Proyecciones, conferencias y mesas redondas en el Ciclo ‘Lorca en escena. Tres voces para una trilogía’

El Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada ha organizado el Ciclo Lorca en escena. Tres voces para una trilogía, que se celebrará del 5 al 8 de septiembre, y que estará compuesto por proyecciones, conferencias y mesas redondas en torno a la figura del escritor granadino.

El programa es el siguiente:

Lunes, 5 de septiembre

22.00 h.

Proyección: Bodas de sangre

Dirección: José Carlos Plaza

Martes, 6 de septiembre

18.30 Inauguración ciclo.

Antonio Sánchez Trigueros, La vitalidad de Lorca en escena

19.00 Conferencia

José Carlos Plaza, Un montaje de Bodas de sangre en el siglo XXI

20.00 Mesa redonda: Bodas de sangre

Francisco Linares, Mónica Francés, Miguel Serrano

22.00 h.

Proyección: Yerma

Dirección: Miguel Narros

Escenografía: Juan Ruesga

Miércoles, 7 de septiembre

19.00 Conferencia

Ángel Facio, B de bastón, A de abanico

20.00 Mesa redonda: La casa de Bernarda Alba

Antonio Sánchez Trigueros, José Manuel Ruiz, Miguel Serrano

Jueves, 8 de septiembre

19.00 Conferencia

Juan Ruesga, Un espacio para Yerma

20.00 Mesa redonda: Yerma, espectáculo final de una trilogía

Miguel Serrano y María José Sánchez Montes

Las proyecciones tendrán lugar en la Mediateca del Centro Cultural CajaGRANADA MEMORIA DE ANDALUCÍA. Av. De la Ciencia, 2. Puerta de la Cultura

Las conferencias y mesas redondas en el Salón de Caballeros XXIV. Palacio de la Madraza. C/ Oficios.

Descargar


La UGR formará expertos en accesibilidad y entorno para personas con discapacidad

La Universidad de Granada y la Fundación General UGR-Empresa abren el plazo de inscripción de la segunda edición del Título Propio “Experto en Accesibilidad y Entorno físico”. Dirigido a titulados en Arquitectura, Arquitectura Técnica, Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y licenciados en Ciencias Ambientales.

Actualmente existen en España 3,8 millones de personas con discapacidad, según la Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía Personas y situaciones de Dependencia del Instituto Nacional de Estadística, de las cuales 2,5 presentan problemas de movilidad.

En los últimos años se han aprobado normas que regulan y promueven la accesibilidad de los espacios físicos, tanto en las edificaciones como en los espacios urbanizados. En este contexto políticosocial, la Universidad de Granada y la Fundación General UGR-Empresa abren el plazo de inscripción de la segunda edición del Título Propio “Experto en Accesibilidad y Entorno físico”. Dirigido a titulados en Arquitectura, Arquitectura Técnica, Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y licenciados en Ciencias Ambientales, el programa de posgrado comenzará el 11 de noviembre de 2011 y finalizará el 6 de abril de 2012. Se impartirá los viernes desde las 17:00 horas hasta las 21:00 horas y los sábados desde las 10:00 horas a las 14:30 horas en el Nuevo Aulario de la Facultad de Derecho, con un máximo de 16 plazas.

LA NUEVA LEY, UN PUNTO DE INFLEXIÓN

La aprobación de la Ley de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal, aprobada en el año 2003, supuso un punto de inflexión en el concepto de la accesibilidad en España, asumiendo plenamente el modelo social que establece que no son sólo los factores médico-biológicos los que discapacitan a las personas, sino también los factores sociales y del entorno. La aprobación de esta norma ha supuesto un gran salto cualitativo: a raíz de la misma, se aprobaron normas con criterios técnicos sobre accesibilidad; asimismo, se aprobó el I Plan Nacional sobre Accesibilidad. En Andalucía, se ha dado luz verde recientemente el Decreto 293/2009, de 7 de julio, que regula la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía.

Por tanto, en la actualidad existe una valorada y amplia legislación sobre accesibilidad, que requiere de especialistas que la conozcan para aplicarla correctamente. Por ello, la finalidad de este Experto organizado por la UGR es enseñar a los futuros profesionales de la arquitectura las herramientas y técnicas, emanadas de las normas anteriormente citadas, para conseguir que los espacios que construyan o rehabiliten sean plenamente accesibles. Principalmente, los objetivos del curso se basan en la adquisición de determinadas competencias como el conocimiento de las relaciones entre las condiciones de la persona con discapacidad y la utilización del medio físico o el conocimiento del concepto de diseño integrador y de construcción accesible.

Descargar


Recordar el pasado de forma negativa deteriora la salud, según un estudio de la UGR

La vuelta al trabajo después de las vacaciones es para muchos una pesadilla. ¿Mejora la salud recordar el pasado de forma positiva? Una investigación de la Universidad de Granada afirma que la actitud de las personas hacia los eventos pasados, las vivencias presentes o las expectativas futuras, influye en la percepción de la salud y en su calidad de vida.

El estudio se publica en la revista ‘Universitas Psychologica’.

“Hemos observado que cuando las personas tienen una actitud negativa hacia los eventos pasados de su vida, y al mismo tiempo, se tiene una actitud pesimista o fatalista respecto de los eventos presentes, se generan mayores problemas en sus relaciones y son estas personas las que presentan los peores indicadores en calidad de salud”, explica a SINC Cristián Oyanadel, investigador de la UGR y coautor del estudio que publica la revista Universitas Psychologica.

Los investigadores evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria. El perfil de orientación temporal se midió aplicando el test denominado Inventario de orientación temporal de Zimbardo, diseñado en Estados Unidos y validado en numerosos países –incluido España–. Este test recoge cinco dimensiones que describen actitudes hacia el pasado, el presente y el futuro.

Una vez agrupados por perfiles según su estimación del tiempo, aplicaron a los encuestados un cuestionario de calidad de vida para medir su salud física y mental. “Según lo observado en nuestro estudio, la dimensión más influyente es la percepción del pasado. Una visión negativa de este se relaciona altamente con peores indicadores de salud”, apunta el investigador.

Las personas con esta tendencia negativa reportan dificultades para esforzarse físicamente en actividades cotidianas y limitaciones físicas para el rendimiento en el trabajo; perciben mayor dolor corporal y tienen mayor predisposición a enfermar. “Además, presentan tendencia a estados depresivos, ansiosos y alteraciones conductuales en general”, añade Oyanadel.

PENSAR EN EL FUTURO NO DAÑA LA SALUD

Los tres perfiles temporales encontrados entre los participantes del estudio corresponden a tres estilos: predominantemente negativo y predominantemente orientado al futuro –los dos más extremos– y otro más equilibrado.

“El perfil equilibrado es el ideal puesto que resulta de una actitud saludable en las tres zonas temporales. Son personas que aprenden positivamente de las experiencias pasadas, se orientan al cumplimiento y autoexigencias de metas en el futuro, pero no descuidan la posibilidad de vivir emociones y experiencias agradables y placenteras”.

Asimismo, estas personas cuentan con una mayor puntuación en las capacidades de esfuerzo físico, mejor salud mental general, menos tendencia a enfermar y menor percepción de molestias o dolores corporales.

“Por otro lado, las personas orientadas al futuro, es decir, a dejarlo todo por cumplir metas y exigencias personales olvidándose de vivir experiencias agradables presentes y con poca conexión con sus experiencias pasadas positivas, no tienen mala salud física y mental, pero ésta es de menor calidad que las personas del grupo equilibrado”, concluye Oyanadel.

Descargar


La UGR formará expertos en accesibilidad y entorno para personas con discapacidad

La Universidad de Granada y la Fundación General UGR-Empresa abren el plazo de inscripción de la segunda edición del Título Propio «Experto en Accesibilidad y Entorno físico»

Actualmente existen en España 3,8 millones de personas con discapacidad, según la Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía Personas y situaciones de Dependencia del Instituto Nacional de Estadística, de las cuales 2,5 presentan problemas de movilidad.

En los últimos años se han aprobado normas que regulan y promueven la accesibilidad de los espacios físicos, tanto en las edificaciones como en los espacios urbanizados. En este contexto políticosocial, la Universidad de Granada y la Fundación General UGR-Empresa abren el plazo de inscripción de la segunda edición del Título Propio «Experto en Accesibilidad y Entorno físico». Dirigido a titulados en Arquitectura, Arquitectura Técnica, Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y licenciados en Ciencias Ambientales, el programa de posgrado comenzará el 11 de noviembre de 2011 y finalizará el 6 de abril de 2012. Se impartirá los viernes desde las 17:00 horas hasta las 21:00 horas y los sábados desde las 10:00 horas a las 14:30 horas en el Nuevo Aulario de la Facultad de Derecho, con un máximo de 16 plazas.

La nueva ley, un punto de inflexión

La aprobación de la Ley de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal, aprobada en el año 2003, supuso un punto de inflexión en el concepto de la accesibilidad en España, asumiendo plenamente el modelo social que establece que no son sólo los factores médico-biológicos los que discapacitan a las personas, sino también los factores sociales y del entorno. La aprobación de esta norma ha supuesto un gran salto cualitativo: a raíz de la misma, se aprobaron normas con criterios técnicos sobre accesibilidad; asimismo, se aprobó el I Plan Nacional sobre Accesibilidad.

En Andalucía, se ha dado luz verde recientemente el Decreto 293/2009, de 7 de julio, que regula la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía.

Por tanto, en la actualidad existe una valorada y amplia legislación sobre accesibilidad, que requiere de especialistas que la conozcan para aplicarla correctamente. Por ello, la finalidad de este Experto organizado por la UGR es enseñar a los futuros profesionales de la arquitectura las herramientas y técnicas, emanadas de las normas anteriormente citadas, para conseguir que los espacios que construyan o rehabiliten sean plenamente accesibles. Principalmente, los objetivos del curso se basan en la adquisición de determinadas competencias como el conocimiento de las relaciones entre las condiciones de la persona con discapacidad y la utilización del medio físico o el conocimiento del concepto de diseño integrador y de construcción accesible.

Descargar


Diez centros andaluces ofertan chino este nuevo curso en horario extraescolar

Un total de diez centros educativos andaluces ofertan este nuevo curso 2011-2012 la enseñanza del idioma chino en horario extraescolar, dentro de un proyecto piloto ideado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y al que se pueden adherir los alumnos de forma voluntaria.

   Según han detallado a Europa Press fuentes del departamento que dirige Francisco Álvarez de la Chica, los centros escogidos para impartir la enseñanza del chino han sido los colegios de Infantil y Primaria ‘Madre de la Luz’ de Almería y ‘Nuestra Señora de la Capilla’ de Jaén; y los institutos de Secundaria ‘Padre Luis de Coloma’ (Cádiz), ‘Luis de Góngora’ (Córdoba), ‘Ángel Ganivet’ (Granada), ‘Diego de Guzmán y Quesada’ (Huelva), ‘Juan Ramón Jiménez’ y ‘Los Manantiales’, en Málaga, y ‘Sevilla Este’ y ‘Triana’, en la capital hispalense.

   Estas clases fueras del horario lectivo, que serán impartidas por un profesor nativo, tienen como objetivo contribuir al aprendizaje de uno de los idiomas más hablados del mundo, así como al conocimiento de la situación lingüística y cultural de las poblaciones que actualmente viven en Andalucía.

   La idea de este proyecto piloto la presentó Educación el pasado mes de mayo durante la celebración del III Congreso Internacional sobre Lenguas y Culturas del Mundo que tuvo lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

   En este foro se analizaron, por un lado, los modelos de integración lingüística usados en otros países europeos y que pudieran servir a la escuela española y andaluza, y por otro, las condiciones y dificultades actuales tanto de los alumnos como de los docentes, derivadas lógicamente de las diferencias lingüísticas y culturales entre el país anfitrión y los hijos de inmigrantes.

Descargar


Recordar el pasado de forma negativa deteriora la salud

La vuelta al trabajo después de las vacaciones es para muchos una pesadilla. ¿Mejora la salud recordar el pasado de forma positiva? Una investigación de la Universidad de Granada afirma que la actitud de las personas hacia los eventos pasados, las vivencias presentes o las expectativas futuras, influye en la percepción de la salud y en su calidad de vida

«Hemos observado que cuando las personas tienen una actitud negativa hacia los eventos pasados de su vida, y al mismo tiempo, se tiene una actitud pesimista o fatalista respecto de los eventos presentes, se generan mayores problemas en sus relaciones y son estas personas las que presentan los peores indicadores en calidad de salud», explica a SINC Cristián Oyanadel, investigador de la UGR y coautor del estudio que publica la revista Universitas Psychologica.

Los investigadores evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria. El perfil de orientación temporal se midió aplicando el test denominado Inventario de orientación temporal de Zimbardo, diseñado en Estados Unidos y validado en numerosos países -incluido España-. Este test recoge cinco dimensiones que describen actitudes hacia el pasado, el presente y el futuro.

Una vez agrupados por perfiles según su estimación del tiempo, aplicaron a los encuestados un cuestionario de calidad de vida para medir su salud física y mental. «Según lo observado en nuestro estudio, la dimensión más influyente es la percepción del pasado. Una visión negativa de este se relaciona altamente con peores indicadores de salud», apunta el investigador.

Las personas con esta tendencia negativa reportan dificultades para esforzarse físicamente en actividades cotidianas y limitaciones físicas para el rendimiento en el trabajo; perciben mayor dolor corporal y tienen mayor predisposición a enfermar. «Además, presentan tendencia a estados depresivos, ansiosos y alteraciones conductuales en general», añade Oyanadel.

Pensar en el futuro no daña la salud

Los tres perfiles temporales encontrados entre los participantes del estudio corresponden a tres estilos: predominantemente negativo y predominantemente orientado al futuro -los dos más extremos- y otro más equilibrado.

«El perfil equilibrado es el ideal puesto que resulta de una actitud saludable en las tres zonas temporales. Son personas que aprenden positivamente de las experiencias pasadas, se orientan al cumplimiento y autoexigencias de metas en el futuro, pero no descuidan la posibilidad de vivir emociones y experiencias agradables y placenteras».

Asimismo, estas personas cuentan con una mayor puntuación en las capacidades de esfuerzo físico, mejor salud mental general, menos tendencia a enfermar y menor percepción de molestias o dolores corporales.

«Por otro lado, las personas orientadas al futuro, es decir, a dejarlo todo por cumplir metas y exigencias personales olvidándose de vivir experiencias agradables presentes y con poca conexión con sus experiencias pasadas positivas, no tienen mala salud física y mental, pero ésta es de menor calidad que las personas del grupo equilibrado», concluye Oyanadel.

Descargar


El 15 de septiembre se cierra el plazo de inscripción en las ‘II Jornadas sobre Innovación Docente y Adaptación al EEES en las Titulaciones Técnicas’

Las II Jornadas sobre innovación docente y adaptación al EEES en las titulaciones técnicas se celebrarán durante los días 26 y 27 de septiembre de 2011, en la ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UGR, organizadas por el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, de la Universidad de Granada.

Esta reunión se convoca en un momento en que la enseñanza universitaria está inmersa en un profundo proceso de cambio. Así, en este escenario, las universidades están tomando decisiones de gran trascendencia también para el futuro de la docencia. En este trance, el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, de la Universidad de Granada, promueve la actualización permanente del profesorado mediante el Secretariado de Formación y Apoyo a la Calidad, desde diversos programas y convocatorias para la formación del profesorado, así como los proyectos de innovación docente organizados por la Unidad de Innovación de la UGR.

Según los responsables de la Unidad de Innovación Docente, «el intercambio de experiencias ayuda a reflexionar sobre el camino seguido, las dificultades y logros conseguidos, y permite conocer las experiencias de otros docentes que pueden servir para mejorar nuestra propia práctica».

Con un precio de inscripción de 50 euros, las jornadas están destinadas a docentes de enseñanzas técnicas con inquietudes en el ámbito de la innovación docente y EEES.

Finalmente será editado un «Pen Drive» con ISBN que contendrá los trabajos aceptados en las jornadas.

Asimismo, tanto la asistencia como la presentación de comunicaciones recibirán reconocimiento mediante la correspondiente acreditación.

Más información: http://www.ugr.es/~indotec electrónico: indotec@ugr.es.

Descargar


Recordar el pasado de forma negativa deteriora la salud, según un estudio

Una investigación de la Universidad de Granada revela que la actitud de las personas hacia los eventos pasados, las vivencias presentes o las expectativas futuras influye en la percepción de la salud y en su calidad de vida.
Cristián Oyanadel, investigador de la UGR, explica que en la investigación han observado que cuando las personas tienen una actitud negativa hacia los eventos pasados de su vida y se tiene una actitud pesimista o fatalista respecto de los eventos presentes se generan mayores problemas en sus relaciones y son estas personas las que presentan los peores indicadores en calidad de salud.
En concreto, evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos, 25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años, de una muestra aleatoria.
El perfil de orientación temporal se midió aplicando el test denominado Inventario de orientación temporal de Zimbardo, diseñado en Estados Unidos y validado en numerosos países.
Esta prueba recoge cinco dimensiones que describen actitudes hacia el pasado, el presente y el futuro, ha informado hoy la Universidad.
Una vez agrupados por perfiles según su estimación del tiempo, aplicaron a los encuestados un cuestionario de calidad de vida para medir su salud física y mental.
«Según lo observado en nuestro estudio, la dimensión más influyente es la percepción del pasado. Una visión negativa de este se relaciona altamente con peores indicadores de salud», apunta el investigador.

Descargar


Recordar el pasado de forma negativa deteriora la salud

La vuelta al trabajo después de las vacaciones es para muchos una pesadilla. ¿Mejora la salud recordar el pasado de forma positiva? Una investigación de la Universidad de Granada afirma que la actitud de las personas hacia los eventos pasados, las vivencias presentes o las expectativas futuras, influye en la percepción de la salud y en su calidad de vida

– El estudio se publica en la revista ‘Universitas Psychologica’
 
“Hemos observado que cuando las personas tienen una actitud negativa hacia los eventos pasados de su vida, y al mismo tiempo, se tiene una actitud pesimista o fatalista respecto de los eventos presentes, se generan mayores problemas en sus relaciones y son estas personas las que presentan los peores indicadores en calidad de salud”, explica a SINC Cristián Oyanadel, investigador de la UGR y coautor del estudio que publica la revista Universitas Psychologica.

Los investigadores evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria. El perfil de orientación temporal se midió aplicando el test denominado Inventario de orientación temporal de Zimbardo, diseñado en Estados Unidos y validado en numerosos países –incluido España–. Este test recoge cinco dimensiones que describen actitudes hacia el pasado, el presente y el futuro.

Una vez agrupados por perfiles según su estimación del tiempo, aplicaron a los encuestados un cuestionario de calidad de vida para medir su salud física y mental. “Según lo observado en nuestro estudio, la dimensión más influyente es la percepción del pasado. Una visión negativa de este se relaciona altamente con peores indicadores de salud”, apunta el investigador.

Las personas con esta tendencia negativa reportan dificultades para esforzarse físicamente en actividades cotidianas y limitaciones físicas para el rendimiento en el trabajo; perciben mayor dolor corporal y tienen mayor predisposición a enfermar. “Además, presentan tendencia a estados depresivos, ansiosos y alteraciones conductuales en general”, añade Oyanadel.

Pensar en el futuro no daña la salud

Los tres perfiles temporales encontrados entre los participantes del estudio corresponden a tres estilos: predominantemente negativo y predominantemente orientado al futuro –los dos más extremos– y otro más equilibrado.

“El perfil equilibrado es el ideal puesto que resulta de una actitud saludable en las tres zonas temporales. Son personas que aprenden positivamente de las experiencias pasadas, se orientan al cumplimiento y autoexigencias de metas en el futuro, pero no descuidan la posibilidad de vivir emociones y experiencias agradables y placenteras”.

Asimismo, estas personas cuentan con una mayor puntuación en las capacidades de esfuerzo físico, mejor salud mental general, menos tendencia a enfermar y menor percepción de molestias o dolores corporales.

“Por otro lado, las personas orientadas al futuro, es decir, a dejarlo todo por cumplir metas y exigencias personales olvidándose de vivir experiencias agradables presentes y con poca conexión con sus experiencias pasadas positivas, no tienen mala salud física y mental, pero ésta es de menor calidad que las personas del grupo equilibrado”, concluye Oyanadel.

Descargar


Los recuerdos negativos deterioran la salud

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) aseguran que la actitud de las personas ante los eventos pasados, las vivencias presentes o las expectativas futuras, influye en la percepción de la salud y en su calidad de vida, de modo que quienes tienen una actitud negativa hacia los eventos pasados de su vida tienen mayores problemas en sus relaciones y presentan los peores indicadores en calidad de salud.

Así se desprende de los resultados de un estudio publicado en la revista «Universitas Psychologica», para el que se evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria.

En concreto, según informa el Servicio de Información de Noticias Científicas (SINC), los investigadores evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria.

El perfil de orientación temporal se midió aplicando el test denominado Inventario de orientación temporal de Zimbardo, diseñado en Estados Unidos y validado en numerosos países, incluido España, a través del cual se recogen cinco dimensiones que describen actitudes hacia el pasado, el presente y el futuro.

Una vez agrupados por perfiles según su estimación del tiempo, aplicaron a los encuestados un cuestionario de calidad de vida para medir su salud física y mental.

«Según lo observado en nuestro estudio, la dimensión más influyente es la percepción del pasado. Una visión negativa de este se relaciona altamente con peores indicadores de salud», apunta Cristián Oyanadel, investigador de la UGR y coautor del estudio.

Las personas con esta tendencia negativa reportan dificultades para esforzarse físicamente en actividades cotidianas y limitaciones físicas para el rendimiento en el trabajo; perciben mayor dolor corporal y tienen mayor predisposición a enfermar.

«Además, presentan tendencia a estados depresivos, ansiosos y alteraciones conductuales en general», añade.

Los tres perfiles temporales encontrados entre los participantes del estudio corresponden a tres estilos: predominantemente negativo y predominantemente orientado al futuro –los dos más extremos– y otro más equilibrado.

¿CUÁL ES EL PERFIL MÁS ADECUADO?
Según explica Oyanadel, el perfil equilibrado es el ideal puesto que resulta de una actitud saludable en las tres zonas temporales, ya que «son personas que aprenden positivamente de las experiencias pasadas, se orientan al cumplimiento y autoexigencias de metas en el futuro, pero no descuidan la posibilidad de vivir emociones y experiencias agradables y placenteras».

Asimismo, estas personas cuentan con una mayor puntuación en las capacidades de esfuerzo físico, mejor salud mental general, menos tendencia a enfermar y menor percepción de molestias o dolores corporales.

Por otro lado, asegura que «las personas orientadas al futuro, es decir, a dejarlo todo por cumplir metas y exigencias personales olvidándose de vivir experiencias agradables presentes y con poca conexión con sus experiencias pasadas positivas, no tienen mala salud física y mental, pero esta es de menor calidad que las personas del grupo equilibrado», concluye.

Descargar


Los recuerdos negativos deterioran la salud

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) aseguran que la actitud de las personas ante los eventos pasados, las vivencias presentes o las expectativas futuras, influye en la percepción de la salud y en su calidad de vida, de modo que quienes tienen una actitud negativa hacia los eventos pasados de su vida tienen mayores problemas en sus relaciones y presentan los peores indicadores en calidad de salud.

   Así se desprende de los resultados de un estudio publicado en la revista ‘Universitas Psychologica’, para el que se evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria.

   En concreto, según informa el Servicio de Información de Noticias Científicas (SINC), los investigadores evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria.

   El perfil de orientación temporal se midió aplicando el test denominado Inventario de orientación temporal de Zimbardo, diseñado en Estados Unidos y validado en numerosos países, incluido España, a través del cual se recogen cinco dimensiones que describen actitudes hacia el pasado, el presente y el futuro.

   Una vez agrupados por perfiles según su estimación del tiempo, aplicaron a los encuestados un cuestionario de calidad de vida para medir su salud física y mental.

   «Según lo observado en nuestro estudio, la dimensión más influyente es la percepción del pasado. Una visión negativa de este se relaciona altamente con peores indicadores de salud», apunta Cristián Oyanadel, investigador de la UGR y coautor del estudio.

   Las personas con esta tendencia negativa reportan dificultades para esforzarse físicamente en actividades cotidianas y limitaciones físicas para el rendimiento en el trabajo; perciben mayor dolor corporal y tienen mayor predisposición a enfermar.

   «Además, presentan tendencia a estados depresivos, ansiosos y alteraciones conductuales en general», añade.

   Los tres perfiles temporales encontrados entre los participantes del estudio corresponden a tres estilos: predominantemente negativo y predominantemente orientado al futuro –los dos más extremos– y otro más equilibrado.

¿CUÁL ES EL PERFIL MÁS ADECUADO?

   Según explica Oyanadel, el perfil equilibrado es el ideal puesto que resulta de una actitud saludable en las tres zonas temporales, ya que «son personas que aprenden positivamente de las experiencias pasadas, se orientan al cumplimiento y autoexigencias de metas en el futuro, pero no descuidan la posibilidad de vivir emociones y experiencias agradables y placenteras».

   Asimismo, estas personas cuentan con una mayor puntuación en las capacidades de esfuerzo físico, mejor salud mental general, menos tendencia a enfermar y menor percepción de molestias o dolores corporales.

   Por otro lado, asegura que «las personas orientadas al futuro, es decir, a dejarlo todo por cumplir metas y exigencias personales olvidándose de vivir experiencias agradables presentes y con poca conexión con sus experiencias pasadas positivas, no tienen mala salud física y mental, pero esta es de menor calidad que las personas del grupo equilibrado», concluye.

Descargar


Los recuerdos negativos deterioran la salud

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) aseguran que la actitud de las personas ante los eventos pasados, las vivencias presentes o las expectativas futuras, influye en la percepción de la salud y en su calidad de vida, de modo que quienes tienen una actitud negativa hacia los eventos pasados de su vida tienen mayores problemas en sus relaciones y presentan los peores indicadores en calidad de salud.

Así se desprende de los resultados de un estudio publicado en la revista ‘Universitas Psychologica’, para el que se evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria.

En concreto, según informa el Servicio de Información de Noticias Científicas (SINC), los investigadores evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria.

El perfil de orientación temporal se midió aplicando el test denominado Inventario de orientación temporal de Zimbardo, diseñado en Estados Unidos y validado en numerosos países, incluido España, a través del cual se recogen cinco dimensiones que describen actitudes hacia el pasado, el presente y el futuro.

Una vez agrupados por perfiles según su estimación del tiempo, aplicaron a los encuestados un cuestionario de calidad de vida para medir su salud física y mental.

«Según lo observado en nuestro estudio, la dimensión más influyente es la percepción del pasado. Una visión negativa de este se relaciona altamente con peores indicadores de salud», apunta Cristián Oyanadel, investigador de la UGR y coautor del estudio.

Las personas con esta tendencia negativa reportan dificultades para esforzarse físicamente en actividades cotidianas y limitaciones físicas para el rendimiento en el trabajo; perciben mayor dolor corporal y tienen mayor predisposición a enfermar.

«Además, presentan tendencia a estados depresivos, ansiosos y alteraciones conductuales en general», añade.

Los tres perfiles temporales encontrados entre los participantes del estudio corresponden a tres estilos: predominantemente negativo y predominantemente orientado al futuro –los dos más extremos– y otro más equilibrado.

¿CUÁL ES EL PERFIL MÁS ADECUADO?

Según explica Oyanadel, el perfil equilibrado es el ideal puesto que resulta de una actitud saludable en las tres zonas temporales, ya que «son personas que aprenden positivamente de las experiencias pasadas, se orientan al cumplimiento y autoexigencias de metas en el futuro, pero no descuidan la posibilidad de vivir emociones y experiencias agradables y placenteras».

Asimismo, estas personas cuentan con una mayor puntuación en las capacidades de esfuerzo físico, mejor salud mental general, menos tendencia a enfermar y menor percepción de molestias o dolores corporales.

Por otro lado, asegura que «las personas orientadas al futuro, es decir, a dejarlo todo por cumplir metas y exigencias personales olvidándose de vivir experiencias agradables presentes y con poca conexión con sus experiencias pasadas positivas, no tienen mala salud física y mental, pero esta es de menor calidad que las personas del grupo equilibrado», concluye.

Descargar