este escenario, las universidades están tomando decisiones de gran trascendencia también para el futuro de la docencia. En este trance, el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, de la Universidad de Granada, promueve la actualización permanente del profesorado mediante el Secretariado de Formación y Apoyo a la Calidad, desde diversos programas y convocatorias para la formación del profesorado, así como los proyectos de innovación docente organizados por la Unidad de Innovación de la UGR.

Según los responsables de la Unidad de Innovación Docente, “el intercambio de experiencias ayuda a reflexionar sobre el camino seguido, las dificultades y logros conseguidos, y permite conocer las experiencias de otros docentes que pueden servir para mejorar nuestra propia práctica”.

Con un precio de inscripción de 50 euros, las jornadas están destinadas a docentes de enseñanzas técnicas con inquietudes en el ámbito de la innovación docente y EEES.

Finalmente será editado un “Pen Drive” con ISBN que contendrá los trabajos aceptados en las jornadas. Asimismo, tanto la asistencia como la presentación de comunicaciones recibirán reconocimiento mediante la correspondiente acreditación.

Más información: http://www.ugr.es/~indotec Correo electrónico: indotec@ugr.es

Plazos aún abiertos:

  • Fecha límite de inscripción en las jornadas para ponentes: 12 de septiembre de 2011
  • Fecha límite de inscripción en las jornadas para asistentes: 15 de septiembre de 2011

Contacto: Profesora Paz Fernández Oliveras. Departamento de Ingenieria Civil. Área de Ingeniería del Terreno. Universidad de Granada. Tfn: 958 246156. Correo electrónico pazferol@ugr.es


Trece cursos componen la oferta formativa del Centro Mediterráneo para septiembre

  • El lunes 5 de septiembre se ha reanudado la actividad de los cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED). Un total de trece seminarios conforman la oferta para el mes de septiembre. La presencia de grandes especialistas de prestigio nacional e internacional, y amplia variedad de disciplinas, son los principales alicientes para el tramo final de los cursos estivales.

Cursos teórico-prácticos

En esta edición se impartirán talleres en los que el alumno será una pieza fundamental y activa en el proceso de enseñanza y aprendizaje debido al protagonismo que adquiere dentro del aula; hablamos de la “V Edición del Taller de interpretación musical” que se celebrará del 5 al 9 de septiembre, en el Colegio Mayor Isabel La Católica de Granada; “Lo visible y lo invisible. Arte y Medio Ambiente 3, taller teórico práctico”; del 12 al 23 de septiembre, en la Facultad de Bellas Artes de la UGR, y “Los palos básicos del flamenco”, del 19 al 23 de septiembre, en la Corrala de Santiago.

Seminarios

La temática de los cursos es muy amplia y se compone de contenidos de máxima actualidad. Estarán impartidos por profesores de distintas universidades europeas e iberoamericanas y profesionales de contrastada experiencia. Los alumnos tendrán la oportunidad de asistir a los siguientes seminarios:

  • “La física atómica y nuclear en el mundo actual”, en la Facultad de Ciencias de la UGR (5-9 septiembre).
  • “La vinculación de los estudios de postgrado y la formación continua en el entorno productivo y empresarial en Iberoamérica”, en el Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo (7-9 septiembre).
  • “El género en el contexto de los conflictos, la seguridad y las fuerzas armadas”, en el Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo (12-14 septiembre).
  • “Hablar y escribir español correctamente”, sin sede confirmada (12-14 septiembre).
  • “Evaluación condicional del deportista. Valoración e interpretación de los datos para el diseño de programas de entrenamiento”, en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la UGR (12-16 septiembre).
  • “La Alhambra: Arte y artistas”, en el Palacio de Carlos V de la Alhambra (19-23 septiembre)
  • “Terrorismo y utopía”, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR (19-23 septiembre).
  • “Espacios soñados 2: Cine y Arquitectura”, sin sede confirmada (19-23 de septiembre).
  • “Inteligencia colectiva y ciberespacio”, sin sede confirmada (19-23 de septiembre).
  • “Uso de modelos digitales en la planificación y gestión de proyectos arquitectónicos”, en el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (19-23 de septiembre).

Más información en: http://www.ugr.es/~cm/

Referencia: Gabinete de Prensa Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Telf. 630874750


Recordar el pasado de forma negativa deteriora la salud

  • La vuelta al trabajo después de las vacaciones es para muchos una pesadilla. ¿Mejora la salud recordar el pasado de forma positiva? Una investigación de la Universidad de Granada afirma que la actitud de las personas hacia los eventos pasados, las vivencias presentes o las expectativas futuras, influye en la percepción de la salud y en su calidad de vida
  • El estudio se publica en la revista ‘Universitas Psychologica’

“Hemos observado que cuando las personas tienen una actitud negativa hacia los eventos pasados de su vida, y al mismo tiempo, se tiene una actitud pesimista o fatalista respecto de los eventos presentes, se generan mayores problemas en sus relaciones y son estas personas las que presentan los peores indicadores en calidad de salud”, explica a SINC Cristián Oyanadel, investigador de la UGR y coautor del estudio que publica la revista Universitas Psychologica.

Los investigadores evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria. El perfil de orientación temporal se midió aplicando el test denominado Inventario de orientación temporal de Zimbardo, diseñado en Estados Unidos y validado en numerosos países –incluido España–. Este test recoge cinco dimensiones que describen actitudes hacia el pasado, el presente y el futuro.

Una vez agrupados por perfiles según su estimación del tiempo, aplicaron a los encuestados un cuestionario de calidad de vida para medir su salud física y mental. “Según lo observado en nuestro estudio, la dimensión más influyente es la percepción del pasado. Una visión negativa de este se relaciona altamente con peores indicadores de salud”, apunta el investigador.

Las personas con esta tendencia negativa reportan dificultades para esforzarse físicamente en actividades cotidianas y limitaciones físicas para el rendimiento en el trabajo; perciben mayor dolor corporal y tienen mayor predisposición a enfermar. “Además, presentan tendencia a estados depresivos, ansiosos y alteraciones conductuales en general”, añade Oyanadel.

Pensar en el futuro no daña la salud

Los tres perfiles temporales encontrados entre los participantes del estudio corresponden a tres estilos: predominantemente negativo y predominantemente orientado al futuro –los dos más extremos– y otro más equilibrado.

“El perfil equilibrado es el ideal puesto que resulta de una actitud saludable en las tres zonas temporales. Son personas que aprenden positivamente de las experiencias pasadas, se orientan al cumplimiento y autoexigencias de metas en el futuro, pero no descuidan la posibilidad de vivir emociones y experiencias agradables y placenteras”.

Asimismo, estas personas cuentan con una mayor puntuación en las capacidades de esfuerzo físico, mejor salud mental general, menos tendencia a enfermar y menor percepción de molestias o dolores corporales.

“Por otro lado, las personas orientadas al futuro, es decir, a dejarlo todo por cumplir metas y exigencias personales olvidándose de vivir experiencias agradables presentes y con poca conexión con sus experiencias pasadas positivas, no tienen mala salud física y mental, pero ésta es de menor calidad que las personas del grupo equilibrado”, concluye Oyanadel.

Referencia bibliográfica: Cristián Oyanadel, Gualberto Buela-Casal. “La percepción del tiempo: influencias en la salud física y mental”. Universitas Psychologica 10(1): 149-161, enero – abril 2011.


Proyección de «Yerma», de Miguel Narros, en el ciclo «Lorca en escena»

  • Además de la proyección de “Yerma”, el martes, 6 de septiembre, se impartirán dos conferencias de Antonio Sánchez Trigueros y José Carlos Plaza, y una mesa redonda sobre “Bodas de sangre”
  • Las conferencias y mesas redondas se celebrarán en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza (C/ Oficios, s/n). Las proyecciones tendrán lugar en la Mediateca del Centro Cultural CajaGRANADA (Avda. de la Ciencia, 2, Puerta de la Cultura)

La proyección de la obra lorquiana “Yerma”, con dirección de Miguel Narros, y escenografía de Juan Ruesga, a las 22 horas, en la Mediateca del Centro Cultural CajaGRANADA (Avda. de la Ciencia, 2, Puerta de la Cultura), dará por concluidas las actividades previstas para el martes, 6 de septiembre, en el ciclo “Lorca en escena. 3 voces para una trilogía”, organizado conjuntamente por el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria y el Centro Cultural CajaGRANADA Memoria de Andalucía.

Pero antes de la proyección de Yerma, el mismo martes, 6 de septiembre, se impartirán las conferencias de Antonio Sánchez Trigueros (“La vitalidad de Lorca en escena”), a las 18.30 horas; y José Carlos Plaza (“Un montaje de ´Bodas de sangre´ en el siglo XXI”), a las 19.00 horas; así como una mesa redonda sobre “Bodas de sangre”, a las 20 horas, en la que intervendrán Francisco Linares, Mónica Francés y Miguel Serrano.

El ciclo “Lorca en escena. 3 voces para una trilogía” finalizará el 8 de septiembre.

Programa

Martes, 6 de septiembre de 2011

  • 18.30 horas: Inauguración del ciclo. Conferencia
  • 19.00 horas: Conferencia
    • “Un montaje de ´Bodas de sangre´ en el siglo XXI”, a cargo de José Carlos Plaza
  • 20.00 horas: Mesa redonda
    • “Bodas de sangre”, con la participación de Francisco Linares, Mónica Francés y Miguel Serrano
  • 22.00 horas: Proyección

Las conferencias y mesas redondas se celebrarán en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza (C/ Oficios, s/n). Las proyecciones tendrán lugar en la Mediateca del Centro Cultural CajaGRANADA (Avda. de la Ciencia, 2, Puerta de la Cultura).

Descargue el cartel del ciclo

Contacto: Profesora Mª Ángeles Grande. Directora del Aula de Teatro. Universidad de Granada.Tfn: 958 241000. Extensión 20113. Correo electrónico: grande@ugr.es


La UGR formará expertos en accesibilidad y entorno para personas con discapacidad

  • La Universidad de Granada y la Fundación General UGR-Empresa abren el plazo de inscripción de la segunda edición del Título Propio “Experto en Accesibilidad y Entorno físico”
  • Dirigido a titulados en Arquitectura, Arquitectura Técnica, Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y licenciados en Ciencias Ambientales

Actualmente existen en España 3,8 millones de personas con discapacidad, según la Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía Personas y situaciones de Dependencia del Instituto Nacional de Estadística, de las cuales 2,5 presentan problemas de movilidad.

En los últimos años se han aprobado normas que regulan y promueven la accesibilidad de los espacios físicos, tanto en las edificaciones como en los espacios urbanizados. En este contexto políticosocial, la Universidad de Granada y la Fundación General UGR-Empresa abren el plazo de inscripción de la segunda edición del Título Propio “Experto en Accesibilidad y Entorno físico”. Dirigido a titulados en Arquitectura, Arquitectura Técnica, Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y licenciados en Ciencias Ambientales, el programa de posgrado comenzará el 11 de noviembre de 2011 y finalizará el 6 de abril de 2012. Se impartirá los viernes desde las 17:00 horas hasta las 21:00 horas y los sábados desde las 10:00 horas a las 14:30 horas en el Nuevo Aulario de la Facultad de Derecho, con un máximo de 16 plazas.

La nueva ley, un punto de inflexión

La aprobación de la Ley de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal, aprobada en el año 2003, supuso un punto de inflexión en el concepto de la accesibilidad en España, asumiendo plenamente el modelo social que establece que no son sólo los factores médico-biológicos los que discapacitan a las personas, sino también los factores sociales y del entorno. La aprobación de esta norma ha supuesto un gran salto cualitativo: a raíz de la misma, se aprobaron normas con criterios técnicos sobre accesibilidad; asimismo, se aprobó el I Plan Nacional sobre Accesibilidad. En Andalucía, se ha dado luz verde recientemente el Decreto 293/2009, de 7 de julio, que regula la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía.

Por tanto, en la actualidad existe una valorada y amplia legislación sobre accesibilidad, que requiere de especialistas que la conozcan para aplicarla correctamente. Por ello, la finalidad de este Experto organizado por la UGR es enseñar a los futuros profesionales de la arquitectura las herramientas y técnicas, emanadas de las normas anteriormente citadas, para conseguir que los espacios que construyan o rehabiliten sean plenamente accesibles. Principalmente, los objetivos del curso se basan en la adquisición de determinadas competencias como el conocimiento de las relaciones entre las condiciones de la persona con discapacidad y la utilización del medio físico o el conocimiento del concepto de diseño integrador y de construcción accesible.

Contacto: Verónica Vallejo Quevedo. Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Telf: 958 241703 Correo electrónico: vvallejo@fundacionugrempresa.es


ABC

Págs.68-69.Sociedad: Universidad: menos dinero, menos prestigio

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42408

Descargar


La reforma deja fuera a más de tres millones de ciudadanos

Dos frases para la historia. Una: «Nosotros, con la ayuda de ese gran instrumento de la Constitución, conseguiremos consolidar la democracia, marchar adelante en el camino de la Justicia y estructurar definitivamente España». La otra: «La consideramos una Constitución válida para todos los españoles, una Constitución que viene a hacer punto y raya con el pasado […]. Una Constitución –y por eso vale para todos- con la cual sería posible realizar transformaciones socialistas en nuestro país».

Las dos quedaron grabadas en el Diario de Sesiones del 31 de octubre de 1978. El día en que Congreso y Senado sancionaron una Carta Magna cuya gestación había durado 15 meses. No enunció las frases la misma persona, ni siquiera dos diputados de la misma familia política. Uno, el primero, era Jordi Pujol. El otro, Santiago Carrillo. CiU y PCE. Dos de las siete formaciones que apoyaron aquel día la Constitución. Y dos de las nueve fuerzas que hoy, en 2011, se han negado a refrendar la primera gran reforma de aquel texto de 1978, acordada para imponer un corsé al déficit y la deuda.

Un primer vistazo a los números dice poco: hace casi 33 años, respaldaron la Ley Fundamental 325 diputados; el viernes, 316 avalaron el retoque de la Constitución. Apenas nueve votos menos.

Pero si se hurga más, emerge la evidencia: la Carta Magna ha perdido apoyo político y social. En la Cámara Baja, sólo se abstuvieron en 1978 PNV y ERC. Y sólo votó en contra el diputado de Euskadiko Ezkerra (EE). En total, los tres partidos contaban con el respaldo de los 501.564 sufragios logrados en las urnas en las generales del 15 de junio de 1977. O sea, el 2,75% del total de votos válidos de aquellas generales. Claro que también podría sumarse el peso de los ocho de los 16 diputados de Alianza Popular (hoy, PP): tres se abstuvieron y cinco votaron en contra.

La reforma de 2011 ha dejado a más ciudadanos fuera. Las nueve formaciones que o rechazaron el texto o se plantaron en la votación -CiU, PNV, IU, ICV, ERC, Coalición Canaria, BNG, UPyD y Nafarroa Bai- representan a 3.109.287 españoles. Es decir, un 12,09% de los votos válidos en las legislativas del 9 de marzo de 2008. Todo ello a falta de que el nuevo texto, a su paso por el Senado esta semana, incorpore el aval convergente.

Mirando las cifras del revés, por el lado de los que apoyaron y apoyan la Constitución, también se palpa el bajón. En 1978, las siete fuerzas que impulsaron la Carta Magna recabaron un año antes 16,4 millones de papeletas, un 89,87%. En 2011, PSOE, PP y UPN agrupan a 21,5 millones, el 83,81%. Los datos, con todo, tienen matices, porque en la Transición la concentración del voto era menor: UCD, socialistas y AP pescaron el 71,97% de los sufragios.
La ‘gran coalición’

La ausencia de referéndum podría mermar el aval social a la Constitución

Pasado el examen cuantitativo, falta el cualitativo, el análisis de los resultados a medio y largo plazo. Y este aún deja menos dudas. Es, al menos, la apreciación de la mayoría de expertos consultados por Público. Por lo pronto, entienden que la ruptura del consenso constitucional, la exclusión de los nacionalistas -singularmente, CiU- y la izquierda minoritaria -entonces encarnada en el PCE y hoy en IU- es una «mala noticia» con consecuencias más que superficiales. Aunque peor pinta puede tener para el futuro que la reforma no se someta a referéndum, pues podría aumentar el «abismo» entre políticos y ciudadanos.

Para empezar, PSOE y PP han innovado. «Han editado una alternativa al modelo de consenso de 1978 e incluso al esquema de acuerdo del Estatut, que basculó sobre socialistas y nacionalistas. La alternativa es la gran coalición. Se arbitra un nuevo modelo para la toma de decisiones institucionales de largo recorrido», avanza Miguel Azpitarte, constitucionalista de la Universidad de Granada. La operación tiene sus riesgos, añade, porque «los partidos nacionalistas son claves para la integración territorial» y la gobernabilidad del Estado.

La gran coalición preludia, para algunos analistas, un cuestionamiento de la arquitectura autonómica. El propio Azpitarte halla los primeros síntomas en la sentencia del Estatut de Catalunya o en el fallo que anuló la competencia exclusiva de Andalucía sobre el Guadalquivir. «Estamos ante una involución, un capítulo más del delirio centralizador», juzga Hèctor López Bofill, profesor agregado de Derecho Constitucional de la Universitat Pompeu Fabra.

«Será esa la intención, recentralizar, reformar el Estado de las autonomías por la puerta de atrás con la disculpa de la crisis», conviene el historiador de la Universidade de Santiago Lourenzo Fernández Prieto. Y avisa enseguida: «Si algo demuestra la historia es que es imposible», que matar el sentimiento nacional es inútil.

Dos de las siete fuerzas que la apoyaron en 1978 se han negado ahora a dar el sí

O «suicida», como señala Ignacio Sánchez-Cuenca, sociólogo de la Universidad Complutense de Madrid (UCM): «El PSOE jamás se metería en el lío» de cambiar el mapa de reparto de competencias «sin los nacionalistas… aunque el PP sí pudiera tener la tentación». Y tal vez ni siquiera quepa este último extremo, ya que Mariano Rajoy necesitará del concurso de CiU y PNV, a menos que logre la mayoría absoluta el 20-N, recuerda el historiador de la Universidad de Zaragoza José Luis Ledesma.

Yolanda Gómez, catedrática de Derecho Constitucional de la UNED, ni siquiera otorga un carácter duradero a la entente de los dos grandes, «porque más que un pacto PSOE-PP, ha habido adhesión del PSOE a lo que el PP pedía». Tampoco Juan María Bilbao, constitucionalista de la Universidad de Valladolid, prevé que se consolide la gran coalición, «por mucho que aprieten los mercados». Básicamente, porque las heridas entre los mayoritarios sangran, y mucho, y las relaciones son «muy hostiles».
¿Fractura subsanable?

Marginar a IU, para Bilbao, tampoco es un pecado menor, porque el PCE en 1978 fue un pilar clave de la Transición. Sí es cierto que su peso electoral y parlamentario ha decrecido, aunque ello no disipa la idea de que con su «empeño de pactar juntos», PP y PSOE buscan «reforzarse a sí mismos aislándose de los demás», opina Fernández Prieto.

Analistas ven, junto al fallo del Estatut, un riesgo para el actual modelo del Estado autonómico

De los expertos consultados, sólo dos relativizan la exclusión de nacionalistas e IU. Javier Fernández Sebastián, historiador de la Universidad del País Vasco, estima que «mucho peor habría sido» una ruptura entre los dos grandes. Y su colega de la Complutense Rafael Cruz cree «exagerado» comparar la reforma de un artículo de la Carta Magna -el 135- con el pacto constitucional, que no ve roto aún: «Es nacionalista y provinciano pensar que los españoles podemos hacer lo que queramos. Estamos en Europa».

Juristas, sociólogos e historiadores anticipan que la fractura de grandes y pequeños, en buena medida engordada por la proximidad del 20-N, tendrá «difícil» reparación. Pero no será irreversible, sobre todo si en el futuro, concede Bilbao, se procede a una reforma de la Carta Magna «en condiciones», en profundidad y contando con las minorías.

Y con referéndum por delante, claro. Porque si hay un aspecto que los docentes afean a PSOE y a PP es que hayan emprendido un cambio de tanto calado en tan poco tiempo y sin sondear a la ciudadanía. «No han cometido ninguna ilegalidad, pero muestran falta de cercanía y respeto a los españoles», indica Gómez. «En cuestiones claves hay que preguntar. Hacemos escaso uso de este instrumento», apuntala Bilbao.

Azpitarte entrevé que si los dos grandes se niegan se debe a que la consulta no es tan «superflua», a que hay miedo a que los españoles tumben la reforma, una respuesta difícil de digerir. López Bofill lo comparte. Fernández Prieto, sin embargo, aporta una razón que entronca con 1978: «Creen que la sociedad sigue inmadura, menor de edad para la democracia, como se pensaba en la Transición».

La factura electoral de la reforma recaerá en el PSOE, según los expertos

«Grave es hacer esta reforma sin parte del espectro parlamentario, pero más grave aún es que se ahonde el abismo entre ciudadanía y clase política, que no se convoque un referéndum justo ahora, con la amplísima contestación del 15-M, que reclama mayor participación democrática. Los políticos están jugando con fuego», sanciona Ledesma, quien opina que la Carta Magna podía haber ganado «apoyo social» si se hubiera procedido a una modificación a fondo, que «contemplara retoques urgentes, como la supresión de la prevalencia del varón sobre la mujer en la sucesión a la Corona o la reforma del Senado». Sánchez-Cuenca también sitúa en el rechazo a la consulta «la consecuencia más preocupante»: «Las razones para no hacerlo son muy endebles. Es como dar en las narices al 15-M donde más les duele».
Abstención, IU o Equo

Como resultado, crecerá la abstención y la traslación de voto a IU o Equo, y en menor medida a los partidos nacionalistas, según calculan los expertos. Y convergen en que el PSOE se ha dejado demasiados pelos en la gatera, y será el más castigado el 20-N por sus bases. «El PP ha pasado a ser el centro, Rajoy aparece como el adalid del consenso, ha ganado puntos y puede aprovechar el tirón… aunque luego vaya a recortar y se avecinen conflictos», dice Cruz. Sánchez-Cuenca avisa de que las reformas institucionales «normalmente tienen poca traducción electoral», si bien ahora, con el 20-N tan cerca, cabe pensar que afectará a Alfredo Pérez Rubalcaba.

La bofetada vendrá porque, a fin de cuentas, la imposición de un techo de déficit tiñe de un cierto conservadurismo la Constitución. Ledesma, Fernández Prieto, López Bofill o Azpitarte no ponen paños calientes: sí, es así, el nuevo 135 puede mutilar el Estado del bienestar, justificar los ajustes sociales. Y no en un futuro a años vista. Ya se ve ahora. Y señalan con el dedo el ejemplo más reciente y notable: María Dolores de Cospedal, la baronesa del PP que desde Castilla-La Mancha comanda la «siembra» de recortes que Rajoy acaricia para España.
LAS VOTACIONES DE 1978 Y 2011

-En 1978, el pleno del Congreso del 31 de octubre aprobó el texto constitucional por 325 votos a favor, seis en contra y 14 abstenciones. Lo apoyaron UCD, PSOE, Partido Comunista de España (PCE), Partido Socialista Popular (PSP, el partido de Enrique Tierno Galván), ocho de los 16 diputados de Alianza Popular, la Candidatura Aragonesa Independiente de Centro (CAIC) y los predecesores de CiU. En 1977, Convergència Democràtica de Catalunya, el partido de Jordi Pujol, había concurrido en la coalición Pacte Democràtic per Catalunya, que formaban CDC, Partit Socialista de Catalunya-Reagrupament, Esquerra Democràtica de Catalunya, Front Nacional de Catalunya e independientes. Por su parte, Unió Democràtica de Catalunya se presentó en la alianza Unió del Centre i la Democràcia Cristiana.

En contra votaron el diputado de Euskadiko Ezkerra y cinco representantes de AP. Y se abstuvieron PNV, ERC, cinco parlamentarios de AP, dos diputados de UCD y uno del Pacte Democràtic per Catalunya.

-El pasado viernes, 2 de septiembre de 2011, respaldaron la reforma del artículo 135 de la Carta Magna 316 diputados (PSOE, PP y Unión del Pueblo Navarro).

Se emitieron cinco votos en contra: dos del PSOE (Antonio Gutiérrez, ex secretario general de CCOO, para mostrar su rechazo al nuevo texto, y José Manuel Bar Cendón, por error), dos de Coalición Canaria y uno de UPyD.

El acta de la sesión refleja 29 ausencias. Primero, tres diputados del PSOE disconformes con la reforma (Juan Antonio Barrio de Penagos y José Antonio Pérez Tapias, de Izquierda Socialista, y Manuel de la Rocha), que no acudieron al pleno. Después, dos ausencias justificadas del PP (Pilar González Segura y Dolors Nadal). En tercer lugar, los 6 diputados del PNV y los 10 de CiU que se mantuvieron en sus escaños pero no apretaron botón alguno. Y en último término, los 5 parlamentarios de ERC, ICV, BNG y NaBai que se salieron del hemiciclo para repudiar plásticamente el retoque de la Carta Magna. Gaspar Llamazares (IU) se quedó en el salón de plenos para vetar las enmiendas transaccionales que PSOE y PP ofrecieron a CiU, pero tampoco votó.

En total, las nueve fuerzas que o se plantaron o votaron en contra de la reforma (CiU, PNV, IU, ICV, ERC, BNG, CC, UPyD y NaBai) sumaron 27 escaños. Y cinco diputados del PSOE, mientras, rompieron la disciplina de partido.

Descargar