González Lodeiro, reelegido como rector de la UGR en unas elecciones con una participación de 7,58%

El profesor Francisco González Lodeiro ha sido reelegido rector de la Universidad de Granada (UGR) en unas elecciones marcadas por la baja participación de la comunidad universitaria, situada en un 7,58 por ciento. De hecho, sobre un total de 68.838 electores, sólo participaron 5.217, y de éstos 3.670 votaron a Lodeiro, que se presentaba como único candidato. En blanco se emitieron 1.346 votos, que representan el 26,8 por ciento, y 201 fueron nulos, un 3,8 por ciento.

Por sectores, el 63 por ciento de los eméritos acudió a votar en la jornada de este lunes, y el 100 por cien de ellos optó por Lodeiro, el mismo porcentaje de profesorado doctor con vinculación permanente fue a las urnas, y el 80 por ciento de ellos votó por el único candidato, mientras que sólo el 3,1 por ciento de los estudiantes participó, dando en un 61,8 por ciento su voto al rector, ha informado la UGR en una nota.

Realizado el cómputo general del escrutinio de las distintas mesas, el candidato ha alcanzado un apoyo del 73,1 por ciento ponderado de votos para la elección de rector.

El profesor González Lodeiro, catedrático de Geología que ha dirigido el Rectorado de la Universidad desde su nombramiento el 26 de diciembre de 207, inicia así un nuevo mandato de cuatro años como rector de la Universidad de Granada.

Descargar


González Lodeiro, reelegido como rector de la UGR en unas elecciones con una participación de 7,58%

El profesor Francisco González Lodeiro ha sido reelegido rector de la Universidad de Granada (UGR) en unas elecciones marcadas por la baja participación de la comunidad universitaria, situada en un 7,58 por ciento. De hecho, sobre un total de 68.838 electores, sólo participaron 5.217, y de éstos 3.670 votaron a Lodeiro, que se presentaba como único candidato. En blanco se emitieron 1.346 votos, que representan el 26,8 por ciento, y 201 fueron nulos, un 3,8 por ciento.

Por sectores, el 63 por ciento de los eméritos acudió a votar en la jornada de este lunes, y el 100 por cien de ellos optó por Lodeiro, el mismo porcentaje de profesorado doctor con vinculación permanente fue a las urnas, y el 80 por ciento de ellos votó por el único candidato, mientras que sólo el 3,1 por ciento de los estudiantes participó, dando en un 61,8 por ciento su voto al rector, ha informado la UGR en una nota.

Realizado el cómputo general del escrutinio de las distintas mesas, el candidato ha alcanzado un apoyo del 73,1 por ciento ponderado de votos para la elección de rector.

El profesor González Lodeiro, catedrático de Geología que ha dirigido el Rectorado de la Universidad desde su nombramiento el 26 de diciembre de 207, inicia así un nuevo mandato de cuatro años como rector de la Universidad de Granada.

Descargar


González Lodeiro, reelegido como rector de la UGR en unas elecciones con una participación de 7,58%

El profesor Francisco González Lodeiro ha sido reelegido rector de la Universidad de Granada (UGR) en unas elecciones marcadas por la baja participación de la comunidad universitaria, situada en un 7,58 por ciento. De hecho, sobre un total de 68.838 electores, sólo participaron 5.217, y de éstos 3.670 votaron a Lodeiro, que se presentaba como único candidato. En blanco se emitieron 1.346 votos, que representan el 26,8 por ciento, y 201 fueron nulos, un 3,8 por ciento.

Por sectores, el 63 por ciento de los eméritos acudió a votar en la jornada de este lunes, y el 100 por cien de ellos optó por Lodeiro, el mismo porcentaje de profesorado doctor con vinculación permanente fue a las urnas, y el 80 por ciento de ellos votó por el único candidato, mientras que sólo el 3,1 por ciento de los estudiantes participó, dando en un 61,8 por ciento su voto al rector, ha informado la UGR en una nota.

Realizado el cómputo general del escrutinio de las distintas mesas, el candidato ha alcanzado un apoyo del 73,1 por ciento ponderado de votos para la elección de rector.

El profesor González Lodeiro, catedrático de Geología que ha dirigido el Rectorado de la Universidad desde su nombramiento el 26 de diciembre de 207, inicia así un nuevo mandato de cuatro años como rector de la Universidad de Granada.

Descargar


González Lodeiro, reelegido rector de la Universidad Granada por sólo 3.670 votos

El profesor Francisco González Lodeiro ha sido reelegido rector de la Universidad de Granada (UGR) en unas elecciones marcadas por la bajísima participación de la comunidad universitaria, situada en un 7,58 por ciento. De hecho, sobre un total de 68.838 electores, sólo participaron 5.217, y de éstos 3.670 votaron a Lodeiro, que se presentaba como único candidato. En blanco se emitieron 1.346 votos, que representan el 26,8 por ciento, y 201 fueron nulos, un 3,8 por ciento.

Por sectores, el 63% de los eméritos acudió a votar en la jornada de este lunes, y el 100% de ellos optó por Lodeiro, el mismo porcentaje de profesorado doctor con vinculación permanente fue a las urnas, y el 80% de ellos votó por el único candidato, mientras que sólo el 3,1% de los estudiantes participó, dando en un 61,8% su voto al rector, ha informado la UGR en una nota.

Realizado el cómputo general del escrutinio de las distintas mesas, el candidato ha alcanzado un apoyo del 73,1 por ciento ponderado de votos para la elección de rector.

El profesor González Lodeiro, catedrático de Geología que ha dirigido el Rectorado de la Universidad desde el 26 de diciembre de 2007, fecha de su nombramiento inicia así un nuevo mandato de cuatro años como rector de la Universidad de Granada.

Descargar


González Lodeiro, reelegido como rector de la UGR en unas elecciones con una participación de 7,58%

El profesor Francisco González Lodeiro ha sido reelegido rector de la Universidad de Granada (UGR) en unas elecciones marcadas por la baja participación de la comunidad universitaria, situada en un 7,58 por ciento. De hecho, sobre un total de 68.838 electores, sólo participaron 5.217, y de éstos 3.670 votaron a Lodeiro, que se presentaba como único candidato. En blanco se emitieron 1.346 votos, que representan el 26,8 por ciento, y 201 fueron nulos, un 3,8 por ciento.

Por sectores, el 63 por ciento de los eméritos acudió a votar en la jornada de este lunes, y el 100 por cien de ellos optó por Lodeiro, el mismo porcentaje de profesorado doctor con vinculación permanente fue a las urnas, y el 80 por ciento de ellos votó por el único candidato, mientras que sólo el 3,1 por ciento de los estudiantes participó, dando en un 61,8 por ciento su voto al rector, ha informado la UGR en una nota.

Realizado el cómputo general del escrutinio de las distintas mesas, el candidato ha alcanzado un apoyo del 73,1 por ciento ponderado de votos para la elección de rector.

El profesor González Lodeiro, catedrático de Geología que ha dirigido el Rectorado de la Universidad desde su nombramiento el 26 de diciembre de 207, inicia así un nuevo mandato de cuatro años como rector de la Universidad de Granada.

Descargar


González Lodeiro, reelegido como rector de la UGR en unas elecciones con una participación de 7,58%

El profesor Francisco González Lodeiro ha sido reelegido rector de la Universidad de Granada (UGR) en unas elecciones marcadas por la baja participación de la comunidad universitaria, situada en un 7,58 por ciento. De hecho, sobre un total de 68.838 electores, sólo participaron 5.217, y de éstos 3.670 votaron a Lodeiro, que se presentaba como único candidato. En blanco se emitieron 1.346 votos, que representan el 26,8 por ciento, y 201 fueron nulos, un 3,8 por ciento.

Por sectores, el 63 por ciento de los eméritos acudió a votar en la jornada de este lunes, y el 100 por cien de ellos optó por Lodeiro, el mismo porcentaje de profesorado doctor con vinculación permanente fue a las urnas, y el 80 por ciento de ellos votó por el único candidato, mientras que sólo el 3,1 por ciento de los estudiantes participó, dando en un 61,8 por ciento su voto al rector, ha informado la UGR en una nota.

Realizado el cómputo general del escrutinio de las distintas mesas, el candidato ha alcanzado un apoyo del 73,1 por ciento ponderado de votos para la elección de rector.

El profesor González Lodeiro, catedrático de Geología que ha dirigido el Rectorado de la Universidad desde su nombramiento el 26 de diciembre de 207, inicia así un nuevo mandato de cuatro años como rector de la Universidad de Granada.

Descargar


González Lodeiro, reelegido como rector de la UGR en unas elecciones con una participación de 7,58%

El profesor Francisco González Lodeiro ha sido reelegido rector de la Universidad de Granada (UGR) en unas elecciones marcadas por la baja participación de la comunidad universitaria, situada en un 7,58 por ciento.

De hecho, sobre un total de 68.838 electores, sólo participaron 5.217, y de éstos 3.670 votaron a Lodeiro, que se presentaba como único candidato. En blanco se emitieron 1.346 votos, que representan el 26,8 por ciento, y 201 fueron nulos, un 3,8 por ciento.

Por sectores, el 63 por ciento de los eméritos acudió a votar en la jornada de este lunes, y el 100 por cien de ellos optó por Lodeiro, el mismo porcentaje de profesorado doctor con vinculación permanente fue a las urnas, y el 80 por ciento de ellos votó por el único candidato, mientras que sólo el 3,1 por ciento de los estudiantes participó, dando en un 61,8 por ciento su voto al rector, ha informado la UGR en una nota.

Realizado el cómputo general del escrutinio de las distintas mesas, el candidato ha alcanzado un apoyo del 73,1 por ciento ponderado de votos para la elección de rector.

El profesor González Lodeiro, catedrático de Geología que ha dirigido el Rectorado de la Universidad desde su nombramiento el 26 de diciembre de 207, inicia así un nuevo mandato de cuatro años como rector de la Universidad de Granada.

Descargar


Elegido el rector de la UGR y segunda vuelta en la Universidad de Cádiz

Los candidatos a rector de la Universidad de Cádiz, Eduardo González Mazo y José María Rodríguez-Izquierdo,  se enfrentarán en una  segunda vuelta de votaciones el próximo día 7 de junio, cuando la  comunidad universitaria decidirá cuál de ellos se convertirá en el  nuevo rector de la UCA hasta el año 2015.

Según ha indicado la UCA en un comunicado, la Universidad vivió  este lunes una jornada electoral marcada por la «normalidad», con una  participación del 22 por ciento –siete puntos más que en 2007.  Destaca la subida en el sector de estudiantes, que ha pasado del  nueve al 14 por ciento–.

Los resultados en su  primera vuelta no han permitido proclamar directamente a ninguno de  los cuatro candidatos en liza, al no cosechar nadie más del 50 por  ciento de los apoyos, de acuerdo con la normativa electoral que rige  este tipo de procesos.

González Lodeiro, reelegido como rector  de la UGR
El profesor Francisco González Lodeiro ha sido reelegido rector de  la Universidad de Granada (UGR) en unas elecciones marcadas por la  baja participación de la comunidad universitaria, situada en un 7,58  por ciento. De hecho, sobre un total de 68.838 electores, sólo  participaron 5.217, y de éstos 3.670 votaron a Lodeiro, que se  presentaba como único candidato. En blanco se emitieron 1.346 votos,  que representan el 26,8 por ciento, y 201 fueron nulos, un 3,8 por  ciento.

El profesor González Lodeiro, catedrático de Geología que ha  dirigido el Rectorado de la Universidad desde su nombramiento el 26  de diciembre de 207, inicia así un nuevo mandato de cuatro años como  rector de la Universidad de Granada.

Descargar


El alumnado de másteres creció en el curso 2009-2010 más del 60% respecto al anterior, según el INE

El alumnado de Programas Oficiales de Postgrado o másteres aumentó un 62,7 por ciento en el curso 2009-2010 respecto al anterior, hasta los 83.700 alumnos, según la Estadística de la Enseñanza Universitaria en España del Instituto Nacional de Estadística (INE).

   En el cuarto año de existencia de estos cursos de postgrado, se impartieron 2.266 títulos, casi 600 más que el año anterior. Del total de alumnos, el 83,9 por ciento eligió una universidad pública. Además, en 2010 finalizaron estos programas 36.466 alumnos, de los que más de la mitad (56,6%) fueron mujeres.

   Por el contrario, en ese año la matriculación de tercer ciclo o doctorado descendió un 5,3 por ciento, con un total de 63.466 alumnos en alguno de estos programas, de los que el 52 por ciento también fueron mujeres. Al igual que con el master, la mayoría de los estudiantes de doctorado eligió una universidad pública (93%).

   En total se matricularon 1,4 millones de alumnos en estudios universitarios de grado y de primer y segundo ciclo –340.347 de nuevo ingreso–, lo que supuso un 1,5 por ciento más que en el curso anterior. De ellos, 764.054 eran mujeres, lo que representó el 54,1 por ciento. Asimismo, la matrícula en las universidades privadas se incrementó un 7,8 por ciento respecto al curso precedente, mientras que en las públicas aumentó un 0,8 por ciento.

   La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) encabezó la lista de universidades con mayor número de alumnos matriculados con 144.408. Por detrás se situaron la Universidad Complutense de Madrid (73.594), la Universidad de Sevilla (58.277) y la Universidad de Granada (56.942).

   Por comunidades autónomas, y excluyendo las universidades a distancia, la Comunidad de Madrid fue la que tuvo mayor número de alumnos universitarios (238.196), seguida de Andalucía (230.717) y Cataluña (174.604). En el otro extremo, las comunidades con menos  alumnos fueron La Rioja (7.293) y Cantabria (10.169).

   En el segundo año de implantación de los estudios de grado, adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se han impartido 1.249 estudios de este tipo, frente a los 178 del  curso anterior. En estos estudios se matricularon 197.726 alumnos frente a los 19.443 del curso 2008-2009.

   El 20,2 por ciento de estos títulos se ofertaron en universidades privadas, con un total de 39.909 alumnos matriculados. Respecto de los estudios no adaptados al EEES, los que tuvieron mayor número de alumnos fueron la diplomatura de Maestro (8,5%), en Derecho (7,5%) y en Administración y Dirección de Empresas (6,4%).

EL 10% DE ALUMNADO DE NUEVO INGRESO VINO DE FP

   De los 340.347 alumnos que se matricularon por primera vez en la universidad, 161.773 lo hicieron en cursos de grado. El 61,1 por ciento del nuevo ingreso fue tras superar las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU).

   Por su parte, el 12,1 por ciento accedió a un nuevo estudio porque poseía un título universitario o había superado el primer ciclo de otra carrera distinta, el 9,8 por ciento a través de Formación Profesional y el 17 por ciento restante a través de las pruebas de acceso de mayores de 25 y de 45 años o convalidaciones de estudios extranjeros. 

   Mientras que en las universidades públicas el nuevo ingreso aumentó un 10,7 por ciento respecto al curso pasado, en las privadas el incremento fue superior, hasta el 24,8 por ciento. Los grados con más alumnos de nuevo ingreso, agrupados por sectores de estudio, fueron Ciencias Sociales y del Comportamiento (17,3%), Enseñanza comercial y administración (13,7%), Formación de personal docente y Ciencias de la Educación (13,7%), Salud (10,4%) y Humanidades (8,2%). 

   Durante el año 2010, un total de 198.438 alumnos completaron sus estudios universitarios, de los que 118.952 fueron mujeres (59,9% del total). Cabe destacar que el 51,6 por ciento de los alumnos que terminaron los estudios lo hizo con 24 años o menos (en el caso de las mujeres este porcentaje fue del 57,9%). La edad más frecuente de   graduación fue 23 años (el 14,8% de los graduados).

   El número de profesores de universidad ascendió a 120.586, con un incremento del 0,1 por ciento respecto al curso anterior, y de los que el 37,9 por ciento eran mujeres. Del total de docentes, el 11,2 por ciento eran catedráticos, el 38,7 por ciento titulares –ya sea de universidad o de escuela universitaria–  y el 29,5% asociados. Las restantes categorías –ayudantes, contratado o eméritos– supusieron un 20,6 por ciento.

Descargar


Una veintena de universitarios han finalizado la primera edición del Curso de Mediadores en Salud

Esta iniciativa, impulsada por el distrito Sanitario de Granada, se enmarca en el programa andaluz Forma Joven que se desarrolla en la institución académica granadina.

El Punto Forma Joven de la Universidad de Granada es un espacio desde el que se han impulsado actividades de promoción de salud y de prevención de riesgos asociados a la salud en el entorno universitario. El objetivo: capacitar a los estudiantes para que elijan las opciones más saludables en cuanto a estilos de vida y bienestar psicológico y social. Esta iniciativa está a cargo de la UGR y la Consejería de Salud.

Con este propósito, este año se ha evaluado un curso de formación titulado “Mediación en salud” por el que una veintena de alumnos de la Universidad de Granada han recibido hoy un diploma acreditativo impulsado desde el distrito Sanitario de la capital.

Descargar


Educación cree que el ‘desequilibrio’ entre la preparación de los jóvenes y la falta de empleo es transitorio

El secretario general de Universidades del Ministerio de Educación, Màrius Rubiralta, ha achacado a la crisis económica el «desequilibrio»  de que los jóvenes no encuentren puestos de trabajo pese a tener una buena formación académica, y cree que se trata de una situación «transitoria».

   A su juicio, el «túnel» de la situación económica tiene «una luz al final», y esa luz es, precisamente, el conocimiento, según ha defendido en la inauguración en Santander del Foro sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y la Educación Superior.

   Rubiralta ha admitido la existencia de un «desequilibrio», de una «dualidad» entre la mayor preparación y su traducción en el empleo, una situación «grave» que además «genera desconfianza entre los jóvenes».

   El secretario general de Universidades ha incidido en que la empleabilidad es uno de los «retos fundamentales» de la Universidad, junto a la internacionalización y la búsqueda de la excelencia.

   Para este último objetivo, ha remarcado la importancia de la evaluación de la calidad, una «exigencia básica» y con «continuidad» que debe tener la Universidad tras su adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y que a su juicio no debe centrarse sólo en la docencia, sino también en la investigación.

   En este sentido, el presidente de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) y rector de la Universidad de Cantabria (UC), Federico Gutiérrez-Solana, ha remarcado que tras el «esfuerzo» público en estas políticas, «necesitamos que la parte privada se implique».

   Tal y como ha expresado, hay que «pasar de la parte teórica a los hechos» y de «hablar de innovación a también practicarla», ha incidido el presidente de la CRUE, que ha afirmado que los países que invierten más del 1,7% de su PIB en I+D+i son los que tienen mejores índices de competitividad, algo que en España sólo sucede en cuatro regiones (Madrid, Cataluña, País Vasco y Navarra).

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD

   El VIII Foro sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y la Educación Superior comienza este martes, 31 de mayo, en el Palacio de la Magdalena, donde se desarrollará un programa con más de 300 eventos, desde conferencias o simposios hasta sesiones de aplicación práctica, que se prolongarán hasta el próximo 3 de junio, con la asistencia de más de 500 personas.

   El Foro está organizado por la UC, la Fundación Torres Quevedo, la Universidad de Granada, el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y la Asociación Española de Psicología Conductual.

   Este Foro pretende cubrir una oferta de formación especializada siguiendo varios objetivos como conocer la nueva organización de las enseñanzas universitarias; analizar y debatir sobre la selección del profesorado contratado y funcionario y la situación actual del doctorado en España y en todo el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

   También se abordará la situación del proceso de convergencia europea en España y la Unión Europea; se conocerán los distintos planes que tienen las universidades españolas para potenciar la investigación, la calidad y la convergencia europea; y, por último, se tratarán numerosas herramientas para evaluar la calidad de la investigación científica.

Descargar


Incrementa un 1,5% el número de alumnos matriculados en la universidad

El número total de alumnos matriculados en las universidades españoles se incrementó un 1,5%, respecto al año anterior, y este aumento fue del 7,8 % en las universidades privadas y del 0,8% en las públicas, según los datos del curso 2009-2010 de la Estadística Universitaria en España, dados a conocer hoy.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), revelan que el 9,8% de los 340.347 nuevos alumnos matriculados acceden a la universidad a través de Formación profesional, el 12,1% de los nuevos matriculados poseían otro título universitario o habían superado el primer ciclo de otra carrera, y la mayoría, el 61,1% tras superar las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU).
En las universidades públicas el nuevo ingreso aumentó un 10,7%, y en las privadas el 24,8%.
En el segundo año de implantación del Espacio Europeo de Educación superior (EEES) se han impartido 1.249 estudios de grado, frente a los 178 ofertados el curso anterior.
Los estudios de grado registraron 161.773 alumnos nuevos, de los que el 17,3% se matricularon en Ciencias Sociales y del Comportamiento, el 13,7% en Enseñanza Comercial y Administración así como en Formación de personal docente y Ciencias de la Educación, mientras el 10,4% lo hizo en Salud y el 8,2% en Humanidades.
En cuanto a los estudios no adaptados al EEES la mayoría de los alumnos se matricularon en la diplomatura de maestro (8,5%) y las licenciaturas de Derecho (7,5%) y Administración y Dirección de Empresas (6,4%).
Las matriculas en titulaciones dobles disminuyeron un 9,5% respecto al curso anterior y la que contó con más estudiantes fue Dirección y Administración de Empresas y Derecho (9.979).
Los datos del INE reflejan que el 54,1% de los alumnos matriculados son mujeres y que las tres universidades a distancia (UNED, Oberta de Catalunya y UDIMA) registraron el 13,4% del total de matriculas, el mismo porcentaje que el curso anterior.
Además la UNED es la universidad con más matriculados en el curso 2009-2010, 144.408 alumnos, seguida de la Universidad Complutense de Madrid (73.594), la Universidad de Sevilla (58.277) y la Universidad de Granada (56.942).
La estadística también recoge que en 2010 198.438 alumnos completaron sus estudios universitarios, de los que el 59,9% son mujeres, y que el 51,6% de los que terminaron su carrera tenían 24 años o menos, el 57,9% en el caso de las mujeres.
Las matrículas en tercer ciclo disminuyeron el curso pasado un 5,3%, y de los 63.466 alumnos de doctorado el 93% optó por la universidad pública y el 7 % por la privada, aunque se aprobaron un 8,6 % más de tesis doctorales, de las que el 47,5 % fueron defendidas por mujeres.
Descargar