El Mundo

Cultura. Erasmo. Conmemoración 500 años de una obra universal

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42093

Descargar


Ideal

Pág.10: El código bajo cuatro llaves

Pág.11: «Los tiempos que vienen no serán confortables»

Pág.25.Opinión: Estudios de inglés en la Universidad

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42101

Descargar


Granada Hoy

Pág.3.Educación. El nuevo gobierno de la UGR

Pág.16: Los nuevos magníficos se preparan para afrontar otro cyurso de austeridad

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42098

Descargar


El País

Pág.21.Economía: La presión de los inversores alcanza de lleno a Italia y golpea a las Bolsas.

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42097

Descargar


Inauguración de cinco nuevos cursos del Centro Mediterráneo

  • Sobre prevención de riesgos laborales, nuevas fuentes de energía, redes sociales, protocolo, eventos y biodiversidad en Sierra Nevada
  • Se impartirán en tres sedes del CEMED

Tres de las sedes del CEMED acogerán los cinco cursos que dan comienzo el lunes, 11 de julio. Tres de ellos tendrán lugar en la sede de Almuñécar y uno en cada una de las sedes de Granada y Sierra Nevada.

ALMUÑECAR

El 11 de julio comienzan los tres cursos que se imparten en la sede sexitana del CEMED:

  • “Perspectivas e interrogantes en la prevención de riesgos laborales”. Seminario donde se debatirán temas como las responsabilidades que pueden recaer sobre los empresarios derivadas de accidentes laborales o la incursión cada vez más frecuente de patologías emergentes de índole psicosocial como el estrés, la turnicidad o la carga física y mental. Además, se incidirá en la necesidad de formación en prevención de riesgos laborales.
  • “Redes sociales en intertet”: Este curso aborda el presente y el futuro de esta herramienta de comunicación, cuyo uso crece a gran velocidad tanto a nivel personal como en ámbitos profesionales.
  • “Fuentes de energía. Pasado y presente”. Las fuentes de energía son un tema de máxima actualidad y el curso pretende revisar las diferentes fuentes de energía de las que dispone el hombre en la actualidad, dando también la visión histórica del uso de dichas fuentes en el pasado. Se hablará de la energía hidráulica, eólica, mareomotriz, solar, biomasa, fósil y nuclear.

GRANADA

  • “Eventos, protocolo y relaciones públicas en empresas e instituciones”. Este curso, que comenzará el 11 de julio, ofrecerá a los alumnos los elementos formativos sobre cómo afrontar la planificación, organización, dirección y gestión integral de un evento en un entorno que exige cada vez más niveles de innovación y una visión orientada a cubrir objetivos corporativos.

SIERRA NEVADA

  • “XXVI Curso de flora y vegetación en Sierra Nevada: Biodiversidad y conservación”. Sierra Nevada es una de las grandes “islas en el cielo” de nuestro planeta, lugares en los que el desarrollo de la vida ha dado lugar a gran número de endemismos, un escaparate de la evolución natural. En este marco, los alumnos del curso analizarán los aspectos relacionados con la protección y conservación de la biodiversidad en clases eminentemente prácticas y comprobarán los valores e importancia de la flora nevadense y sus principales factores de riesgo.

Contacto: Gabinete de Prensa Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Tlf: 630874750


El Equipo de Gobierno de la Universidad de Granada ha tomado hoy posesión de sus cargos

  • En un acto presidido por el Rector, Francisco González Lodeiro, han tomado hoy posesión de sus cargos los integrantes del nuevo Equipo de Gobierno de la Universidad de Granada para los próximos cuatro años. El acto ha tenido lugar en el Patio de los Mármoles del Hospital Real. Han prometido sus cargos los siguientes miembros del Equipo de Gobierno:
  • Vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado,

D. Luis Miguel Jiménez del Barco Jaldo.

  • Vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte,

Dña. María Elena Martín-Vivaldi Caballero.

  • Vicerrectora de Política Científica e Investigación,

Dña. María Dolores Suárez Ortega.

  • Vicerrectora de Estudiantes,

Dña. Rosa María García Pérez.

  • Vicerrectora de Infraestructuras y Campus,

Dña. Begoña Moreno Escobar.

  • Vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo,

Dña. Dorothy Anne Kelly.

  • Vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud,

D. Ignacio Jesús Molina Pineda de las Infantas.

  • Vicerrectora para la Garantía de la Calidad,

Dña. María José León Guerrero.

  • Secretaria General,

Dña. Rossana González González.

No pudo tomar posesión de su cargo Mª Dolores Ferre Cano, Vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Postgrado, por encontrarse de viaje en el extranjero por motivos profesionales.

En su intervención el Rector, además de confirmar en el cargo de Gerente a D. Andrés Navarro Galera, nombramiento que elevará al Consejo Social de la Universidad, ha tenido palabras de agradecimiento para los vicerrectores del anterior equipo que no estarán en el nuevo organigrama de gobierno, tanto por su trabajo como por su lealtad y su dedicación a la Universidad de Granada.

En los últimos tres años y medio, afirmó el Rector, se han tenido que afrontar retos difíciles en la institución universitaria granadina, como la adaptación de los planes de estudio al Espacio Europeo de Educación Superior, la reforma estatutaria o el impulso a la internacionalización de la UGR. Asimismo, se refirió a los desafíos y a las dificultades a los que deberá enfrentarse la Universidad a partir de este mismo momento, siempre con la mirada puesta en el compromiso de mantener la calidad y el nivel de excelencia que la sociedad demanda de una institución del prestigio nacional e internacional como la Universidad de Granada.

Curriculum de Dª María Elena Martín-Vivaldi Caballero, Vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte:

Mª Elena Martín-Vivaldi Caballero es Profesora Titular de Universidad del Área de Geografía Física del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física. Actualmente imparte Geografía Física y Riesgos Naturales en las Titulaciones de Historia y Geografía. Pertenece al grupo de investigación del PAIDI: Desarrollo Regional, Planificación Territorial y Paisaje, en el seno del cual ha participado como investigadora en diferentes proyectos financiados por el MEC, el MMAB y la Junta de Andalucía, desarrollando, entre otras, una acción integrada entre el IDR de la Universidad de Granada y la Universidad de Toulouse-Le Mirail (Francia), que ha permitido la realización de varios proyectos dentro del Programa de Cooperación franco-española en Ciencias Sociales y Humanas de la DGICYT y CNRS. Como investigadora ha participado también en el Programa de Cooperación para la Investigación de la Junta de Andalucía, Universidades andaluzas y Universidades argentinas de la región andina, durante seis años, realizando el proyecto: Inventario de recursos y servicios para la gestión y planificación regional de la región andina argentina. Subproyecto: Sistema Físico-Ambiental. También ha formado parte del equipo que ha realizado el Atlas temático para el desarrollo del Rif (Marruecos). Aproximación a un área piloto, proyecto de la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía.Ha participado en la delimitación y planificación de los parques Natural y Nacional de Sierra Nevada. Es autora de diversos libros y capítulos de libros sobre la Hidrología andaluza y de numerosos artículos sobre la Geomorfología de Sierra Nevada, su paisaje, el turismo rural andaluz y del litoral granadino, sobre la Vega de Granada, y la provincia de Tetuán (Marruecos), publicados en revistas geográficas de prestigio. Ha formado parte de los equipos de investigación que han elaborado el Atlas básico de Andalucía (Junta de Andalucía) y el Atlas de la provincia de Granada (Excma. Diputación Provincial de Granada).

En la gestión ha sido: Secretaria del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física (1986-1996), Directora del Secretariado de Planes de Investigación e Institutos del Vicerrectorado de Investigación y Relaciones Internacionales (1996-2000), Subdirectora del I.D.R. (Instituto de Desarrollo Regional) 1998-2002, Directora del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física (2000-2001), Vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Filosofía y Letras (2001-2004), representante del Consejo Andaluz de Universidades en la Junta Rectora del Parque Natural de Sierra Nevada (1990-1998), Miembro de la Junta Rectora del Parque Natural de la Sierra de Castril en representación de la UGR (1998-2002) y como miembro de reconocido prestigio y conocimiento del parque (Art.3.2 Decreto 239/97) desde 2002.

En la actualidad es Presidenta de la Junta Rectora del Parque Natural de la Sierra de Castril, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras, miembro del Consejo de Gobierno de la UGR y vocal del Consejo de Administración de Caja Granada.

Curriculum de Dª Rosa María García Pérez, Vicerrectora de Estudiantes:

Profesora Titular en el área de conocimiento de Derecho Civil desde el año 2000. Desempeña su labor docente en las distintas titulaciones impartidas por la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada. Posee un Máster en “Derecho y Economía de la empresa” por la Escuela Libre de Derecho y Economía (Madrid).

Es miembro del Grupo de investigación de Derecho Civil «Ossorio Morales», del Seminario de Derecho Comparado de la Universidad de Granada y colaboradora externa en el Grupo de investigación “Marco xurídico do contexto socio-económico actual” de la Universidad de Santiago de Compostela. Participa en proyectos financiados por el MEC, la AECID y la Junta de Andalucía y ha desarrollado actividades de investigación en las Universidades de Bolonia y Roma, habiendo suscrito, además, como investigadora principal, distintos contratos de investigación con entidades privadas.

Sus principales líneas de investigación en el ámbito del Derecho privado están relacionadas con el Derecho contractual europeo, Derecho de sociedades, Propiedad Intelectual, Derecho agrario, Derecho de familia y Derecho sucesorio. Es autora de varias monografías, de capítulos de libros y de numerosas publicaciones en revistas especializadas.

En el ámbito de la gestión universitaria, ha sido Vicesecretaria General de la Universidad de Granada, Vicedecana de apoyo a la investigación de la Facultad de Derecho, Coordinadora del Aula de Idiomas del mencionado centro y Coordinadora del Programa Sócrates/Erasmus con diferentes Universidades italianas.

 


De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Andrés Navarro Galera, Gerente; María José León Guerrero, Vicerrectora para la Garantía de la Calidad; Dorothy Anne Kelly, Vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo; Rosa María García Pérez, Vicerrectora de Estudiantes; María Dolores Suárez Ortega, Vicerrectora de Política Científica e Investigación; Begoña Moreno Escobar, Vicerrectora de Infraestructuras y Campus; Luis Miguel Jiménez del Barco Jaldo, Vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado; Francisco González Lodeiro, Rector; Rossana González González, Secretaria General; María Elena Martín-Vivaldi Caballero, Vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte; e Ignacio Jesús Molina Pineda de las Infantas, Vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

Descargue la foto en alta resolución


Desarrollan un modelo para el análisis de los cambios producidos en el cerebro durante el envejecimiento prematuro

Científicos de las universidades Pablo de Olavide de Sevilla y de Granada han publicado recientemente un estudio en la prestigiosa revista ‘Neurobiology of Aging’ sobre un modelo experimental de envejecimiento prematuro realizado en ratones y que analiza los cambios producidos en el cerebro durante este proceso.

Científicos de las universidades Pablo de Olavide de Sevilla y de Granada han publicado recientemente un estudio en la prestigiosa revista ‘Neurobiology of Aging’ sobre un modelo experimental de envejecimiento prematuro realizado en ratones y que analiza los cambios producidos en el cerebro durante este proceso.

En concreto, sus resultados indican que los ratones denominados ‘SAMP8’ representan un excelente modelo experimental para el estudio del envejecimiento normal, así como de determinadas enfermedades neurodegenerativas asociadas al mismo.

El progresivo aumento en la edad media de la población mundial hace necesario un mejor conocimiento de los cambios físicos y cognitivos que acompañan al envejecimiento. Así, desde hace años se están buscado modelos experimentales para el estudio de los procesos naturales de envejecimiento.

Además, el estudio de los cambios estructurales y funcionales que tienen lugar en el cerebro a lo largo del envejecimiento normal y que afectan a las funciones sensoriales, motoras y cognitivas es de gran importancia dado el progresivo aumento en la vida media de las diferentes poblaciones humanas, en particular de las sociedades occidentales.

Al hilo de ello, este tipo de estudios requiere de la disponibilidad de modelos animales en los que se puedan reproducir, de forma experimental y acelerada, los cambios que ocurren en las distintas funciones cerebrales con el aumento de la edad.

COLABORACIÓN ENTRE INSTITUCIONES

El trabajo recientemente publicado en la revista ‘Neurobiology of Aging’ se ha realizado en los laboratorios de la División de Neurociencias de la UPO, bajo la dirección del José María Delgado.

En este estudio han colaborado, además, investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IDIBAPS/CSIC) de la Universidad Central de Barcelona y del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada.

El grupo de Sevilla ya publicó en 2006 que el aprendizaje en ratones puede mejorar la eficiencia de las conexiones neuronales en el hipocampo en condiciones fisiológicas. Siguiendo su protocolo, se han utilizado en esta ocasión ratones con envejecimiento prematuro, cedidos por la Universidad de Granada, los cuales presentaron signos evidentes de pérdida de funciones motoras y cognitivas a edades muy tempranas para su especie.

Además, los científicos comprobaron que los cambios en la capacidad de comunicación neuronal producidos durante el envejecimiento afectan tanto a los procesos naturales de aprendizaje y memoria como a la inducción de fenómenos similares mediante la estimulación eléctrica de determinados circuitos neuronales corticales.

En resumen, el modelo experimental desarrollado en este estudio será de gran utilidad para el análisis detallado de los cambios funcionales que tienen lugar en el cerebro de los mamíferos durante los procesos de envejecimiento normal y patológico.

Descargar


Desarrollan modelo para analizar cambios en el cerebro durante envejecimiento

Científicos de las universidades de Granada y de la Pablo de Olavide de Sevilla han publicado una investigación sobre un modelo experimental de envejecimiento prematuro cuyos resultados indican que los ratones representan un buen modelo experimental para el estudio del envejecimiento normal.
El estudio, que ha sido publicado en la revista «Neurobiology of Aging», también indica que esos ratones, los denominados SAMP8, suponen un excelente modelo experimental para el estudio de determinadas enfermedades neurodegenerativas asociadas al envejecimiento, ha informado hoy la Universidad de Granada.
La comunidad científica busca desde hace años modelos experimentales para el estudio de los procesos naturales del envejecimiento dado el progresivo aumento en la edad media de la población mundial, que hace necesario un mejor conocimiento de los cambios físicos y cognitivos que acompañan a este proceso.
El estudio de los cambios estructurales y funcionales que tienen lugar en el cerebro a lo largo del envejecimiento normal y que afectan a las funciones sensoriales, motoras y cognitivas es para ello de gran importancia, según la Universidad.
Este tipo de estudios requiere de la disponibilidad de modelos animales en los que se puedan reproducir, de forma experimental y acelerada, los cambios que ocurren en las distintas funciones cerebrales con el aumento de la edad.
El trabajo ha sido realizado en los laboratorios de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, bajo la dirección del José María Delgado y con la colaboración de investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Central de Barcelona y del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada.
El grupo de Sevilla publicó en 2006 que el aprendizaje en ratones puede mejorar la eficiencia de las conexiones neuronales en el hipocampo en condiciones fisiológicas.
Descargar


Científicos quieren fabricar otro acelerador de partículas

Granada será la sede el próximo septiembre de un encuentro científico en el que los principales expertos en física de partículas del mundo debatirán sobre cómo será el nuevo acelerador de partículas.

El encuentro tendrá lugar del 26 al 30 de septiembre y está prevista la asistencia de unos 500 expertos, informó en un comunicado la Universidad de Granada.

El objetivo del congreso es acercar posturas sobre cuál será el siguiente paso a dar por la comunidad científica internacional tras los experimentos realizados en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el acelerador y colisionador de partículas ubicado en la sede del Laboratorio Europeo de Física de Partículas, en Ginebra, Suiza.

A diferencia del LHC, que es circular, los expertos coinciden en que los futuros aceleradores de partículas serán lineales y tendrán más de 30 kilómetros de longitud.

En el próximo encuentro de Granada participarán investigadores de países como Alemania, Estados Unidos, República Checa, Francia, Suiza, Japón, Rumania, Nepal, Rusia, Vietnam, Reino Unido, China, Italia o España. La última edición se celebró el año pasado en Beijing, China, con la asistencia de científicos de 22 países.

Choques lineales

El diseño del próximo colisionador lineal es un proyecto global en el que participan y colaboran investigadores de todo el mundo. Para organizar el proyecto se han definido tres regiones: Europa, Las Américas y Asia, cada una de las cuales acogerá un congreso anual.

Además, cada año habrá un congreso mundial en el que se coordinarán los trabajos en las tres regiones.

El congreso de Granada cuenta con el apoyo del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), además del Ministerio de Ciencia e Innovación, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) y el Deutsches Elektronen-Synchrotron (DESY).

Descargar


Lodeiro se rodea de mujeres en un equipo con menos vicerrectorados

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, se ha rodeado de mujeres para llevar la gestión de primera línea de la institución universitaria los próximos cuatro años. Son los datos objetivos y numéricos. Los sillones de los vicerrectorados van a estar ocupados por siete profesoras y dos profesores en el segundo mandato del catedrático de Geodinámica. Los nombres se desvelaron ayer. Hoy toma posesión el nuevo/viejo equipo.

Nuevo y viejo porque hay pocas caras que no estuvieran ya en la gestión del primer mandato. Pocas sorpresas, aunque importante la que ha habido. El vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, sale del equipo de primera línea. El hombre fuerte del primer mandato -sin olvidar al desaparecido Florentino García Santos- se queda fuera. Lo era por varios motivos: el primero y objetivo era porque su vicerrectorado era el primero en el orden protocolario y de ‘fuerzas’. El catedrático de Historia se quedaba al frente de la Universidad granadina cuando González Lodeiro no estaba por cuestiones académica y debía viajar fuera, por ejemplo.

El vicerrectorado de Extensión Universitaria, y ahora también de Deporte, lo ocupará en este nuevo mandato Elena Martín-Vivaldi. Hasta ahora ha sido decana de la Facultad de Filosofía y Letras. Fue coordinadora de la última campaña de González Lodeiro. Durante estos últimos años no ocupó ningún vicerrectorado ni cargo de segunda línea, pero en los consejos de gobierno, por ejemplo, era junto al decano de Derecho, Juan López, la principal defensora de la gestión de González Lodeiro. Eso sí, el vicerrectorado de Extensión Universitaria pasa a segunda línea y por delante queda el de Ordenación Académica y Profesorado, que lo seguirá ocupando Luis Miguel Jiménez del Barco Jaldo. Es catedrático de Óptica, profesor de la misma facultad que el rector.

Despedida anunciada

La otra cara nueva está en el vicerrectorado de Estudiantes. La titular será Rosa María García Pérez. Ha sido la vicesecretaria general durante el primer mandato y ha trabajado codo con codo con Rossana González, secretaria general de la UGR, que continúa en su cargo y ‘mujer’ fuerte del equipo. Inmaculada Marrero, la anterior vicerrectora de Estudiantes, pidió irse.

El único vicerrectorado que ha desaparecido como tal ha sido el de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte. Su titular era Pedro Espinosa. Era otro de los nombres que se sabía que no saldría en el nuevo equipo. No había sorpresa en este caso. Deportes se ha integrado en Extensión Universitaria. Ahora habrá que ver en qué ‘departamentos’ se integran los demás secretariados y gabinetes.

Por lo demás la reestructuración ha sido mínima, al menos en primera línea. Se puede decir que no la ha habido en casi ningún vicerrectorado. Solo un cambio: la vicerrectora de Relaciones Internacionales se hará cargo de Cooperación al Desarrollo. En este mandato ha estado en Extensión Universitaria. El nombre de la titular no cambia, sigue la profesora Dorothy Anne Kelly.

Lo mismo, al menos en nombres, continuará el vicerrectorado de Política Científica e Investigación, con María Dolores Suárez Ortega al frente. Y sin cambios también en el vicerrectorado de Infraestructuras y Campus, que sigue Begoña Moreno Escobar; e igual el vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Ignacio Jesús Molina Pineda de las Infantas; vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Posgrado, María Dolores Ferre Cano; y la vicerrectora para la Garantía de la Calidad, María José León Guerrero.

En el primer equipo también están la secretaria general y el gerente. Tampoco ha habido sorpresas. Rossana González y Andrés Navarro serán la secretaria general y gerente, respectivamente. El nombre de Rossana fue, junto al de Florentino García Santos, el que González Lodeiro dio nada más saberse ganador allá por 2007 en el primer mandato. Rossana González es uno de los pilares del equipo de gestión.

Las incógnitas

Despejadas las dudas -algunas quedan aún- se puede decir que en esta ocasión el modo en que se ha dado el nombre de los titulares de cada uno de los vicerrectorados ha transcurrido de modo diferente. Más demora en el tiempo. González Lodeiro tomó posesión el pasado lunes, día cuatro, sin haber desvelado los nombres. Todos los nombres se comunicaron ayer de manera oficial. Bien es cierto, que desde principios de semana ya se conocían algunos cambios -más y menos dolorosos-, pero lo cierto es que se ha llevado todo el proceso con total hermetismo.

En total nueve vicerrectorados. Uno menos que en el anterior mandato o dos, según se mire porque en un principio eran once. En el equipo oficial de enero de 2008 se incluía el vicerrector de Planificación e Innovación Docente, Antonio Sánchez Pozo, que se fue a la Consejería a Sevilla y no fue sustituido por González Lodeiro. Las gestiones las integró en otros vicerrectorados. También es cierto que hace unos días se ha elegido a través de un concurso internacional al catedrático Teodoro Luque coordinador del CEI BioTic Granada, que tiene rango de ‘primer espada’.

Descargar


Recorrido gastronómico desde la costa tropical hasta La Rioja

En el curso «Gastronomía: sabores, texturas y vinos. Nuevos retos», organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, se realizó un recorrido por los productos frutícolas que se producen en la costa tropical andaluza.

Los alumnos asistieron a una mesa redonda con cinco de los mejores restauradores de Granada y culminó con una cata de vinos con tradición y prestigio de unas conocidas bodegas riojanas

Inauguró la jornada Emilio Guirao, del Departamento de Fruticultura Tropical, que mostró a los alumnos la amplia variedad de frutos tropicales que se cultivan en el sur peninsular. Disfrutamos de condiciones climáticas excelentes para el cultivo de estas variedades, entre las que destacan por orden de importancia aguacate, chirimoyo y mango. Según Emilio Guirao, «poseemos una ventaja frente a otros países productores de cara a la distribución en Europa y es que somos el único país europeo productor de estos frutos y por distancia tenemos mayores facilidades para exportar nuestros productos».

En el meridiano de esta jornada gastronómica, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer a los dueños de cinco de los mejores restaurantes de Granada, como son Chikito, Ruta del Veleta, Asador Juan Milena, Restaurante Álvaro Arriaga y Las Tinajas. Estos reconocidos restauradores hablaron de sus trayectorias profesionales y la línea que sigue cada una de sus cocinas. Resaltaron las dificultades que conlleva un negocio tan sacrificado como la restauración, aunque «todo lo que se hace con ilusión sale adelante», como dijo Álvaro Arriaga.

Mostraron una apuesta general por la cocina tradicional, bien como protagonista de sus cocinas o bien como la raíz de tendencias más modernas o cocina de fusión. El restaurante que más se caracteriza por su carta de platos tradicionales es Las Tinajas, que este año cumple su 40 aniversario, trayectoria que ha estado marcada por «la responsabilidad en el trabajo donde lo más importante es el cliente, al que no hay que defraudar» como dijo su creador José Álvarez. Mantenerse a lo largo del tiempo entre los mejores restaurantes requiere una actualización constante «esto es como una reválida, hay que renovarse siempre», recalcó Luis Oruezabal, dueño del restaurante Chikito, y además «ofrecer los mejores productos del mercado», punto en lo que estaban de acuerdo todos los ponentes.

Como cierre de lujo a la jornada del martes del curso «Gastronomía: sabores, texturas y vinos. Nuevos retos». se desarrolló la cata de cuatro vinos de reconocido prestigio de las bodegas de La Rioja Alta, la cata estuvo dirigida por Francisco Rodríguez, enólogo de la bodega Rioja Alta, que además de guiar a los presentes durante la misma, les ofreció pinceladas de historia del vino, métodos de maceración a lo largo de los siglos y la geografía mundial y el valor de los vinos clásicos que, a pesar de las vicisitudes por las que pueda atravesar el sector vitivinícola, mantiene su posición en el mercado por su valor y reconocido prestigio.

Descargar


El profesor de la UGR Barrios Aguilera publica un libro sobre el fraude, la historia y el mito de los libros plúmbeos

«La invención de los libros plúmbeos» es el título del libro publicado por el profesor Manuel Barrios Aguilera en la Editorial de la Universidad de Granada (eug) sobre el fraude, la historia y el mito en la invención de los libros plúmbeos.

Se trata de un ensayo documentado y reflexivo sobre el suceso laminario en el que se recorre exhaustivamente el itinerario histórico de los libros plúmbeos del Sacromonte

Se trata de un ensayo documentado y reflexivo sobre el suceso laminario en el que se recorre exhaustivamente el itinerario histórico de los libros plúmbeos. «Este libro aspira -señala el autor- a reflejar la historia de la invención o invenciones de Granada y, en particular, cierto universo creencial y mítico de ellas derivado y en ellas sustentado, la forma en que se originó y cristalizó a partir de un fraude bien notorio, y las razones de su permanencia».

Además del fondo documental que caracteriza los trabajos de investigación del profesor Barrios Aguilera, este libro tiene bastante de reflexión, lo que «conlleva deconstrucción y apuesta por la opción crítica -asegura Manuel Barrios Aguilera- pues no de otra forma puede abordarse el relato de un proceso tantas veces manoseado por papelistas inhábiles y/o interesados, complacientes o conniventes con la superchería».

Nadie medianamente informado sostiene hoy día -siempre según el autor del libro, Manuel Barrios Aguilera- que el hecho falsario se circunscriba a los años postreros del quinientos. Se impone hablar de «ciclo falsario granatense»: el tiempo que va desde las invenciones de Valparaíso hasta la condena de los fraudes de la Alcazaba, del Albaicín, en 1777. Se descarta, asimismo, que estemos ante una simple «cosa de moriscos» que por no se sabe qué azares miríficos derivó a la creación de un paradigma de excluyente componente católica, pluricelular y recurrente, propio del más radical contrarreformismo postridentino.

Manuel Barrios Aguilera es doctor en Historia por la Universidad de Granada y catedrático de Historia Moderna en el Departamento de Historia Moderna y de América de la UGR. Estudioso de los moriscos y las repoblaciones reinogranadinas, ha publicado entre otros mucho libros «La repoblación del Reino de Granada después de la expulsión de los moriscos» (1986, en colaboración con M. Birriel Salcedo); «Libro de los Repartimientos de Loja» (Granada, Universidad, 1988); «De toponimia granadina», en colaboración con el arabista Amador Díaz García (Granada, Universidad-Diputación, 1991); «Moriscos y repoblación en las postrimerías de la Granada islámica» (Granada, Diputación, 1993); «Martirios y mentalidad martirial en la guerra de las Alpujarras», en colaboración con Valeriano Sánchez Ramos (Granada, Universidad, 2001); «Granada morisca, la convivencia negada» (Granada, Comares, 2002), «La suerte de los vencidos» (Editorial Universidad de Granada, 2009).

Descargar