Los recuerdos negativos deterioran la salud

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) aseguran que la actitud de las personas ante los eventos pasados, las vivencias presentes o las expectativas futuras, influye en la percepción de la salud y en su calidad de vida, de modo que quienes tienen una actitud negativa hacia los eventos pasados de su vida tienen mayores problemas en sus relaciones y presentan los peores indicadores en calidad de salud.

Así se desprende de los resultados de un estudio publicado en la revista ‘Universitas Psychologica’, para el que se evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria.

En concreto, según informa el Servicio de Información de Noticias Científicas (SINC), los investigadores evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria.

El perfil de orientación temporal se midió aplicando el test denominado Inventario de orientación temporal de Zimbardo, diseñado en Estados Unidos y validado en numerosos países, incluido España, a través del cual se recogen cinco dimensiones que describen actitudes hacia el pasado, el presente y el futuro.

Una vez agrupados por perfiles según su estimación del tiempo, aplicaron a los encuestados un cuestionario de calidad de vida para medir su salud física y mental.

«Según lo observado en nuestro estudio, la dimensión más influyente es la percepción del pasado. Una visión negativa de este se relaciona altamente con peores indicadores de salud», apunta Cristián Oyanadel, investigador de la UGR y coautor del estudio.

Las personas con esta tendencia negativa reportan dificultades para esforzarse físicamente en actividades cotidianas y limitaciones físicas para el rendimiento en el trabajo; perciben mayor dolor corporal y tienen mayor predisposición a enfermar.

«Además, presentan tendencia a estados depresivos, ansiosos y alteraciones conductuales en general», añade.

Los tres perfiles temporales encontrados entre los participantes del estudio corresponden a tres estilos: predominantemente negativo y predominantemente orientado al futuro –los dos más extremos– y otro más equilibrado.

¿CUÁL ES EL PERFIL MÁS ADECUADO?

Según explica Oyanadel, el perfil equilibrado es el ideal puesto que resulta de una actitud saludable en las tres zonas temporales, ya que «son personas que aprenden positivamente de las experiencias pasadas, se orientan al cumplimiento y autoexigencias de metas en el futuro, pero no descuidan la posibilidad de vivir emociones y experiencias agradables y placenteras».

Asimismo, estas personas cuentan con una mayor puntuación en las capacidades de esfuerzo físico, mejor salud mental general, menos tendencia a enfermar y menor percepción de molestias o dolores corporales.

Por otro lado, asegura que «las personas orientadas al futuro, es decir, a dejarlo todo por cumplir metas y exigencias personales olvidándose de vivir experiencias agradables presentes y con poca conexión con sus experiencias pasadas positivas, no tienen mala salud física y mental, pero esta es de menor calidad que las personas del grupo equilibrado», concluye.

Descargar


Conferencia de Ángel Facio y mesa redonda sobre «La casa de Bernarda Alba», en el ciclo «Lorca en escena»

  • Con el título “B de bastón, A de abanico”, la conferencia tendrá lugar en en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza (C/ Oficios, s/n), el miércoles, 7 de septiembre, a las 19 horas. A las 20 horas, en el mismo lugar, se celebrará la mesa redonda sobre “La Casa de Bernarda Alba”, a cargo de Antonio Sánchez Trigueros, José Manuel Ruiz y Miguel Serrano

El profesor y director teatral Ángel Facio impartirá una conferencia titulada “B de bastón, A de abanico” el miércoles, 7 de septiembre de 2011, a las 19 horas, dentro del ciclo “Lorca en escena. 3 voces para una trilogía”, que se celebra del 5 al 9 de septiembre.

Tras la conferencia de Facio, que tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza (C/ Oficios, s/n), Antonio Sánchez Trigueros, José Manuel Ruiz y Miguel Serrano participarán en una mesa redonda, a las 20 horas, sobre “La casa de Bernarda Alba”.

Programa Miércoles, 7 de septiembre de 2011

  • 19.00 horas: Conferencia
  • 20.00 horas: Mesa redonda
    • “La casa de Bernarda Alba”, con la participación de Antonio Sánchez Trigueros, José Manuel Ruiz y Miguel Serrano

Tanto la conferencia como la mesa redonda se celebrarán en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza (C/ Oficios, s/n).

Contacto: Profesora Mª Ángeles Grande. Directora del Aula de Teatro. Universidad de Granada. Tfn: 958 241000. Extensión 20113. Correo electrónico: grande@ugr.es

Descargue el cartel del ciclo


Los recuerdos negativos deterioran la salud

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) aseguran que la actitud de las personas ante los eventos pasados, las vivencias presentes o las expectativas futuras, influye en la percepción de la salud y en su calidad de vida, de modo que quienes tienen una actitud negativa hacia los eventos pasados de su vida tienen mayores problemas en sus relaciones y presentan los peores indicadores en calidad de salud.

Así se desprende de los resultados de un estudio publicado en la revista ‘Universitas Psychologica’, para el que se evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria.

En concreto, según informa el Servicio de Información de Noticias Científicas (SINC), los investigadores evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria.

El perfil de orientación temporal se midió aplicando el test denominado Inventario de orientación temporal de Zimbardo, diseñado en Estados Unidos y validado en numerosos países, incluido España, a través del cual se recogen cinco dimensiones que describen actitudes hacia el pasado, el presente y el futuro.

Una vez agrupados por perfiles según su estimación del tiempo, aplicaron a los encuestados un cuestionario de calidad de vida para medir su salud física y mental.

«Según lo observado en nuestro estudio, la dimensión más influyente es la percepción del pasado. Una visión negativa de este se relaciona altamente con peores indicadores de salud», apunta Cristián Oyanadel, investigador de la UGR y coautor del estudio.

Las personas con esta tendencia negativa reportan dificultades para esforzarse físicamente en actividades cotidianas y limitaciones físicas para el rendimiento en el trabajo; perciben mayor dolor corporal y tienen mayor predisposición a enfermar.

«Además, presentan tendencia a estados depresivos, ansiosos y alteraciones conductuales en general», añade.

Los tres perfiles temporales encontrados entre los participantes del estudio corresponden a tres estilos: predominantemente negativo y predominantemente orientado al futuro –los dos más extremos– y otro más equilibrado.

¿CUÁL ES EL PERFIL MÁS ADECUADO?

Según explica Oyanadel, el perfil equilibrado es el ideal puesto que resulta de una actitud saludable en las tres zonas temporales, ya que «son personas que aprenden positivamente de las experiencias pasadas, se orientan al cumplimiento y autoexigencias de metas en el futuro, pero no descuidan la posibilidad de vivir emociones y experiencias agradables y placenteras».

Asimismo, estas personas cuentan con una mayor puntuación en las capacidades de esfuerzo físico, mejor salud mental general, menos tendencia a enfermar y menor percepción de molestias o dolores corporales.

Por otro lado, asegura que «las personas orientadas al futuro, es decir, a dejarlo todo por cumplir metas y exigencias personales olvidándose de vivir experiencias agradables presentes y con poca conexión con sus experiencias pasadas positivas, no tienen mala salud física y mental, pero esta es de menor calidad que las personas del grupo equilibrado», concluye.

Descargar


Los recuerdos negativos deterioran la salud

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) aseguran que la actitud de las personas ante los eventos pasados, las vivencias presentes o las expectativas futuras, influye en la percepción de la salud y en su calidad de vida, de modo que quienes tienen una actitud negativa hacia los eventos pasados de su vida tienen mayores problemas en sus relaciones y presentan los peores indicadores en calidad de salud.

Así se desprende de los resultados de un estudio publicado en la revista ‘Universitas Psychologica’, para el que se evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria.

En concreto, según informa el Servicio de Información de Noticias Científicas (SINC), los investigadores evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria.

El perfil de orientación temporal se midió aplicando el test denominado Inventario de orientación temporal de Zimbardo, diseñado en Estados Unidos y validado en numerosos países, incluido España, a través del cual se recogen cinco dimensiones que describen actitudes hacia el pasado, el presente y el futuro.

Una vez agrupados por perfiles según su estimación del tiempo, aplicaron a los encuestados un cuestionario de calidad de vida para medir su salud física y mental.

«Según lo observado en nuestro estudio, la dimensión más influyente es la percepción del pasado. Una visión negativa de este se relaciona altamente con peores indicadores de salud», apunta Cristián Oyanadel, investigador de la UGR y coautor del estudio.

Las personas con esta tendencia negativa reportan dificultades para esforzarse físicamente en actividades cotidianas y limitaciones físicas para el rendimiento en el trabajo; perciben mayor dolor corporal y tienen mayor predisposición a enfermar.

«Además, presentan tendencia a estados depresivos, ansiosos y alteraciones conductuales en general», añade.

Los tres perfiles temporales encontrados entre los participantes del estudio corresponden a tres estilos: predominantemente negativo y predominantemente orientado al futuro –los dos más extremos– y otro más equilibrado.

¿CUÁL ES EL PERFIL MÁS ADECUADO?

Según explica Oyanadel, el perfil equilibrado es el ideal puesto que resulta de una actitud saludable en las tres zonas temporales, ya que «son personas que aprenden positivamente de las experiencias pasadas, se orientan al cumplimiento y autoexigencias de metas en el futuro, pero no descuidan la posibilidad de vivir emociones y experiencias agradables y placenteras».

Asimismo, estas personas cuentan con una mayor puntuación en las capacidades de esfuerzo físico, mejor salud mental general, menos tendencia a enfermar y menor percepción de molestias o dolores corporales.

Por otro lado, asegura que «las personas orientadas al futuro, es decir, a dejarlo todo por cumplir metas y exigencias personales olvidándose de vivir experiencias agradables presentes y con poca conexión con sus experiencias pasadas positivas, no tienen mala salud física y mental, pero esta es de menor calidad que las personas del grupo equilibrado», concluye.

Descargar


Los recuerdos negativos deterioran la salud

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) aseguran que la actitud de las personas ante los eventos pasados, las vivencias presentes o las expectativas futuras, influye en la percepción de la salud y en su calidad de vida, de modo que quienes tienen una actitud negativa hacia los eventos pasados de su vida tienen mayores problemas en sus relaciones y presentan los peores indicadores en calidad de salud.

Así se desprende de los resultados de un estudio publicado en la revista ´Universitas Psychologica´, para el que se evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria.

En concreto, según informa el Servicio de Información de Noticias Científicas (SINC), los investigadores evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria.

El perfil de orientación temporal se midió aplicando el test denominado Inventario de orientación temporal de Zimbardo, diseñado en Estados Unidos y validado en numerosos países, incluido España, a través del cual se recogen cinco dimensiones que describen actitudes hacia el pasado, el presente y el futuro.

Una vez agrupados por perfiles según su estimación del tiempo, aplicaron a los encuestados un cuestionario de calidad de vida para medir su salud física y mental.

«Según lo observado en nuestro estudio, la dimensión más influyente es la percepción del pasado. Una visión negativa de este se relaciona altamente con peores indicadores de salud», apunta Cristián Oyanadel, investigador de la UGR y coautor del estudio.

Las personas con esta tendencia negativa reportan dificultades para esforzarse físicamente en actividades cotidianas y limitaciones físicas para el rendimiento en el trabajo; perciben mayor dolor corporal y tienen mayor predisposición a enfermar.

«Además, presentan tendencia a estados depresivos, ansiosos y alteraciones conductuales en general», añade.

Los tres perfiles temporales encontrados entre los participantes del estudio corresponden a tres estilos: predominantemente negativo y predominantemente orientado al futuro –los dos más extremos– y otro más equilibrado.

¿CUÁL ES EL PERFIL MÁS ADECUADO?

Según explica Oyanadel, el perfil equilibrado es el ideal puesto que resulta de una actitud saludable en las tres zonas temporales, ya que «son personas que aprenden positivamente de las experiencias pasadas, se orientan al cumplimiento y autoexigencias de metas en el futuro, pero no descuidan la posibilidad de vivir emociones y experiencias agradables y placenteras».

Asimismo, estas personas cuentan con una mayor puntuación en las capacidades de esfuerzo físico, mejor salud mental general, menos tendencia a enfermar y menor percepción de molestias o dolores corporales.

Por otro lado, asegura que «las personas orientadas al futuro, es decir, a dejarlo todo por cumplir metas y exigencias personales olvidándose de vivir experiencias agradables presentes y con poca conexión con sus experiencias pasadas positivas, no tienen mala salud física y mental, pero esta es de menor calidad que las personas del grupo equilibrado», concluye.

Descargar


Carlos Rojas: ‘La Marina Interior de Playa Granada cuenta con un informe favorable del Centro Andaluz de Medio Ambiente de la UGR’

El máximo responsable de la Institución Municipal solicita a Izquierda Unida que le informe sobre en qué se basa para dar por echo que este proyecto de gran envergadura, que generará cientos de puestos de trabajo, afecte a la Charca de Suárez.

El alcalde de Motril, Carlos Rojas, ha informado sobre un estudio realizado por la Universidad de Granada sobre el impacto de la Marina Interior en el humedal de la Charca de Suárez.

Carlos Rojas ha destacado que el propio estudio elaborado por el Centro Andaluz de Medio Ambiente, concretamente realizado por el catedrático Miguel Ángel Losada Rodríguez, suscribe en el informe que la Marina Seca “no produce ningún tipo de impacto ambiental en el humedal de la Charca de Suárez, y que además su puesta en funcionamiento regenerará la playa motrileña, concretamente Playa Granada”.

El máximo responsable de la Institución Municipal ha solicitado a Izquierda Unida que “debería informar en qué documento se basa para asegurar que la Marina Interior un proyecto de gran envergadura y que generaría centenares de puestos de trabajo, ocasionaría daños al ecosistema de la Charca de Suárez”.

Rojas no entiende cómo un proyecto que repercutirá de forma positiva en la economía de nuestro municipio produzca críticas constantes “es muy triste que no se apueste por el crecimiento de nuestra ciudad”.

El alcalde de Motril considera que gracias a este proyecto, Motril se convertirá en un referente turístico en Andalucía puesto que «se trata de un nuevo concepto de puerto deportivo, más moderno que los existentes en el resto del país».

Además de la riqueza y el empleo que generará el proyecto, la marina posibilitará que Playa Granada cuente con un moderno paseo marítimo y dará respuesta a los problemas de pérdida de arena que existen en esta ribera y que cada año cuestan unos 400.000 euros y afectan a la imagen del municipio

Marina Playa Granada, contará con 800 amarres en una lámina de agua de 97.000 metros cuadrados, galerías comerciales, zona de ocio, restaurantes, un hotel de 4 estrellas y zonas verdes, todo en una superficie de 230.000 metros cuadrados.

Descargar


La Universidad de Granada apuesta por la música

Hoy comienza la V Edición del Taller de interpretación musical, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED) y la Orquesta de la Universidad de Granada. El curso se desarrollará a lo largo de toda la semana y es una parte importante del programa formativo de la Orquesta de la Universidad de Granada.

El acto inaugural, celebrado en el Colegio Mayor “Isabel la Católica”, sede del curso junto al emblemático Hospital Real de Granada, ha estado presidido por la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte,. María Elena Martín-Vivaldi Caballero; el subdirector del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, Jesús Arias Abellán; el director del curso, Miguel Ángel Rodríguez Laiz y la directora del Colegio Mayor “Isabel la Católica”, Aurora Valenzuela Garach.

Este seminario ofrece la oportunidad a instumentalistas de cuerda, viento y piano, estudiantes universitarios y de conservatorio y profesores de la interpretación musical, de actualizar conocimientos y crear oportunidades de práctica musical de alto nivel.

El curso se dividirá en tres áreas de trabajo, habrá talleres de Práctica Orquestal, dirigidas a alumnos de especialidades orquestales y profesionales de instrumentos de cuerda y viento-madera con la Orquesta de la Universidad de Granada. Estos talleres se complementarán con sesiones teórico-prácticas y ensayos, concluyendo con un concierto público. Talleres de Música de Cámara, dirigido a grupos de cámara estables, de cuerdas, instrumentos de cuerda o viento con piano. También se formarán grupos con los alumnos que se matriculen en estos talleres individualmente en función de su preferencia y disponibilidad. La tercera área se centrará en Clases magistrales de piano y sesiones teóricas, donde los alumnos propondrán un repertorio a trabajar, libremente elegido.

Además se celebrarán dos conciertos: uno dedicado a los grupos de cámara y solistas de piano y otro con la interpretación de las obras trabajadas a cargo de la orquesta del curso.

El plantel del profesorado incluye a Ignacio García Vidal, (Director de orquesta. Áreas: Práctica Orquestal y Análisis); James Dahlgren, (Concertino de la Real Filharmonia de Galicia. Áreas: Música de cámara con cuerdas); Guillermo González, (Catedrático de piano y concertista internacional. Áreas: Piano y música de cámara con piano). Miguel Ángel Rodríguez, (Real Conservatorio Superior de Granada. Áreas: Piano y música de cámara con piano) y Victoriano Pérez Mancilla, (Universidad de Granada. Áreas: Sesiones teóricas).

Descargar


Los recuerdos negativos deterioran la salud

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) aseguran que la actitud de las personas ante los eventos pasados, las vivencias presentes o las expectativas futuras, influye en la percepción de la salud y en su calidad de vida, de modo que quienes tienen una actitud negativa hacia los eventos pasados de su vida tienen mayores problemas en sus relaciones y presentan los peores indicadores en calidad de salud.

Así se desprende de los resultados de un estudio publicado en la revista ‘Universitas Psychologica’, para el que se evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria.

En concreto, según informa el Servicio de Información de Noticias Científicas (SINC), los investigadores evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria.

El perfil de orientación temporal se midió aplicando el test denominado Inventario de orientación temporal de Zimbardo, diseñado en Estados Unidos y validado en numerosos países, incluido España, a través del cual se recogen cinco dimensiones que describen actitudes hacia el pasado, el presente y el futuro.

Una vez agrupados por perfiles según su estimación del tiempo, aplicaron a los encuestados un cuestionario de calidad de vida para medir su salud física y mental.

«Según lo observado en nuestro estudio, la dimensión más influyente es la percepción del pasado. Una visión negativa de este se relaciona altamente con peores indicadores de salud», apunta Cristián Oyanadel, investigador de la UGR y coautor del estudio.

Las personas con esta tendencia negativa reportan dificultades para esforzarse físicamente en actividades cotidianas y limitaciones físicas para el rendimiento en el trabajo; perciben mayor dolor corporal y tienen mayor predisposición a enfermar.

«Además, presentan tendencia a estados depresivos, ansiosos y alteraciones conductuales en general», añade.

Los tres perfiles temporales encontrados entre los participantes del estudio corresponden a tres estilos: predominantemente negativo y predominantemente orientado al futuro –los dos más extremos– y otro más equilibrado.

¿CUAL ES EL PERFIL MAS ADECUADO?

Según explica Oyanadel, el perfil equilibrado es el ideal puesto que resulta de una actitud saludable en las tres zonas temporales, ya que «son personas que aprenden positivamente de las experiencias pasadas, se orientan al cumplimiento y autoexigencias de metas en el futuro, pero no descuidan la posibilidad de vivir emociones y experiencias agradables y placenteras».

Asimismo, estas personas cuentan con una mayor puntuación en las capacidades de esfuerzo físico, mejor salud mental general, menos tendencia a enfermar y menor percepción de molestias o dolores corporales.

Por otro lado, asegura que «las personas orientadas al futuro, es decir, a dejarlo todo por cumplir metas y exigencias personales olvidándose de vivir experiencias agradables presentes y con poca conexión con sus experiencias pasadas positivas, no tienen mala salud física y mental, pero esta es de menor calidad que las personas del grupo equilibrado», concluye.

Descargar


Los recuerdos negativos deterioran la salud

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) aseguran que la actitud de las personas ante los eventos pasados, las vivencias presentes o las expectativas futuras, influye en la percepción de la salud y en su calidad de vida, de modo que quienes tienen una actitud negativa hacia los eventos pasados de su vida tienen mayores problemas en sus relaciones y presentan los peores indicadores en calidad de salud.

Así se desprende de los resultados de un estudio publicado en la revista ‘Universitas Psychologica’, para el que se evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria.

En concreto, según informa el Servicio de Información de Noticias Científicas (SINC), los investigadores evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria.

El perfil de orientación temporal se midió aplicando el test denominado Inventario de orientación temporal de Zimbardo, diseñado en Estados Unidos y validado en numerosos países, incluido España, a través del cual se recogen cinco dimensiones que describen actitudes hacia el pasado, el presente y el futuro.

Una vez agrupados por perfiles según su estimación del tiempo, aplicaron a los encuestados un cuestionario de calidad de vida para medir su salud física y mental.

«Según lo observado en nuestro estudio, la dimensión más influyente es la percepción del pasado. Una visión negativa de este se relaciona altamente con peores indicadores de salud», apunta Cristián Oyanadel, investigador de la UGR y coautor del estudio.

Las personas con esta tendencia negativa reportan dificultades para esforzarse físicamente en actividades cotidianas y limitaciones físicas para el rendimiento en el trabajo; perciben mayor dolor corporal y tienen mayor predisposición a enfermar.

«Además, presentan tendencia a estados depresivos, ansiosos y alteraciones conductuales en general», añade.

Los tres perfiles temporales encontrados entre los participantes del estudio corresponden a tres estilos: predominantemente negativo y predominantemente orientado al futuro –los dos más extremos– y otro más equilibrado.

Según explica Oyanadel, el perfil equilibrado es el ideal puesto que resulta de una actitud saludable en las tres zonas temporales, ya que «son personas que aprenden positivamente de las experiencias pasadas, se orientan al cumplimiento y autoexigencias de metas en el futuro, pero no descuidan la posibilidad de vivir emociones y experiencias agradables y placenteras».

Asimismo, estas personas cuentan con una mayor puntuación en las capacidades de esfuerzo físico, mejor salud mental general, menos tendencia a enfermar y menor percepción de molestias o dolores corporales.

Por otro lado, asegura que «las personas orientadas al futuro, es decir, a dejarlo todo por cumplir metas y exigencias personales olvidándose de vivir experiencias agradables presentes y con poca conexión con sus experiencias pasadas positivas, no tienen mala salud física y mental, pero esta es de menor calidad que las personas del grupo equilibrado», concluye.

Descargar


El 98% de los ludópatas del centro Agrajer finalizan su terapia con éxito

Máquinas tragaperras, compras, internet, quinielas, videojuegos, loterías, casinos, móvil, bingo . estas palabras generalmente asociadas a actividades placenteras pueden llegar a ser adictivas. La dependencia no tóxica como son el juego patológico o la compra compulsiva tienen, generalmente, una mejor aceptación en la sociedad que las adicciones a substancias nocivas tales como el alcohol y las drogas. Sin embargo, presentan un grado de peligro, unas consecuencias psicológicas y sociales similares a las que puede sufrir un alcohólico o un drogadicto.
En Cenes de la Vega, la Asociación Granadina de Jugadores de Azar en Rehabilitación (Agrajer), que cumplirá 20 años el próximo 11 de octubre, acompaña en su rehabilitación a las personas que padecen de adicciones no tóxicas. Andalucía cuenta con 12 asociaciones que tratan la ludopatía y Agrajer es la única en la provincia de Granada. Desde que existe trató alrededor de 3.500 casos, en su mayoría, vinculados con la dependencia a los juegos de azar. Los expertos definen el juego patológico como «la necesidad imperiosa de jugar por encima incluso de la propia voluntad del enfermo en no hacerlo». Esta dependencia reconocida de manera oficial por la Organización Mundial de la Salud (OMS) presenta una sintomatología particular: pensar continuamente en el juego y cómo conseguir dinero, ansiedad, mentira, insomnio. « Se caracteriza por ser un comportamiento desadaptativo, persistente y recurrente que altera la vida familiar, personal o profesional», según la OMS. De hecho, conlleva consecuencias graves como son la destrucción de la familia, el aislamiento social, el hundimiento económico, los problemas judiciales y laborales.
Detrás de la adicción
Juan Luis Suárez, presidente de la asociación desde el año 1998, es un jugador rehabilitado que lleva 18 años sin rellenar boletos de apuestas al bingo. «En el 95% de los casos, detrás de un jugador siempre hay otro problema», declara Juan Luis Suárez. El juego patológico como cualquier otra dependencia suele ser una vía de escape a algún conflicto personal. Los problemas escondidos más recurrentes suelen ser la introversión, el fracaso en el ámbito laboral o escolar, la dificultad para mantener relaciones sociales, la falta de afección o bien un problema traumático durante la infancia.
«Ser adicto al juego es la peor dependencia que existe porque no tiene límite de consumo. Un alcohólico se beberá un litro, dos o tres y caerá en un coma etílico. Un jugador, su límite está en la capacidad de conseguir dinero por lo cual se mantiene durante mucho más tiempo con la dependencia», opina Suárez.
Etapas de la terapia
Actualmente, Agrajer acoge a 199 personas en tratamiento, 184 de ellos son ludópatas y 15 tienen otro tipo de adicción no tóxica como son la compra compulsiva, internet y los videojuegos. «El modelo de tratamiento que tenemos es el sistema de autoayuda y de apoyo mutuo que consiste en el intercambio de experiencias entre las personas, siempre con usuarios que han superado los problemas y otros que desean vencerlos», explica Suárez. Además, los miembros en rehabilitación pueden contar con la asistencia de profesionales de la psicología, trabajadores sociales, abogados y orientadores familiares para recibir un tratamiento integral.
La terapia que ofrece el centro, concertada con la Junta de Andalucía, se desarrolla en cuatro etapas con una duración aproximada de tres años y es totalmente gratuita. El grupo preliminar corresponde a la fase inicial del programa; durante una media de seis semanas el nuevo usuario aprende las reglas básicas para dejar el juego, el funcionamiento y las normas de la asociación.
La familia, pilar básico
Tras la etapa de acogida, el jugador se integra en el grupo de inicio con una duración de entre seis meses y un año cuyo objetivo es consolidar ‘el dejar el juego’. «Una vez que se han conseguido los objetivos básicos como son la abstinencia, empezar a contar la verdad, que el familiar separe sus problemas de los del jugador, que el usuario separe las causas de los efectos, pueden empezar la fase de rehabilitación», señala Suárez. En esta tercera etapa del programa, mediante una media de 12 sesiones de psicoterapia, se procede a un repaso de todo el tratamiento. La presencia familiar durante la terapia es fundamental dado que fuera de la asociación es ella la que se encarga de la recuperación del jugador, desarrolla el papel de tutor y lleva las normas. De hecho, el 53% de los jugadores dice que los esfuerzos realizados durante el tratamiento vienen tanto del familiar como del propio adicto, según una encuesta realizada en 2010 en el seno de la asociación.
«Es una enfermedad crónica, recidiva y progresiva, no tiene cura sino rehabilitación. No puedes volver a jugar una vez que te has recuperado…», revela el antiguo ludópata. La última fase del proceso terapéutico corresponde al seguimiento. Durante 2 años los jugadores rehabilitados acuden a una sola sesión de socioterapia al mes. Una vez superado el último pilar del tratamiento, Agrajer mantiene el contacto con sus usuarios mediante llamadas puntuales durante los cinco años que preceden a su finalización para comprobar si los cambios que se observaron perduran o no.
Asimismo, el usuario que renuncia al juego, debe mantener este compromiso para evitar episodios de recaídas. En los grupos de inicio hay en torno a un 10,9% de recidivas, el 13% de los jugadores suelen recaer en los tres meses de tratamiento y el 7,4 % de ellos recaen al cabo de dos meses, según la misma encuesta efectuada con los usuarios de Agrajer en 2010. Sin embargo, la institución obtiene buenos resultados dado que cuando se hizo la encuesta, el 96% de las personas que seguían el tratamiento estaba abstinente. Asimismo, el éxito en el tratamiento de los que finalizan la última etapa de terapia estaba entorno al 98%, una cifra que afianza el centro para seguir con sus acciones.
Investigación ‘Copérnico’
Actualmente, el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico (PETRA) de la Universidad de Granada realiza una investigación sobre las funciones ejecutivas de los individuos que presentan alguna adicción en la ciudad de Granada y su periferia. Agrajer colabora con los científicos mediante sesiones de encuestas y muestras genéticas con los usuarios voluntarios del centro. La investigación denominada Copérnico (Complicaciones neuropsicológicas y de neuroimagen asociadas a la comorbilidad entre trastornos de personalidad y consumo de cocaína) es un proyecto de tres años, empezó en 2009 y está en su segundo año de investigación.
«Una de las hipótesis del estudio consiste en observar las diferencias existentes entre pacientes con dependencia a la cocaína y otros con el juego patológico en diversos componentes de las funciones ejecutivas formadas por varios elementos como son la memoria de trabajo, el razonamiento perceptivo, la toma de decisiones y la percepción emocional», explica la coordinadora del estudio, Natalia Albein Urios.
Además de las tareas realizadas por ordenadores y de manera manuscrita, utilizan la técnica de Resonación Magnética Funcional (RMF) ejecutada en colaboración con el Centro de Diagnóstico de Granada (CEDISA) por medio de un mando y gafas. «Es un método más sensible e innovador que sirve para detectar la activación de regiones cerebrales claves para la comprensión de los mecanismos adictivos», declara la experta. Estudian las habilidades cognitivas y afectivas necesarias para tener una conducta socialmente adaptada e inhibir respuestas inadecuadas. El estudio se encuentra todavía en su fase de recogida de datos por lo cual no se puede adelantar ningún resultado de la indagación hasta que finalice en 2012.
Descargar


El IES Ganivet ofertará este año clases de chino en horario extraescolar

Un total de diez centros educativos andaluces ofertan este nuevo curso 2011-2012 la enseñanza del idioma chino en horario extraescolar, dentro de un proyecto piloto ideado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y al que se pueden adherir los alumnos de forma voluntaria.

Según han detallado a Europa Press fuentes del departamento que dirige Francisco Álvarez de la Chica, los centros escogidos para impartir la enseñanza del chino han sido los colegios de Infantil y Primaria Madre de la Luz de Almería y Nuestra Señora de la Capilla de Jaén; y los institutos de Secundaria Padre Luis de Coloma (Cádiz), Luis de Góngora (Córdoba), Ángel Ganivet (Granada), Diego de Guzmán y Quesada (Huelva), Juan Ramón Jiménez y Los Manantiales, en Málaga, y Sevilla Este y Triana, en la capital hispalense.

Estas clases fueras del horario lectivo, que serán impartidas por un profesor nativo, tienen como objetivo contribuir al aprendizaje de uno de los idiomas más hablados del mundo, así como al conocimiento de la situación lingüística y cultural de las poblaciones que actualmente viven en Andalucía.

La idea de este proyecto piloto la presentó Educación el pasado mes de mayo durante la celebración del III Congreso Internacional sobre Lenguas y Culturas del Mundo que tuvo lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

En este foro se analizaron, por un lado, los modelos de integración lingüística usados en otros países europeos y que pudieran servir a la escuela española y andaluza, y por otro, las condiciones y dificultades actuales tanto de los alumnos como de los docentes, derivadas lógicamente de las diferencias lingüísticas y culturales entre el país anfitrión y los hijos de inmigrantes.

Por otra parte, la Consejería de Educación anunció ayer que destinará más de 9 millones de euros para el programa de gratuidad de libros de texto en Granada. Esta inversión beneficiará a la totalidad del alumnado de enseñanzas obligatorias escolarizado en centros sostenidos con fondos públicos, más de 100.000 alumnos de Primaria y ESO de la provincia. En el conjunto de Andalucía, los alumnos beneficiados este curso serán en torno a 930.000, con una inversión total que supera los 85 millones de euros.

El programa de gratuidad de libros supone cada curso escolar para las familias andaluzas un ahorro medio de 142 euros en Primaria y de 249 en Secundaria. Si se tiene en cuenta el ahorro global, cada familia ahorra con la financiación de la Junta un total de 1.850 euros en libros.

Descargar


La UGR formará a jóvenes para que sean expertos en accesibilidad

Actualmente existen en España 3,8 millones de personas con discapacidad, según la Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía Personas y situaciones de Dependencia del Instituto Nacional de Estadística, de las cuales 2,5 presentan problemas de movilidad.

En los últimos años se han aprobado normas que regulan y promueven la accesibilidad de los espacios físicos, tanto en las edificaciones como en los espacios urbanizados. En este contexto políticosocial, la Universidad de Granada y la Fundación General UGR-Empresa abren el plazo de inscripción de la segunda edición del Título Propio Experto en Accesibilidad y Entorno físico.

Dirigido a titulados en Arquitectura, Arquitectura Técnica, Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y licenciados en Ciencias Ambientales, el programa de posgrado comenzará el 11 de noviembre de 2011 y finalizará el 6 de abril de 2012. Se impartirá los viernes desde las 17:00 horas hasta las 21:00 horas y los sábados desde las 10:00 horas a las 14:30 horas en el Nuevo Aulario de la Facultad de Derecho, con un máximo de 16 plazas. La aprobación de la Ley de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal, aprobada en el año 2003, supuso un punto de inflexión en el concepto de la accesibilidad en España, asumiendo plenamente el modelo social que establece que no son sólo los factores médico-biológicos los que discapacitan a las personas, sino también los factores sociales y del entorno.

La finalidad de este Experto es enseñar a los futuros profesionales de la arquitectura las herramientas y técnicas para conseguir que los espacios que construyan o rehabiliten sean plenamente accesibles.

Descargar