La Alhambra, escenario de un curso sobre Arquitectura

El Palacio de Carlos V y la Alhambra, marco inigualable y modelos de arquitectura, son el escenario escogido para desarrollar el curso Arquitectura, paisaje y medio ambiente organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED), que ayer fue inaugurado por María del Mar Villafranca Jiménez, directora del Patronato de la Alambra; Juan Francisco García Casanova; director del Centro Mediterráneo, y Ángel Gijón Díaz, arquitecto y director del curso.

Este seminario, que habitualmente se celebra en Motril, busca este año en la Alhambra dar carta de naturaleza al contenido del mismo. Los modelos de masificación inmobiliaria que han desembocado en el deterioro de parte del litoral y otros espacios de interés paisajístico y medioambiental, son historia. Asimismo «falta una crítica arquitectónica total en nuestro país», como resaltaba María del Mar Villafranca, y desde el curso se aborda la necesidad de apostar por un modelo urbano sostenible e integrador. Se apuesta por la vuelta la ciudad mediterránea más acorde con nuestro modo de vida actual y abandonar conceptos más universales a los que nos ha llevado la globalización.

Para debatir sobre ello, el curso propone a la Alhambra con el estudio de su Plan Director y el futuro gran proyecto del Atrio, cuyo concurso acaban de ganar los arquitectos Álvaro Siza y Juan Domingo Santos. También servirá como objeto de debate el proyecto del futuro Puerto Marina en Playa Granada que incidirá en el paisaje y desarrollo de la costa granadina.

Descargar


Dejar de fumar cuesta más si eres impulsivo

Dejar la nicotina resulta un asunto peliagudo. De hecho, muchas personas perecen en el intento.Métodos infinitos para dejar una droga que puede resultar muy adictiva.

Si usted fuma desde hace muchos años, seguramente le resulte imposible imaginarse paseando sin un cigarrillo en la boca o tomarse un café sin la compañía de uno de sus mayores placeres. Si a esto le suma que tiene un carácter impetuoso y un tanto irreflexivo, le va a costar mucho más apartar este hábito de su vida. Así los revela un estudio de la Universidad de Granada que advierte que los hombres y mujeres con un carácter impulsivo tienen la tendencia de abandonar,antes, los tratamientos para dejar de fumar. El motivo es que estas personas son más propensas a lo que los profesionales denominan craving. ¿Y qué significa esto? El craving define la ansiedad y las ganas compulsivas de echarse un cigarrillo a la boca o cualquier otra sustancia adictiva. Las personas con un temperamento exaltado, vehemente o pasional tendrán un deseo mucho más intenso y una compulsión irrefrenable de consumir aquellas sustancias que producen una fuerte dependencia.Los investigadores creen que es necesario analizar funciones como la atención, la memoria de trabajo, la memoria episódica, pensamientos repetitivos, toma de decisiones y autocontrol para mejorar el procedimiento que se pueden utilizar con este tipo de personas.

El análisis de la impulsividad y de la función cerebral pueden proporcionar evidencias de los mecanismos que subyacen al craving y ayudan a mejorar los tratamientos destinados a dejar de fumar. En la actualidad, el craving es uno de los elementos centrales en la mayoría de los modelos teóricos de los trastornos adictivos y existe bastante consenso en considerarlo como un componente importante de la dependencia del tabaco, en la abstinencia al mismo y en las recaídas. Pero no se debe confundir el craving con el síndrome de abstinencia. De hecho, el «craving» varía a lo largo del día, aumentando en las primeras horas de la tarde y, por el contrario, el síndrome de abstinencia tiene un curso temporal bien definido, suele aparecer entre las 24 y 48 horas después haber dejado de fumar.

A pesar de todo si sólo fuma de vez en cuando y todavía no ha caído en esta adicción, recuerde que tenga la personalidad que tenga dejar de fumar cuesta mucho esfuerzo.
Descargar


Un campus para alumnos ’10’

Una treintena de estudiantes de Bachillerato de distintos puntos de España se dan cita en el Campus Científico de verano que organiza la Universidad de Granada

Son jóvenes, proceden de multitud de puntos de España y tienen un currículum impresionante, cualidades fundamentales para que la Universidad de Granada quiera reclutarlos como futuros alumnos y, por qué no, como investigadores. Y lo mejor es que están dispuestos a exprimir con una mirada científica las excelencias de esta institución y los encantos de la provincia.

Un total de 30 estudiantes de primero de Bachillerato llegaron ayer a Granada para asistir a los Campus Científicos de verano que organiza por primera vez la UGR tras su nominación como Campus de Excelencia Internacional Regional (CEIR). En realidad, es la segunda hornada que disfruta de esta actividad, cuyo objetivo es integrarlos durante quince días en grupos de investigación vinculados al proyecto BioTIC de la Universidad.

«Es una buena fórmula para conocer la universidad en la que deseas estudiar», explica el gaditano Álvaro Jiménez, que gracias al 9,4 de nota media en su expediente, repite la experiencia por segundo año consecutivo. El verano pasado fue al Campus Científico de Barcelona, donde participó en actividades de la Universidad de Barcelona, de la Politécnica y de la de Deusto, y este año sus miras están en Granada. «Son las dos provincias sobre las que me decantaré cuando acabe el Bachillerato», decía ayer tras la presentación del campus en el Hospital Real.

Para catar las posibilidades formativas de la UGR, los responsables de CEIR BioTIC les han organizado una agenda muy apretada, que incluye visitas guiadas, charlas y viajes al tiempo que desarrollan uno de los cuatro proyectos científicos en los que se divide la actividad.

«Cada uno de podrá participar en dos de los cuatro proyectos, a elegir entre las TIC, Aplicaciones de las Matemáticas a la ciencia, Salud y Deporte y Química con productos naturales», les explicó el coordinador del campus de excelencia granadino, Teodoro Luque, durante el recibimiento organizado en el Hospital Real.

Estas son las cuatro fortalezas de la Universidad de Granada y la base del proyecto BioTIC que podrán conocer muy de cerca con ayuda de un grupo de profesores de la institución (y algunos de Secundaria) que les enseñarán la labor que se desarrolla en cada área, sus métodos de trabajo y participar activamente en experimentos y análisis de resultados. «Al final deberán exponer cada uno un trabajo sobre los proyectos que han conocido que se quedará en manos de la Universidad», informó la coordinadora de los Campus Científicos de verano, Ana García.

Estos jóvenes fueron reclutados por el Ministerio de Educación entre multitud de aspirantes (8.000 solicitudes para 1.200 plazas en España) no sólo por su currículum académico, sino también por su proyección científica. Para conocer su potencial, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), que colabora en la organización y financiación junto a la Obra Social de la Caixa, los examinó vía internet y realizó la distribución del alumnado entre todas las universidades que, como la de Granada, tienen la calificación de CEI o CEIR.

Víctor Manuel González, de Plasencia, con un 9,5 de expediente académico, va a participar en los proyectos de Matemáticas y de Deporte. Asegura que fue en su instituto donde el profesor de Química les habló por primera vez de la existencia de estos campus de verano. «Nos apuntamos siete de mi curso y, un mes después, en abril, nos hicieron una prueba de nivel por internet», detalla el alumno, menor de edad, que dice estar muy contento con la organización. «Nos han ido a recoger a la estación y siempre estamos acompañados por monitores», comenta.

Una vez instalados en el Colegio Garnata, ayer tenían previsto enseñarles la sede del Rectorado, con una visita guiada por el Hospital Real, y meterse de lleno en los contenidos teóricos de los proyectos científicos, cuya formación recibirían en la Facultad de Ciencias. El viernes presentarán la primera parte del trabajo y comenzarán las actividades culturales y de ocio organizadas para ellos: una visita al Museo de Andalucía, al Parque de las Ciencias, al centro de alto rendimiento de Sierra Nevada, al Museo del Azúcar, al Centro de Desarrollo Pesquero y a las playas de Motril, entre otras.

Cuando concluyan la estancia en Granada se llevarán a casa una idea muy clara de lo que les espera si deciden escoger esta ciudad para completar su formación y formar parte, si así lo quieren, de la excelencia granadina.

Descargar


Cómo montar un ordenador y resolver sus principales averías

El Campus de Melilla acoge este programa formativo enmarcado en los Cursos de Verano.

‘Taller de montaje, configuración y diagnóstico de averías en el PC’ es uno de los programas formativos que esta semana se impartirán enmarcados en la XX Edición de los Cursos Internacionales de Verano Ciudad de Melilla. En la inauguración de este nuevo ciclo de cursos, el coordinador y profesor del departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada, Pedro García Fernández, aseguró que esta iniciativa tenía una vocación práctica y por ello, las clases se iban a desarrollar en las aulas de informática del Campus de Melilla.
En cuanto a los objetivos de este programa, García Fernández, apuntó que los alumnos están acostumbrados a utilizar el ordenador en relación a aplicaciones informáticas, pero que resulta también interesante que aprendan y conozcan el equipo en profundidad, es decir, el hardware y todo lo que tiene dentro un PC.

Justificación del curso

“En el mundo de los ordenadores la tecnología avanza muy rápidamente, por lo que el curso pretende que el alumno sea capaz de montar el ordenador y de escoger todo el hardware que el equipo lleva dentro”, explicó García Fernández.
Con los primeros componentes con los que se familiarizará el alumno será con la placa base, el microprocesador, y la memoria, y ya desde las primeras clases decidirá cuál es la mejor configuración para que el equipo funcione correctamente, tal y como comentó el coordinador de este proyecto formativo.
El curso está limitado a 18 personas, ya que éste es el número de equipos de los que van a disponer a lo largo de toda esta semana. “El objetivo es que cada uno tenga la posibilidad de montar su propio equipo, y por lo tanto, de desmontar y montarlo desde el inicio”, afirmó García Férnandez.
La mayoría de los jóvenes que se han apuntado a este programa está estudiando Informática, no obstante, hay otros que no pertenecen a esta titulación, pero que estaban interesado en realizar este tipo de talleres.

Especialistas y metas

Las metas de este curso son profundizar en las características del hardware de los ordenadores y que el alumno conozca y sepa las posibles configuraciones de los PC, y de esta forma, que conozca de forma interna el equipo con el objetivo de realizar un mejor aprovechamiento de este ordenador y en caso de ampliación poder hacerlo sin causar averías.
Además del profesor García Fernández, este curso contará con las explicaciones del técnico de mantenimiento de equipos informáticos de los Centros Universitarios de Melilla, José Luis López Noblejas, y con el profesor del departamento de Arquitectura de Computadores de la Universidad de Málaga, Manuel Ujaldón Martínez.

Los avances en tecnología dejan obsoletos a los PC

¿Cuáles son las averías más comunes en los ordenadores? El coordinador del curso y profesor del departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores de la UGR, Pedro García Fernández, aseguró que hay un gran abanico de posibles averías en los PC, como por ejemplo aquellas relacionadas con la memoria RAM o los fallos con el montaje de la memoria gráfica, sin que haya un conjunto de causas que sean más frecuentes que otras, siempre y cuando se realice un buen trato del ordenador.
¿Cuánto dura un ordenador?
“El ordenador se queda obsoleto porque la tecnología avanza y se actualiza, ya que si se trata correctamente y si se arreglan las pequeñas averías va a durar mucho tiempo”, explicó. En este sentido, aseguró que el ordenador no se cambia porque se rompa sino porque se opta por comprar un equipo con más prestaciones y aplicaciones nuevas.

Descargar


Reflexión sobre arquitectura y paisaje desde La Alhambra

  • Desde hoy y hasta el 22 de julio tendrá lugar el curso “Arquitectura, paisaje y medio ambiente” en el salón de Actos del Palacio de Calos V, en la Alhambra

El Palacio de Carlos V y la Alhambra, marco inigualable y modelos de arquitectura, son el escenario escogido para desarrollar el curso “Arquitectura, paisaje y medio ambiente” organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED), que esta mañana ha sido inaugurado por María del Mar Villafranca Jiménez, directora del Patronato de la Alambra; Juan Francisco García Casanova; director del Centro Mediterráneo, y Ángel Gijón Díaz, arquitecto y director del curso.

Fotografía de la inauguración

Este seminario, que habitualmente se celebra en Motril, busca este año en la Alhambra dar carta de naturaleza al contenido del mismo. La Alhambra, Patrimonio de la Humanidad y Paisaje Cultural, es Arquitectura con mayúscula, es paisaje y pone en valor el respeto y la apuesta por el medio ambiente. Desde este marco la Universidad de Granada sigue apostando por la arquitectura en un momento de fuerte crisis en el ámbito inmobiliario. El director del curso recoge el reto realizando una propuesta de debate sobre los nuevos modelos de desarrollo urbano y arquitectónico que deben ponerse en práctica.

Los modelos de masificación inmobiliaria que han desembocado en el deterioro de parte del litoral y otros espacios de interés paisajístico y medioambiental, son historia. Asimismo ”falta una crítica arquitectónica total en nuestro país”, como resaltaba María del Mar Villafranca, y desde el curso se aborda la necesidad de apostar por un modelo urbano sostenible e integrador. Se apuesta por la vuelta la ciudad mediterránea más acorde con nuestro modo de vida actual y abandonar conceptos más universales a los que nos ha llevado la globalización.

Para debatir sobre ello, el curso propone a la Alhambra con el estudio de su Plan Director y el futuro gran proyecto del Atrio, cuyo concurso acaban de ganar los arquitectos Álvaro Siza y Juan Domingo Santos. También servirá como objeto de debate el proyecto del futuro Puerto Marina en Playa Granada que incidirá en el paisaje y desarrollo de la costa granadina. Se abordarán temas como la contaminación social, así como la ciudad sostenible y autosuficiente y los nuevos modelos urbanísticos y sociales que hagan posible que la eficacia energética pueda ser tenida en cuenta.

Contacto: Gabinete de Prensa Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Tlf: 630874750.


Reunión del Consejo de Gobierno del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andalucía en Baeza

Mañana, día 19 de julio de 2011, tendrá lugar en la sede de la Universidad Internacional de Andalucía de Baeza, una reunión del Consejo de Gobierno del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andalucía, que preside el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

El Consorcio de Bibliotecas Universitarias Andaluzas lleva a cabo numerosos proyectos como el del préstamo entre Bibliotecas del Consorcio, a través del cual los usuarios de 9 Universidades públicas de Andalucía pueden acceder a los fondos de cualquier Biblioteca, ya sea desde sus Universidades o desplazándose a las mismas (la Universidad de Sevilla se incorporará en los próximos meses).

También realiza compras de recursos electrónicos para todas las Universidades del Consorcio gracias a una subvención anual de la Junta de Andalucía y de aportaciones de las diferentes Universidades.

Contacto: Mª. José Ariza Rubio. Directora de la Biblioteca Universitaria de Granada. Tlf.: 958 243053. Correo elec: mjariza@ugr.es


La Universidad de Granada encabeza un ranking de las universidades españolas sobre TIC durante los años 2006-2010

Así se desprende del primer número de la hoja bibliométrica que el Vicerrectorado de Política Científica e Investigación acaba de publicar, a través de la web UGR Investiga (http://investigacion.ugr.es/ugrinvestiga)

La Universidad de Granada encabeza un ranking de las universidades españolas sobre TIC durante los años 2006-2010 (por encima de otras como la Politécnica de Cataluña, la Politécnica de Valencia o la Politécnica de Madrid), en el número de citas bibliográficas (2.025), en el promedio de citas (4,39) y en el Índice H (20). Así se desprende del primer número de la hoja bibliométrica que el Vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada acaba de publicar, a través de la web UGR Investiga (http://investigacion.ugr.es/ugrinvestiga).

Este boletín electrónico tiene carácter bimensual y pretende analizar y divulgar, a través de diferentes indicadores bibliométricos, la investigación que se realiza en la Universidad de Granada. El primer número está dedicado al CITIC-UGR. Este centro de investigación se creó en el año 2007 y aglutina a los investigadores sobre TIC. En la actualidad está integrado por 23 grupos de investigación. El CITIC-UGR se ha presentado a la convocatoria de Centros de Excelencia Severo Ochoa. Las TIC son uno de los pilares del Campus de Excelencia Internacional BioTic.

La UGR, a la cabeza

El análisis se ha realizado utilizando las bases de datos de Thomson Reuters (período 2006-2010). Dicho análisis demuestra, a través de seis indicadores de producción e impacto, que la Universidad de Granada está a la cabeza de las universidades españolas. Asimismo se demuestra a través del indicador CROWN cómo el CITIC también está posicionado muy bien a nivel mundial en lo que se refiere a impacto. Dicho indicador compara el promedio de citas del CITIC frente al promedio de citas de la especialidad. La UGR, en materia de TIC, siempre se encuentra muy por encima de la media que presentan otras instituciones académicas a nivel mundial.

La hoja se completa con el Indice H de algunos investigadores del CITIC, donde destaca el profesor Francisco Herrera, con 61.

La web UGR Investiga es una web del Vicerrectorado de Política Científica e Investigación cuyo objetivo esencial es difundir la investigación más reciente que se realiza en la Universidad de Granada a través de cuatro herramientas básicas:
1) Un buscador para localizar publicaciones, proyectos, investigadores y grupos a través de su búsqueda por palabras clave
2) Una sección con estadísticas I+D e indicadores bibliométricos de la UGR presentados a través de diferentes informes
3) Un servicio RSS con las últimas publicaciones UGR indexadas en las bases de datos Web of Science y Scopus
4) Un catálogo de los grupos de investigación adscritos a la UGR organizados por grandes áreas científicas

El boletín electrónico sobre el CITIC-UGR puede descargarse en el siguiente enlace:

http://investigacion.ugr.es/ugrinvestiga/pages/doc_ugrcifras/hojabibliometrica1_junioticenlauniversidaddegranada
Descargar


Hacer de agricultor por unas horas

La Universidad de Granada expone en el Parque de las Ciencias sus investigaciones sobre robótica aplicada a la agricultura

Las investigaciones de la Universidad de Almería sobre el uso de los robots en la agricultura están ahora a la vista de todos a través de las ventanas del Parque de las Ciencias. Desde ayer y hasta el próximo 11 de septiembre se exponen los sus trabajos sobre robótica aplicada a este campo para mostrar a los visitantes cómo mejoran la vida de todos.

Los trabajos se exponen en la Ventana a la Ciencia, un espacio diseñado como un pequeño rincón transparente abierto a la actualidad de la ciencia y la tecnología para mostrar las innovaciones que están desarrollando grupos de investigación de las nueve universidades andaluzas.

El protagonista de la muestra es Fitorobot, un diseño del grupo de Automática, Electrónica y Robótica y el grupo de Tecnología de la Producción Agraria, ambos de la Universidad almeriense, para realizar tareas arriesgadas y tediosas en los invernaderos, como pulverización de fitosanitarios, transporte de plantas y recolección.

Fitorobot trabaja de forma autónoma y evitándoles esas labores más comprometidos ayuda a mejorar la calidad de vida de los agricultores. Por eso, la empresa Cadia Ingeniería ha comprado recientemente su patente y muy pronto este avance tecnológico se comercializará.

Pero los visitantes no sólo verán los robots; también tendrán la oportunidad de construirlos y programarlos, para después poner en práctica sus avances.

Además, en esta Ventana a la Ciencia se invita a los visitantes a convertirse en agricultores por unas horas. Mediante un laboratorio remoto y un simulador, controlarán la temperatura y humedad de una maqueta de invernadero instalada en la Universidad de Almería. Se trata de un sistema que utiliza el área de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Almería para impartir docencia.

Otro de los proyectos que el grupo de Automática, Electrónica y Robótica lleva a cabo en colaboración con la Estación Experimental CajaMar Las Palmerillas, es el desarrollo de un nuevo sistema que permitirá extender los ciclos de cultivo a todo el año y mejorará la eficiencia en la producción y uso de los recursos, ya que reducirá al mínimo la dependencia de fuentes energéticas no renovables.

Este grupo también trabaja en la programación de robots humanoides, sociales y con aplicaciones lúdicas, una línea que estará presente en la Ventana con información gráfica como audiovisuales, pósteres o bibliografía.

Con este práctico instrumental de laboratorio, los que se acerquen este verano al Parque podrán conocer en primera persona las múltiples aplicaciones de la robótica en el campo de la agricultura.

De este modo, los científicos de la universidad almeriense exponen al gran público sus investigaciones más novedosas y con más aplicaciones prácticas para mostrar a la sociedad que «la robótica no reemplaza al ser humano, sólo lo ayuda en tareas tediosas o arriesgadas para que él se pueda dedicar a tareas más productivas y con menos riesgo».

El delegado de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Argüelles, el delegado del Rector para la Comunicación de la Universidad de Granada, Francisco Sánchez Montes, el director científico de la Ventana, Manuel Berenguel, y el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, inauguraron ayer de forma oficial esta especial ventana, que lleva por título la Robótica, la revolución del futuro.

A la exposición sobre robótica le seguirá otra destinada a la divulgación de la investigación que desarrolla la Universidad Pablo Olavide en genética y bioinformática que se podrá ver del 16 de septiembre al 13 de noviembre. Tras ésta, la Universidad de Córdoba hablará de la química en la sociedad del 18 de noviembre al 15 de nero de 2012. Del 20 de enero al 18 de marzo, la de Huelva mostrará sus trabajos sobre el control del malos olores ambientales. La de Málaga, del 13 de marzo al 20 de mayo, enseñará sus trabajos sobre softwares y la Universidad de Granada cerrará la programación del 25 de mayo al 33 de julio con un espacio dedicado a los últimos avances en las ciencias del deporte.

Descarga


Los arándanos rojos pueden evitar que la ‘E.coli’ se adhiera a las vías urinarias

Una revisión de estudios realizada por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) ha demostrado que el cranberry o el arándano rojo americano puede evitar la adhesión de la bacteria ‘E.coli’ a las vías urinarias y, con ello, reducir el riesgo de sufrir una cistitis.

El último estudio en confirmar este efecto protector ha sido una investigación de la Universidad de Duke (Estados Unidos) publicado en la revista ‘Clinics of Geriatric Medicine’, destacando sus beneficios para «prevenir las infecciones urinarias de repetición en las mujeres».

Las propiedades de los preparados de cranberry contra la cistitis se atribuyen a las proantocianidinas, o taninos condensados, que frenan a las bacterias, como explica la catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO, Concha Navarro.

«El cranberry actúa evitando que las bacterias, sobre todo la ‘E.coli’, se fijen en el epitelio de las vías urinarias evitando por tanto el proceso infeccioso; ahora bien, para alcanzar el máximo de eficacia debe estar en forma de preparado farmacéutico estandarizado (por ejemplo en forma de cápsulas) en cuanto al contenido en componentes activos», asegura esta experta.

Y así lo ratifica un estudio publicado en el ‘Journal of Medicinal Food’, en el que se indicaba que el consumo oral de cranberry «podría actuar contra la adhesión del uropatógeno ‘E.coli'».

La ‘E.coli’ es la responsable de la mayoría de las infecciones urinarias, como refleja el Libro Blanco sobre cranberry avalado por la Sociedad Iberoamericana de Neurourología y Uroginecología y la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria, donde recomiendan que los preparados farmacéuticos de este fruto rojo se tomen durante 30 días seguidos «para conseguir que ‘E.coli’ no vuelva a repoblar el tracto urinario».

Tras esta primera sesión, apuntan que se deben repetir las tomas «por lo menos» tres o cuatro meses al año. «Incluso hay quien preconiza el uso de una cápsula diaria de por vida», advierten.

En cuanto a la dosis, se señala que «la dosis óptima aconsejable es que al día se ingieran por lo menos 36 miligramos de proantocianidinas (PAC) y que la mejor pauta de administración sería darlo en dos tomas para garantizar una actuación uniforme».

A diferencia de los antibióticos, el cranberry «está exento de efectos secundarios de consideración y puede tomarse durante periodos prolongados, tanto como prevención como en tratamiento, en combinación con los antibióticos», reconoce Navarro.

Descarga


El investigador Íñigo Martínez Zubiaurre participa en un seminario científico en el Centro GENYO

Ofrecerá el próximo lunes, 18 de julio a las 11 horas, la conferencia «The impact of gamma irradiation on the tumor stroma: Basic science and therapeutics opportunities»

GRANADA.- El investigador Íñigo Martínez Zubiaurre, de la Universidad de Tromso (Noruega), ofrecerá el próximo lunes, 18 de julio a las 11 horas, la conferencia «The impact of gamma irradiation on the tumor stroma: Basic science and therapeutics opportunities» en el Centro GENYO.

Desde el pasado mes de abril, el Centro GENYO acoge una serie de Seminarios Científicos para tratar temas relacionados con la base genética de ciertas enfermedades. Los Seminarios tratan sobre las tres áreas principales de investigación del centro: Área de Variabilidad Humana, Área de Oncología Genómica y Área de Farmacogenómica.

El Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO) es un centro de carácter mixto participado por la Universidad de Granada, la Consejería de Salud, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, y la compañía farmacéutica Pfizer, concebido como un espacio para la investigación de excelencia sobre la base genética de las enfermedades -entre ellas el cáncer-, así como sobre la influencia de la herencia genética en la respuesta del organismo a determinados fármacos.

Descarga


La egiptóloga Myriam Seco descubre los secretos de Tutmosis III en Luxor

Desde el año 2008 la arqueóloga dirige el proyecto de escavación y restauración del templo funerario de Tutmosis III, además, trabaja en un proyecto subacuático en la ciudad de Tiro, Líbano

Myriam Seco es una arqueóloga sevillana y doctora en egiptología dirige un proyecto de excavación y restauración del templo funerario Tutmosis III en Luxor. El pasado miércoles expuso su trabajo en el acto de apertura de los Cursos de Verano de la UCA en San Roque.

-¿Qué despertó en usted el interés por la arqueología?

-Desde pequeña he querido ser arqueóloga, me encantaba la historia y me atraía el próximo oriente. Cuando entré en la universidad no sabía por qué especialidad me iba a decantar, pero lo que sí tenía claro era mi pasión por la arqueología y oriente medio.

-¿Por qué Egipto?

-En primero de carrera tuve como profesor de Egiptología a Francisco Presedo, que me inoculó el interés por la tierra de los faraones. Hice la carrera en la Universidad de Sevilla y decidí especializarme en Egiptología. Para formarme, durante tres años estuve investigando en Alemania como parte de la tesis doctoral. Volví a Sevilla y la presenté.

-¿Cuándo visitó por primera vez la tierra de los faraones?

-En 1995 cuando terminé los estudios. Para mí fue muy interesante porque después de tantos años encerrada en una biblioteca, leyendo sobre Egipto, te haces una idea en tu mente. Para mí fue muy interesante esa primera visita al Cairo porque rompió con todos mis esquemas. Mi idea era muy diferente de realidad actual en el país.

-¿Cómo logra que le abran las puertas a su propio proyecto ?

-Surge en el año 2008 que es cuando me dan la concesión del templo funerario de Tutmosis III, una colaboración entre el Servicio de Antigüedades de Egipto y la Academia de Bellas Artes de Sevilla. Cepsa fue la empresa que apoyó al proyecto y apostó por él.

-¿Quién financia las labores de exploración?

-Las campañas de 2008 y 2009 contaron con la financiación exclusiva de Cepsa y en 2010 sumamos la remuneración de la Fundación Botín que ha permitido alargar los meses de estudio. Si la campaña antes duraba un mes y medio, ahora podemos investigar durante tres meses.

-¿Qué beneficios suponen estas excavaciones a la arqueología española?

-Hemos empezado una colaboración con la Universidad de Granada y creado un Field School para hacer un intercambio entre alumnos de la UGR y trabajadores del proyecto de Tutmosis III. También colaboran profesores de la Universidad. Es una novedad porque ningún yacimiento arqueológico español había hecho esta cooperación educativa. Los estudiantes de Arqueología y Bellas Artes de Granada vienen al yacimiento a hacer las prácticas de los masters y, a la misma vez, profesores de la UGR van al yacimiento a dar clases a los inspectores de arqueología egipcios que luego pueden solicitar una beca para visitar Granada, financiado por Santander Universidades.

-¿Qué sorpresas encontró en el Templo tras 70 años en el olvido?

-Toda la información del templo estaba enterrada en la arena, cuando empezamos la campaña, nos encontramos una gran sorpresa, un almacén construido por los arqueólogos predecesores para guardar todas las piezas que hallaban, sumaban un total de 2.000 fragmentos que no habían sido estudiados.

-¿Qué trabajos ha dirigido desde su llegada al Templo?

En 2009 tratamos el material, el equipo se fue haciendo más grande poco a poco y empezamos con las excavaciones. Está rodeado de un muro de adobe que rodea todo el templo, una vez excavado se ha empezado su restauración y la del pilono. En el 2010 descubrimos que el templo estaba construido sobre una necrópolis. Hemos encontrado tumbas y el año pasado en la última campaña abrimos una que tenía la cámara funeraria sellada. Los sarcófagos pertenecen a una época anterior a la construcción del templo. También dirigimos un estudio epigráfico para poder remontar alguna de las paredes y construir un museo al aire libre donde exponer todo el material que encontremos.

-¿Las revueltas en Egipto de enero afectaron a las excavaciones?

-A mí no me afectó directamente porque trabajamos en otoño y la campaña arqueológica la terminamos en diciembre. Tampoco hubo robos en la zona de Luxor, que ha estado bastante tranquila si lo comparamos con la zona de El Cairo, Alejandría y Sinaí.

-¿En qué otros proyectos está inmersa?

-Tengo un proyecto de arqueología subacuática en Tiro, al sur del Líbano. Es un proyecto que empezó en 2006 financiado al principio por Cajasol, el Ministerio de Cultura y la Junta de Andalucía. Hasta ahora hemos hecho cuatro campañas arqueológicas, otra de documentación y esperamos que el proyecto lo podamos seguir en el futuro. Es un barco hundido a 34 metros de profundidad que llevaba un cargamento de estatuas de terracota del S.V a.C. Hemos recuperado del mar más de 300 estatuas que están en la ciudad de Tiro, algunas de ellas han sido restauradas y esperamos exponerlas en el museo de la ciudad.

-¿Y el futuro?

-Me quiero centrar en Tutmosis, hacer un museo al aire libre, excavar todo el templo, restaurarlo y ponerlo en valor, una labor durará entre 20 o 25 años. Mi objetivo con el proyecto en el Cairo y también, me gustaría planificar una inmersión subacuática en la arqueología de la costa andaluza, además de continuar con mis investigaciones en el Líbano.

-¿Cómo han ayudado las nuevas tecnologías en las excavaciones?

Mucho, ya que ahora todo el equipo es multidisciplinar, los topógrafos tienen unos medios que antes no existían y te dan unos resultados informáticos increíbles, con plantas en 3D, análisis de materiales que antes era imposible. También utilizamos prospecciones con radar, hemos hecho una y esperamos que la Universidad de Granada haga otra este año.
Descarga


El Faro de Melilla

Pág.7. Configuración y diagnóstico del PC, en los Cursos de Verano

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42199

Descargar