El alumnado de másteres crece al 60 por ciento

El alumnado de Programas Oficiales de Postgrado o másteres aumentó un 62,7 por ciento en el curso 2009-2010 respecto al anterior, hasta los 83.700 alumnos, según la Estadística de la Enseñanza Universitaria en España del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el cuarto año de existencia de estos cursos de postgrado, se impartieron 2.266 títulos, casi 600 más que el año anterior. Del total de alumnos, el 83,9 por ciento eligió una universidad pública. Además, en 2010 finalizaron estos programas 36.466 alumnos, de los que más de la mitad (56,6% ) fueron mujeres.

Por el contrario, en ese año la matriculación de tercer ciclo o doctorado descendió un 5,3 por ciento, con un total de 63.466 alumnos en alguno de estos programas, de los que el 52 por ciento también fueron mujeres. Al igual que con el master, la mayoría de los estudiantes de doctorado eligió una universidad pública (93% ).

En total se matricularon 1,4 millones de alumnos en estudios universitarios de grado y de primer y segundo ciclo –340.347 de nuevo ingreso–, lo que supuso un 1,5 por ciento más que en el curso anterior. De ellos, 764.054 eran mujeres, lo que representó el 54,1 por ciento. Asimismo, la matrícula en las universidades privadas se incrementó un 7,8 por ciento respecto al curso precedente, mientras que en las públicas aumentó un 0,8 por ciento.

La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) encabezó la lista de universidades con mayor número de alumnos matriculados con 144.408. Por detrás se situaron la Universidad Complutense de Madrid (73.594), la Universidad de Sevilla (58.277) y la Universidad de Granada (56.942).

Por comunidades autónomas, y excluyendo las universidades a distancia, la Comunidad de Madrid fue la que tuvo mayor número de alumnos universitarios (238.196), seguida de Andalucía (230.717) y Cataluña (174.604). En el otro extremo, las comunidades con menos alumnos fueron La Rioja (7.293) y Cantabria (10.169).

En el segundo año de implantación de los estudios de grado, adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se han impartido 1.249 estudios de este tipo, frente a los 178 del curso anterior. En estos estudios se matricularon 197.726 alumnos frente a los 19.443 del curso 2008-2009.

El 20,2 por ciento de estos títulos se ofertaron en universidades privadas, con un total de 39.909 alumnos matriculados. Respecto de los estudios no adaptados al EEES, los que tuvieron mayor número de alumnos fueron la diplomatura de Maestro (8,5% ), en Derecho (7,5% ) y en Administración y Dirección de Empresas (6,4% ).

Descargar


Consejos para evitar el ‘E. coli’

El ‘E. coli’ que ya ha matado a más de una decena de personas en Alemania es una bacteria muy común que no suele generar problemas graves en los países desarrollados. Sin embargo, para ello hay que seguir unas ciertas prácticas, como lavar las hortalizas, algo que no es una práctica común en Alemania. Se trata de una bacteria fecal que en principio es inofensiva para el organismo, sin embargo, hay una variedad de cepa que no es inocua y puede provocar enfermedades graves. Según el catedrático de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Granada, Gonzalo Piédrola, «es una bacteria que tiene dos toxinas, una que actúa sobre el intestino dando lugar a una diarrea, y otra que actúa sobre el glomérulo del riñón», lo que tiene una importante gravedad.

Dicha gravedad depende de dos factores: el número de bacterias y la edad del paciente. Al parecer, apuntan los expertos la enfermedad se propaga cuando el E.Coli que vive en los intestinos de los animales y humanos, llega a los alimentos a través de heces contaminadas. La carne de ganado vacuno suele ser la principal fuente de infección, en especial la carne picada, de ahí que haya que cocinar a conciencia a temperaturas superiores a los 70 grados centígrados. También pueden ser un foco de infección los vegetales crudos que hayan tenido contacto con estiércol contaminado. Lo más importante para evitar su presencia es lavar los alimentos con agua y lejía en caso de que se vayan a tomar crudos, y también se recomienda pelarlos. Asimismo es importante lavarse bien las manos después de ir al baño y así evitar contagiar a otros.

Descargar


Consejos para evitar el ‘E. coli’

El ‘E. coli’ que ya ha matado a más de una decena de personas en Alemania es una bacteria muy común que no suele generar problemas graves en los países desarrollados. Sin embargo, para ello hay que seguir unas ciertas prácticas, como lavar las hortalizas, algo que no es una práctica común en Alemania. Se trata de una bacteria fecal que en principio es inofensiva para el organismo, sin embargo, hay una variedad de cepa que no es inocua y puede provocar enfermedades graves. Según el catedrático de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Granada, Gonzalo Piédrola, «es una bacteria que tiene dos toxinas, una que actúa sobre el intestino dando lugar a una diarrea, y otra que actúa sobre el glomérulo del riñón», lo que tiene una importante gravedad.
Dicha gravedad depende de dos factores: el número de bacterias y la edad del paciente. Al parecer, apuntan los expertos la enfermedad se propaga cuando el E.Coli que vive en los intestinos de los animales y humanos, llega a los alimentos a través de heces contaminadas. La carne de ganado vacuno suele ser la principal fuente de infección, en especial la carne picada, de ahí que haya que cocinar a conciencia a temperaturas superiores a los 70 grados centígrados. También pueden ser un foco de infección los vegetales crudos que hayan tenido contacto con estiércol contaminado. Lo más importante para evitar su presencia es lavar los alimentos con agua y lejía en caso de que se vayan a tomar crudos, y también se recomienda pelarlos. Asimismo es importante lavarse bien las manos después de ir al baño y así evitar contagiar a otros.
Descargar


Consejos para evitar el ‘E. coli’

El ‘E. coli’ que ya ha matado a más de una decena de personas en Alemania es una bacteria muy común que no suele generar problemas graves en los países desarrollados. Sin embargo, para ello hay que seguir unas ciertas prácticas, como lavar las hortalizas, algo que no es una práctica común en Alemania. Se trata de una bacteria fecal que en principio es inofensiva para el organismo, sin embargo, hay una variedad de cepa que no es inocua y puede provocar enfermedades graves. Según el catedrático de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Granada, Gonzalo Piédrola, «es una bacteria que tiene dos toxinas, una que actúa sobre el intestino dando lugar a una diarrea, y otra que actúa sobre el glomérulo del riñón», lo que tiene una importante gravedad.

Dicha gravedad depende de dos factores: el número de bacterias y la edad del paciente. Al parecer, apuntan los expertos la enfermedad se propaga cuando el E.Coli que vive en los intestinos de los animales y humanos, llega a los alimentos a través de heces contaminadas. La carne de ganado vacuno suele ser la principal fuente de infección, en especial la carne picada, de ahí que haya que cocinar a conciencia a temperaturas superiores a los 70 grados centígrados. También pueden ser un foco de infección los vegetales crudos que hayan tenido contacto con estiércol contaminado. Lo más importante para evitar su presencia es lavar los alimentos con agua y lejía en caso de que se vayan a tomar crudos, y también se recomienda pelarlos. Asimismo es importante lavarse bien las manos después de ir al baño y así evitar contagiar a otros.

Descargar


Junta defiende la prueba Escala como una ‘magnífica inversión’ y una política preventiva de primera magnitud

El consejero de Educación de la Junta de Andalucía, Francisco Álvarez de la Chica, ha defendido este martes la realización, por primera vez en la historia de España y de Andalucía, de la prueba ‘Escala’ en los centros escolares de Primaria de la comunidad. En su opinión, se trata de una «magnífica inversión» y de una «política preventiva de primera magnitud» que servirá para rastrear las causas del fracaso escolar.

   «Estamos convencidos de que, en muchos casos, las primeras semillas del fracaso escolar se siembran en los primeros años de escolaridad y de que, por lo tanto, en la medida en que nosotros sepamos cuanto antes qué le ocurre a cada uno de esos niños, hacemos una gran contribución a aminorar el fracaso escolar y el fracaso de seres humanos que, probablemente, si tienen fracaso escolar, no tendrán casi ninguna oportunidad de ser felices», ha justificado el Álvarez de la Chica a los medios de comunicación antes de presentar en Sevilla el programa ‘Idiomas y Juventud’.

   Las pruebas, que este martes la han realizado 96.000 escolares y que continuarán el miércoles, constan de diferentes ejercicios en los que se plantean a los alumnos de entre 7 y 8 años problemas de cálculo con operaciones matemáticas y redacciones para medir su vocabulario y ortografía, entre otros. Según ha explicado el consejero, ‘Escala’, además de ser una prueba «inédita en la historia educativa», tiene «peculiaridades muy significativas», como el hecho de que durante los días 31 de mayo y 1 de junio los alumnos tengan que rellenar un «cuadernillo» con problemas de cálculo y de comprensión escrita y oral para después, desde el día 2 al 10 de junio, completar esta primera fase con una prueba individual de lectura.

   «En esta parte, de carácter individual y sucesivo y que hay que hacer niño a niño, se intenta inventariar su capacidad de comprensión lectora, su velocidad, la entonación y todos aquellos aspectos que se puedan tabular», ha indicado el consejero tras agradecer al profesorado andaluz su implicación con estas pruebas que, además, deberán corregir antes de trasladar los resultados a la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, órgano encargado de analizar los datos y extraer conclusiones. Las primeras se prevé que se puedan conocer dentro de «un par de meses», según ha adelantado el consejero.

LAS PRUEBAS

   Además del cuadernillo que este martes y miércoles rellenan los escolares andaluces –realizado por un equipo compuesto por un inspector, un asesor técnico de la Agencia andaluza de Evaluación Educativa, la profesora titular de Didáctica de la Lengua de la Universidad de Granada Pilar Núñez Delgado y un grupo de docentes de Primaria –, la evaluación ‘Escala’ conlleva también la aplicación de una prueba de lectura a una muestra del alumnado de 2º de Primaria de cada centro.

   Esta parte de las pruebas, de carácter individual, se desarrollará entre los días 2 y 10 de junio y está dirigida a evaluar la destreza lectora en aspectos como velocidad, exactitud, procesamiento sintáctico, comprensión y nivel de identificación de la idea principal del texto.

   ‘Escala’ se realizará todos los años y permitirá comprobar los niveles de adquisición de competencias de Comunicación lingüística en lengua española, abarcando la comprensión lectora y la expresión escrita y razonamiento matemático alcanzados por el alumnado que finaliza el primer ciclo de Educación Primaria.

Descargar


Crece en un 62% el número de alumnos que realizan un máster

El alumnado de Programas Oficiales de Postgrado o másteres aumentó un 62,7% en el curso 2009-2010 respecto al anterior, hasta los 83.700 alumnos, según la Estadística de la Enseñanza Universitaria en España del Instituto Nacional de Estadística (INE). En el cuarto año de existencia de estos cursos de postgrado, se impartieron 2.266 títulos, casi 600 más que el año anterior. Del total de alumnos, el 83,9% eligió una universidad pública. Además, en 2010 finalizaron estos programas 36.466 alumnos, de los que más de la mitad (56,6%) fueron mujeres.   
  
Por el contrario, en ese año la matriculación de tercer ciclo o doctorado descendió un 5,3%, con un total de 63.466 alumnos en alguno de estos programas, de los que el 52% también fueron mujeres. Al igual que con el máster, la mayoría de los estudiantes de doctorado eligió una universidad pública (93%).

En total se matricularon 1,4 millones de alumnos en estudios universitarios de grado y de primer y segundo ciclo -340.347 de nuevo ingreso-, lo que supuso un 1,5% más que en el curso anterior. De ellos, 764.054 eran mujeres, lo que representó el 54,1%. Asimismo, la matrícula en las universidades privadas se incrementó un 7,8% respecto al curso precedente, mientras que en las públicas aumentó un 0,8%.

La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) encabezó la lista de universidades con mayor número de alumnos matriculados con 144.408. Por detrás se situaron la Universidad Complutense de Madrid (73.594), la Universidad de Sevilla (58.277) y la Universidad de Granada (56.942).

Madrid, a la cabeza

Por comunidades autónomas, y excluyendo las universidades a distancia, la Comunidad de Madrid fue la que tuvo mayor número de alumnos universitarios (238.196), seguida de Andalucía (230.717) y Cataluña (174.604). En el otro extremo, las comunidades con menos alumnos fueron La Rioja (7.293) y Cantabria (10.169).

En el segundo año de implantación de los estudios de grado, adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se han impartido 1.249 estudios de este tipo, frente a los 178 del curso anterior. En estos estudios se matricularon 197.726 alumnos frente a los 19.443 del curso 2008-2009.

El 20,2% de estos títulos se ofertaron en universidades privadas, con un total de 39.909 alumnos matriculados. Respecto de los estudios no adaptados al EEES, los que tuvieron mayor número de alumnos fueron la diplomatura de Maestro (8,5%), en Derecho (7,5%) y en Administración y Dirección de Empresas (6,4%).

De los 340.347 alumnos que se matricularon por primera vez en la universidad, 161.773 lo hicieron en cursos de grado. El 61,1% del nuevo ingreso fue tras superar las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU).

Por su parte, el 12,1% accedió a un nuevo estudio porque poseía un título universitario o había superado el primer ciclo de otra carrera distinta, el 9,8% a través de Formación Profesional y el 17% restante a través de las pruebas de acceso de mayores de 25 y de 45 años o convalidaciones de estudios extranjeros.

Perfil del estudiante y del docente

Durante el año 2010, un total de 198.438 alumnos completaron sus estudios universitarios, de los que 118.952 fueron mujeres (59,9% del total). Cabe destacar que el 51,6% de los alumnos que terminaron los estudios lo hizo con 24 años o menos (en el caso de las mujeres este porcentaje fue del 57,9%). La edad más frecuente de graduación fue 23 años (el 14,8% de los graduados).

El número de profesores de universidad ascendió a 120.586, con un incremento del 0,1% respecto al curso anterior, y de los que el 37,9% eran mujeres. Del total de docentes, el 11,2% eran catedráticos, el 38,7% titulares -ya sea de universidad o de escuela universitaria- y el 29,5% asociados. Las restantes categorías -ayudantes, contratado o eméritos- supusieron un 20,6%.

Descargar


La UGR presentó los libros ganadores del Premio Lorca en poesía y narrativa

La directora del Secretariado de Extensión Universitaria, María José Sánchez Montes, y el director de la Cátedra Federico García Lorca, Antonio Carvajal, presentaron durante un acto en el Palacio de la Madraza los libros ganadores del Premio García Lorca, que convoca la UGR entre los universitarios españoles. Se trata de los títulos correspondientes a los galardonados en la edición de 2010.
Ana María Hidalgo fue distinguida con el premio de poesía por el libro ‘Hallar una hendidura’, que ha sido editado en el sello sevillano Point de Lunettes. El premio en la categoría de narrativa fue para ‘Carretera al norte’, de Marco Belloni, un título que también ha sido editado por la firma sevillana.
La Universidad de Granada, con el deseo de fomentar la creación literaria, convoca los premios Federico García Lorca en las modalidades de narrativa, poesía y texto dramático. En la anterior edición del certamen, la categoría dedicada a la escritura dramática quedó desierta, de ahí que solo hayan sido presentados los títulos correspondientes a narrativa y poesía.
Descargar


La Universidad de Granada reclama a sus proveedores 170.000 euros por el canon digital

La Universidad de Granada ya ha hecho el primer cálculo de lo que se ha gastado estos años en concepto de tasas de canon digital. Nada más y nada menos que unos 170.000 euros que, según ha informado la Gerencia de la institución a este diario, va a reclamar de forma inmediata a los más de 200 proveedores que le han suministrado artículos informáticos durante los últimos meses.

La UGR fue la primera universidad española que anunció a primeros de abril su negativa a seguir abonando la polémica tasa, vinculada a los soportes digitales, después de que la Audiencia Nacional anulara la orden ministerial que se aplicaba en toda España desde 2008. El gerente de la UGR, Andrés Navarro, dijo que los 170.000 euros son «en concepto de atrasos de las facturas que se habían pagado anteriormente» al dictamen de la resolución. Lo que significa que la Universidad de Granada se ha gastado mucho más que dicho importe, «pero hemos optado por hacer un cálculo desde que se hizo público el dictamen».

La Gerencia de la UGR reclama desde principios de abril a todos sus proveedores que detallen en las facturas las tasas que cobran y se niega a abonar el canon digital, escudándose en los últimos pronunciamientos de la Audiencia Nacional y en la normativa europea.

«La Universidad va a reclamar a sus proveedores de productos informáticos que le devuelva este dinero y ya no firma facturas que lleven incluida la tasa», añadió Navarro. Mientras unos siguen celebrando la resolución judicial, todavía hay quienes defienden el cobro de la tasa e insisten en que lo que se ha anulado son los montos que se establecieron en 2008.

Descargar


Hoy se abre el plazo para la inscripción ‘online’ en las pruebas de Selectividad

Desde hoy hasta el próximo lunes 6 de junio estará abierto el plazo de inscripción para las pruebas de acceso a la Universidad, que se celebrarán el 14, 15 y 16 del mismo mes en toda Andalucía. Como en años anteriores, el proceso de inscripción se puede realizar vía ‘online’ a través del portal de distrito único de la Junta de Andalucía o de la Universidad de Granada.

En la web http://serviciodealumnos.ugr.es se ofrece información detallada de los requisitos, plazos y precios de inscripción, así como de los horarios establecidos para los exámenes.

Para realizar las pruebas de Selectividad, el alumno deberá estar en posesión del título de Bachillerato, con el que podrá acceder a la prueba completa; o el de técnico superior de Formación Profesional, el de Artes Plásticas y Diseño o el de técnico Deportivo Superior para la fase específica.

Los precios públicos ordinarios establecidos son de 54,60 euros para la Fase General de las pruebas y de 13,70 euros para cada una de las materias que se examine de la Fase Específica. El abono de la inscripción se puede realizar mediante carta de pago en cualquier sucursal de Caja Granada o mediante pago con tarjeta.

El año pasado se inscribieron en las pruebas ordinarias de Granada unas 4.800 personas, un millar de alumnos más que en la de 2009. Fue en la pasada edición cuando se estrenó el nuevo modelo de Selectividad ‘a la carta’, denominación que se le dio a las pruebas porque daban más libertad al estudiante para subir nota.

Éste será el último año que se favorecerá a los alumnos de FP frente a los de Bachillerato, pues a partir de 2012 la Fase General será obligatoria para todos.

Descargar


La Real Academia de Bellas Artes premia a la Fundación Manuel de Falla

La Fundación Manuel de Falla ha sido galardonada con la Medalla de Honor 2011 de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, precisamente cuando este año se celebra el XX aniversario de la inauguración del Archivo Manuel de Falla en Granada.

Isabel de Falla, presidenta de la Fundación, agradeció este premio que dignifica aún más «su dimensión internacional, y que reconoce el impulso decidido de la ciudad de Granada, a través de su Ayuntamiento, en la construcción de un entramado cultural único en torno a la casa en la que vivió, con el Auditorio Manuel de Falla y su Archivo. Pocos músicos cuentan con un conjunto tan completo y activo», y recuerda las palabras que escribiera Juan Ramón Jiménez: «…se fue a Granada por silencio y tiempo, y Granada le sobredió armonía y eternidad». Al respecto, el director del Archivo, Diego Martínez, resaltó «la continuada y perseverante labor de Isabel de Falla en la construcción de este proyecto, así como la extraordinaria colaboración y apoyo recibidos desde su inicio por parte del Ayuntamiento».

Además del Ayuntamiento de Granada, forman parte del Patronato de la Fundación el Ministerio de Cultura, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada.

Diego Martínez recordó «que son muchas las actividades que emergen del Archivo, con el objetivo de difundir los fondos documentales del músico: a estas instituciones con el nombre de Manuel de Falla se unen otras como los Cursos Internacionales Manuel de Falla que organiza el Festival Internacional de Música y Danza, o la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada».

Manuel Falla tuvo su primer contacto con la Real Academia de Bellas Artes cuando, el 5 de julio de 1904, este organismo convoca un concurso para premiar una «ópera española en un acto» con 2.500 pesetas. La obra obtuvo el premio en la sesión del 13 de noviembre de 1905 con el título de La vida breve de Manuel María de Falla -que así firmaría el concurso- y el libretista Carlos Fernández Shaw, de quien este año se conmemora el centenario de su muerte.

Descargar


La exposición de Joan Hernández Pijuán supera las 6.000 visitas

Más de 6000 visitantes han admirado ya, en 15 días hábiles que lleva abierta al público, la exposición del artista catalán Joan Hernández Pijuan, en el Palacio de la Madraza, organizada por el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada.

Se trata de un recorrido monográfico con el que se revisa la trayectoria del artista barcelonés Joan Hernández Pijuan (1931-2005). Se expone, así, una secuencia de obras de diferentes períodos -algunas inéditas-, a través de las cuales el visitante podrá descubrir la tensión, la densidad y la intensidad aplicadas como base de creación en el itinerario pictórico de Joan Hernández Pijuan y, concretamente, como referente de su proceso personal de observar Granada y la naturaleza.

La exposición propone la contemplación de más de cincuenta obras realizadas entre 1986 y el 2005. Se presenta de nuevo la serie Granada 2004 que ya se expuso en ese año en la Fundación Rodríguez Acosta. La naturaleza ha sido un tema recurrente en el transcurso de la historia. No obstante, mostrarla al desnudo como hace Hernández Pijuan es notablemente más complejo que utilizarla de fondo o de complemento.

Descargar


El alumnado de másteres aumenta un 60% respecto al año anterior

El alumnado de Programas Oficiales de Posgrado o másteres aumentó un 62,7% en el curso 2009-2010 respecto al anterior, según la Estadística de la Enseñanza Universitaria en España del Instituto Nacional de Estadística (INE). En el cuarto año de existencia de estos cursos de posgrado, se impartieron 2.266 títulos, casi 600 más que el año anterior. Del total de alumnos, el 83,9% eligió una universidad pública.

Por el contrario, en ese año la matriculación de tercer ciclo o doctorado descendió un 5,3%, con un total de 63.466 alumnos en alguno de estos programas. Al igual que con el máster, la mayoría de los estudiantes de doctorado eligió la pública (93%).

En total se matricularon 1,4 millones de alumnos en estudios universitarios de grado y de primer y segundo ciclo, lo que supuso un 1,5% más que en el curso anterior. Asimismo, la matrícula en las universidades privadas se incrementó un 7,8% respecto al curso precedente, mientras que en las públicas aumentó un 0,8 %.

La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) encabezó la lista de centros con mayor número de alumnos matriculados, 144.408. Por detrás se situaron la Universidad Complutense de Madrid (73.594), la Universidad de Sevilla (58.277) y la Universidad de Granada (56.942).

Por comunidades autónomas, y excluyendo las universidades a distancia, la Comunidad de Madrid fue la que tuvo mayor número de alumnos universitarios (238.196), seguida de Andalucía (230.717) y Cataluña (174.604). En el otro extremo, las regiones con menos alumnos fueron La Rioja (7.293) y Cantabria (10.169).

En el segundo año de implantación de los estudios de grado, adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se han impartido 1.249 estudios de este tipo, frente a los 178 del curso anterior. En estos estudios se matricularon 197.726 alumnos frente a los 19.443 del curso 2008-2009.

De los 340.347 alumnos que se matricularon por primera vez, 161.773 lo hicieron en cursos de grado. El 61% del nuevo ingreso fue tras superar las Pruebas de Acceso a la Universidad.

Mientras que en las universidades públicas el nuevo ingreso aumentó un 10,7% respecto al curso pasado, en las privadas el incremento fue superior, hasta el 24,8%. Los grados con más alumnos nuevos, agrupados por sectores de estudio, fueron Ciencias Sociales y del Comportamiento, Enseñanza comercial y administración, Formación de personal docente y Ciencias de la Educación, Salud y Humanidades.

En 2010, un total de 198.438 alumnos completaron sus estudios universitarios. Cabe destacar que el 51,6% de ellos terminaron los estudios lo hizo con 24 años o menos.

Descargar