Enfants: faire choisir les légumes augmente leur consommation

Un geste aussi simple que permettre qu’un enfant choisisse librement le légume qu’il voudrait consommer contribue à augmenter la consommation de ces aliments chez les enfants, d’après un groupe de chercheurs de l’Université de Grenade. De plus, ce travail démontre que la saveur amère du calcium, très présente dans des légumes comme les épinards et les bettes, les choux, les oignons, les cardons ou les brocolis, peut constituer un facteur sensoriel influant très négativement sur la consommation infantile.

Pour mener à bien cette étude expérimentale, ses auteurs ont analysé les principaux facteurs déterminant la consommation de légumes chez les enfants de moins de six ans, en évaluant l’efficacité d’une stratégie dénommée «Provision de choix» qui consiste à ce que les petits élisent pendant chaque repas le type de légume qu’ils préfèrent consommer.
Provision de choix
Les chercheurs ont travaillé avec 150 garçons et filles provenant de quatre collèges publics de Grenade gérés par la Fondation Granada Educa, qui ont eu la possibilité de choisir le légume qu’ils voulaient consommer pendant le repas. On leur a ainsi fourni un outil dénommé «provision de choix», qui a permis aux scientifiques de vérifier que la consommation de légume peut augmenter jusqu’à 80%. Ils ont de même observé que les enfants à qui on leur avait permis de choisir le légume qu’ils voulaient manger en mangèrent 20 grammes de plus, ce qui représente une moyenne de 40 grammes de plus par jour entre le déjeuner et le dîner. Compte tenu que la ration de légume qu’on leur avait servie pesait 150 grammes, «il s’agit d’une quantité très importante», ont signalé les auteurs de ce travail.

L’auteur principal de cette recherche, pionnière en Espagne, est Mme Paloma Rohlfs Domínguez, de l’Institut de Neurosciences de l’Université de Grenade, dont le travail a été dirigé par le professeur Jaime Vila Castelar, du Département de Personnalité, d’Évaluation et de Traitement psychologique. Ont également participé à cette étude d’autres chercheurs de l’UGR, ainsi que de l’Université de Wageningen (Pays-Bas).

Ce travail a également révélé que la sensibilité des petits envers la saveur amère des glucosinolates contenus dans les légumes, indiquée par la sensibilité envers la composante chimique 6-n-propylthiouracil (PROP), peut être une des principales raisons de refus de la part des enfants. De même, la saveur amère du calcium influe négativement sur cet aspect.

Une partie des résultats de ce travail a été récemment acceptée par la revue scientifique Brain Research Bulletin, et sa lecture est disponible online sur Sciencedirect.

Descargar


‘En historia a veces triunfa la convención, el interés, no el acierto’, afirma José Enrique Ruiz-Domenec en su nuevo libro

  • Publicado por la Editorial de la Universidad de Granada (eug), “Entre historias de la Edad Media” da respuesta a la pregunta sobre qué historia medieval es la más adecuada para el siglo XXI

“Entre historias de la Edad Media, de José Enrique Ruiz-Domenec” es el título del libro, obra del medievalista granadino, catedrático en la Autónoma de Barcelona, José Enrique Ruiz-Domènec.

Publicado por la Editorial de la Universidad de Granada (eug), el libro da respuesta a la pregunta sobre qué historia medieval es la más adecuada para el siglo XXI.

El autor asegura que “para contestar a esta pregunta hay que estar convencidos de que toda época tiene su manera de acceder al pasado”. El estudio de la historia “se mueve, está en continuo cambio, mejora con la aportación de otras disciplinas. Se transforma para dar respuesta a preguntas apenas entrevistas años atrás; en lo que respecta a la Edad Media para ajustar una serie de falsas representaciones de aquel pasado tan abigarradas y tenaces como alejadas de la realidad”.

“En historia a veces triunfa la convención, el interés, no el acierto”, afirma José Enrique Ruiz-Domenec en la introducción de este libro. Y añade: “Las complejas narraciones presentes en este libro muestran la necesidad de hacer inteligible la identidad de una cultura, como la de la Edad Media, variada y plural; además de mostrar el camino para defendernos de la tendencia a la fragmentación del saber histórico, mi objetivo estaría cumplido si el lector aceptara el reto de narrar una historia aceptando los numerosos entramados que forman”.

José Enrique Ruiz-Domènec (Granada, 1948), catedrático en la Autónoma de Barcelona, ha recibido el premio “Ciudad de Barcelona” por su ensayo “El reto del historiador”. Uno de sus intereses más destacados como investigador es la herencia mediterránea. Ha publicado numerosos libros. Su publicación más reciente es “España, una nueva historia”.

Contacto: Profesor Rafael Peinado Santaella. Director de Editorial Universidad de Granada. Tfns: 958 243651 y 958 243932. Correo electrónico: rpeinado@ugr.es


Jornadas sobre -La vega de Granada: perspectivas de futuro de un territorio agrario-

Del 8 al 10 de junio se celebran en la Facultad de Ciencias las Jornadas sobre “La Vega de Granada: perspectivas de futuro de un territorio agrario”, que según los organizadores es una oportunidadde acudir y participar en un evento que trabaja por la protección y dinamización de la Vega de Granada, “desde un enfoque de proyección hacia lo que nos depara el futuro y sus distintos escenarios, en función de las alternativas que se tomen en cuenta para este territorio agrario granadino”.

Inauguración:

– Antonio Ríos Guadix. Decano de la Facultad de Ciencias.

– Andrés Ruiz Martín. Delegado Provincial de Agricultura y Pesca.

– Maria Teresa Soriano Vallejo. Directora del IFAPA. Camino de Purchil.

– José Antonio Soriano Díaz. Asociación ACICUDE.

17: 00 Conferencia inaugural: “Visiones agrarias de la Vega de Granada desde la sostenibilidad”. Manuel González de Molina. Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla. Presenta: Ana Isabel García López. Vicedecana de Actividades Científicas, Culturales y Prácticas Externas.

18:30 Paseo por las huertas cercanas a la capital de Granada (Desde El Cañaveral hasta la Huerta del Tamarit).

Durante las jornadas habrá una exposición y un vídeo-documental en el Hall de la Facultad de Ciencias para dar a conocer la importancia de la conservación de las huertas cercanas a la capital.

Organización: Asociación de Alumnos por la Ciencia, la Cultura y el Deporte (ACICUDE). Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. GRAECO (Asociación Granadina para la Defensa y Fomento de la Agricultura y Ganadería Ecológica). Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra José Saramago de la Universidad de Granada. Seminario Permanente de Agroecología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

Colaboraciones: Agrocolor ASAJA-Gr (Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores de Granada). Asociación de Mayores de la Vega de Granada “La Vega es vida”. Centro de Dinamización Socio-ambiental “Otra Granada”. Comunidades de Regantes de la Vega de Granada COAG-Gr (Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas de Granada. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA). Plataforma “Salvemos La Vega”. Proyecto Vega Educa. SAT-Gr (Sindicato Andaluz de Trabajadores de Granada). UPA-Gr (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Granada).

Contacto: Prof. Alberto Matarán Ruiz. Director de la Cátedra José Saramago-Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida. Doctor Ambientólogo (PhD Environmental Sciences). Área de Urbanística y Ordenación del Territorio (Urban and Spatial Planning). Universidad de Granada.Tlf: 958 240447.

CONVOCATORIA:

DÍA: miércoles 8 de junio

HIORA: 16:30 h.

LUGAR: (Salón de Actos del Edificio Mecenas. Facultad de Ciencias).


Un licenciado de la Universidad de Granada elegido para el X Programa de Jóvenes Líderes Iberoamericanos

Junto con el candidato de la UGR, han sido seleccionados otros cuatro españoles, dos portugueses y cuarenta y tres licenciados latinoamericanos, presentados por sus universidades y seleccionados por la Fundación Carolina, el Grupo Santander y la Fundación Rafael del Pino

La décima edición de este programa se celebrará del 29 de junio al 15 de julio en Madrid, Sevilla, Lisboa, Bruselas y La Haya

Entre los objetivos de este prestigioso programa, destacan el proporcionar a los líderes emergentes de Iberoamérica un mejor y más profundo conocimiento de la realidad española y europea, crear lazos entre jóvenes líderes iberoamericanos para que se traduzcan en el futuro en un mayor acercamiento entre estas naciones, impulsar el proceso de integración iberoamericano, promover una nueva visión de la relación entre Latinoamérica, España y Portugal, atendiendo especialmente a aquello que une a ambas realidades a uno y otro lado del Atlántico.

Este programa pretende además impulsar el papel de España y Portugal como puerta de conexión entre América Latina y Europa, y el papel de ambos países como socios estratégicos en la promoción de los intereses de Iberoamérica en la Unión Europea y formar a los futuros líderes iberoamericanos, potenciando su capacidad de liderazgo humano y profesional.

Se han seleccionado los 50 mejores licenciados y licenciadas universitarios de Iberoamérica que se beneficiarán de un programa de visitas y actividades que pretende darles a conocer, de primera mano, la actualidad y las perspectivas de futuro de la realidad europea, y en su relación y conexión con América Latina. A lo largo de dos semanas y media, el grupo de seleccionados cumplirá una intensa agenda de trabajo, con reuniones, conferencias, encuentros y visitas que les pondrá en contacto directo con los principales protagonistas del mundo político, empresarial y cultural español, portugués, y con altos representantes de la Unión Europea.

El representante de la UGR, seleccionado por la Fundación Carolina, posee un expediente académico brillante y contrastadas habilidades sociales. Alejandro Molina Leyva es licenciado en Medicina por la UGR con una nota media de 9,64 (sobre 10). Obtuvo el octavo puesto en el examen MIR al que se presentaron 11350 candidatos, y actualmente cursa el máster en Investigaciones y Avances en Medicina Preventiva y Salud Pública de la UGR. Habla inglés y alemán. Ha recibido distintas becas y premios entre los que destacan una beca del DAAD para la realización de un curso universitario de verano en la Freie Universität Berlin, una beca de colaboración del Ministerio de Educación en el curso 2008/09 desarrollando el trabajo «Marcadores Genéticos de riesgo de muerte súbita de origen cardíaco» y el premio MIR 2010 al mejor número MIR de Facultad de Medicina de la UGR.

Descargar


Javier Lostalé, con José Gutiérrez, en el ciclo ‘En torno a los libros’

El periodista y poeta Javier Lostalé interviene en el ciclo “En torno a los libros”, de la mano del también periodista y poeta José Gutiérrez, en una mesa redonda organizada por la Cátedra “Federico García Lorca”, que dirige el poeta y profesor Antonio Carvajal.

El acto, que se celebra con la colaboración de la Fundación Rodríguez Acosta, tendrá lugar en el propio Carmen de la Fundación (Callejón Niño del Rollo, 8), el martes, 7 de junio, a las 20 horas.

Javier Lostalé

Javier Lostalé (Madrid, 1942) fue profesional de Radio Nacional de España durante 36 años. Presentador del programa cultural «El ojo crítico» a comienzos de los años noventa y codirector con Ignacio Elguero del espacio de poesía «La estación azul», su dedicación a la cultura le hizo merecedor de los premios «Ondas» y Nacional al Fomento de la Lectura a través de los medios de comunicación. Como poeta es autor de los libros «Jimmy, Jimmy» (1976), «Figura en el Paseo Marítimo» (1981), «La rosa inclinada» (1995), «Hondo es el resplandor» (1998), y «La estación azul», todos ellos recogidos en el volumen «La rosa inclinada» (2002), que agrupa toda su poesía escrita hasta ese momento.

Posteriormente ha publicado una reedición de «La estación azul» (Premio «Francisco de Quevedo» 2003) y otra de «Hondo es el resplandor» (2011).

Su último poemario es «Tormenta transparente» (2010), editado, al igual que su poesía reunida, por «Calambur». Asimismo es autor de una antología de la poesía de Vicente Aleixandre y de una antología de jóvenes poetas cordobeses. Pertenece a la Academia Castellano-Leonesa de Poesía.

José Gutiérrez

José Gutiérrez, Nigüelas (Granada) 1955. Con tan sólo 21 años saca a la luz su primer poemario: “Ofrenda en la memoria” (1976), al que seguirían “Espejo y laberinto” (1978), “El cerco de la luz” (1978), “La armadura de sal” (1980) y “De la renuncia”(1989, con prólogo de Antonio Muñoz Molina), la antología “Poemas 1976-1996” (1997) y “La tempestad serena” (2006). Es incluido en distintas antologías de poesía española: “Las voces y los ecos” (1980), “Florilegium.

Poesía última española” (1982), “Postnovísimos” (1986), “Poesía española reciente 1980-2000” (2001), etc. Sus poemas han sido traducidos al francés, al griego y al italiano.

En el campo ensayístico ha publicado una “Introducción a la pintura de José Hernández Quero” (1986) y “Manual de nostalgias: invitación a la poesía de Elena Martín Vivaldi” (1982), poeta de cuya obra ha preparado la edición de una Antología: “En plenitud de asombro” (2002). En la década de los ochenta fue asiduo colaborador en la prensa local y nacional: Ideal, Informaciones, Pueblo, El País, etc., así como en revistas literarias: Nueva Estafeta, Cuadernos del Norte, Litoral, Ínsula, etc. Asimismo dirigió distintos programas radiofónicos de carácter cultural y universitario en la emisora de Radio Nacional en Granada. Desde su creación en 1999, hasta su clausura en 2008, ha sido director de la revista cultural «El Fingidor», que editaba la Universidad de Granada, institución donde se dedica desde 1976 a tareas editoriales, culturales o periodísticas. Es miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada.

Actividad

“En torno a los libros”

Participan: Javier Lostalé y José Gutiérrez

Fecha: Martes, 7 de junio de 2011

Hora: 20.00 horas

Organiza: Cátedra “Federico García Lorca”, con la colaboración de la Fundación Rodríguez Acosta

Lugar: Carmen de la Fundación (Callejón Niño del Rollo, 8)

Entrada: Libre.

Descargar


La Universidad de Granada acoge una conferencia de Juan Lerma sobre comunicación neuronal

Organizada por el Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, tendrá lugar en la Sala de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el martes, 7 de junio de 2011, a las 19.30 horas

“La comunicación neuronal en el cerebro: Un milagro que empezamos a entender” es el título de la conferencia que impartirá Juan Lerma, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y director del Instituto de Neurociencias de Alicante, el martes, 7 de junio de 2011, a las 19.30 horas, en la Sala de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.

El acto forma parte de las actividades organizadas por el Aula de Ciencia y Tecnología (que dirige el profesor Agatángelo Soler), del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración del Instituto de Neurociencias “Federico Olóriz”.

Actividad

Conferencia: “La comunicación neuronal en el cerebro: Un milagro que empezamos a entender”

A cargo de: Juan Lerma

Día: Martes, 7 de junio de 2011

Lugar: Sala de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza

Hora: 19.30 horas

Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración del Instituto de Neurociencias “Federico Olóriz”

Entrada: Libre, hasta completar el aforo.

Descargar


-Lecciones aprendidas del terremoto de Lorca del 11 de mayo de 2011-, conferencia en la UGR

  • Impartida por Francisco Vidal, organizada por el Grupo de Trabajo del Instituto Andaluz de Geofísica

Mañana, miércoles, 8 de junio, a las 12 h., en el Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo, el profesor Francisco Vidal del Dpto. de Física Teórica y del Cosmos e investigador del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos, ofrecerá la conferencia “Lecciones aprendidas del terremoto de Lorca del 11 de mayo de 2011”.

CONVOCATORIA:

DÍA: miércoles, 8 de junio.

HORA: 12 h.

LUGAR: Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo.


El rector inaugura el XIII Congreso Internacional de Derecho Internacional de la Biodiversidad, organizado por la Universidad de Stetson y la Facultad de Derecho

  • Participan especialistas internacionales en Derecho del Medio Ambiente que proceden de Estados Unidos, el Reino Unido, Holanda, Sudáfrica, Alemania, Camerún y España. Abarcarán diferentes disciplinas del conocimiento y protección de la biodiversidad

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, inaugurará mañana miércoles, 8 de junio a las 17.30 h., el XIII Congreso Internacional de Derecho Internacional de la Biodiversidad, co-organizado por la Universidad de Stetson y la UGR. En el acto se contará con la intervención de Roy Gardner, de Stetson University College of Law, y Juan López Martínez, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada.

En este Congreso, que se celebrará los días 8, 9 y 10 de junio de 2011, en la Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho, se darán cita especialistas internacionales en Derecho del Medio Ambiente que abarcarán diferentes disciplinas del conocimiento y protección de la biodiversidad, y que proceden de Estados Unidos, el Reino Unido, Holanda, Sudáfrica, Alemania, Camerún y España.

El objetivo de este Congreso, que se celebra por segunda vez en Europa, es brindar a los participantes y a los asistentes al mismo un mayor conocimiento sobre los principios internacionales de protección y salvaguarda de la Biodiversidad así como sobre los Regímenes de Gestión existentes. Los principales temas que se abordarán serán:

-La Unión Europea y la Protección de la Biodiversidad

-Los regímenes de conservación de los cetáceos

-Los regímenes de Contaminación Marina y Acuática

-La Efectividad de los Acuerdos Multilaterales de Protección del Medio ambiente

-La Convención de las Naciones Unidas sobre Especies Migratorias

Las exposiciones contarán con servicio de traducción simultánea.

CONVOCATORIA:

DÍA: miércoles, 8 de junio.

HORA: 17.30 h.

LUGAR: Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho.


El III Congreso Nacional de Biodiversidad acoge desde este miércoles a 40 expertos de este ámbito

La ciudad de Granada acoge desde este miércoles y hasta el viernes, día 10 de junio, el III Congreso Nacional de Biodiversidad donde se reunirán cerca de 40 expertos en este campo de estudio, quienes trabajarán en el Salón de Actos de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), centro perteneciente a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

   Según ha informado en una nota la EEZ, un grupo de investigadores del departamento de Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos de la Estación, junto con investigadores de Microbiología y Tecnologías Ambientales del Instituto del Agua, centro perteneciente a la Universidad de Granada, organizan un congreso científico sobre biodiversidad con el que pretenden revisar los nuevos conocimientos a los que la investigación realizada ha dado lugar en este campo, así como tratar de dar respuesta a los nuevos retos que se plantean.

   El congreso se centrará en responder a una serie de preguntas que coartan la situación actual de la ciencia de la biodiversidad. Durante tres días expertos de esta materia intentarán dar respuesta a «cómo evolucionó la biodiversidad en el espacio y en el tiempo para llegar a su estado actual, cuánta biodiversidad existe y cómo su modificación o pérdida afecta al sistema como un todo, qué correspondencia hay entre la biodiversidad y las funciones y servicios que genera, y cuál es el valor real de estos servicios, cómo puede la investigación científica ayudar en la toma de decisiones y las políticas para conseguir un uso más sostenible de la biodiversidad», resalta.

   En este sentido, uno de los organizadores del congreso Eulogio Bedmar cree que estas reuniones persiguen «un mayor conocimiento de la biodiversidad con el que estaremos mejor equipados para asegurar el futuro de los recursos naturales de la tierra».

   Otra de las metas que plantea este congreso de biodiversidad es animar a los jóvenes investigadores a presentar y discutir su trabajo en el mismo foro que los participantes con más experiencia, para favorecer el flujo de pensamientos e ideas y se facilite el intercambio de conocimientos.

   Según Eulogio «este congreso permitirá el intercambio de conocimiento, identificará nuevas prioridades de investigación y facilitará la cooperación». El interés de la sociedad por la diversidad biológica ha crecido exponencialmente en los últimos años. Tanto es así que las Naciones Unidas declararon 2010 el Año Internacional de la Biodiversidad en un esfuerzo para concienciar a la población mundial que la biodiversidad es una celebración de la vida en la tierra y de su valor extraordinario para nuestras vidas.

   Después de las anteriores ediciones de este congreso celebradas en Segovia en 2007 y Blanes en el año 2009, la reunión de Granada contará con cerca de 40 expertos en biodiversidad y se centrará en analizar la situación de la diversidad de ambientes de montaña y prados, biodiversidad en medios acuáticos, en ambientes áridos y costeros, asociada a bosques y matorrales, asociada a sistemas antropomórficos, así como la conservación de la biodiversidad y áreas de protección.

Descargar


El III Congreso Nacional de Biodiversidad acoge desde este miércoles a 40 expertos de este ámbito

La ciudad de Granada acoge desde este miércoles y hasta el viernes, día 10 de junio, el III Congreso Nacional de Biodiversidad donde se reunirán cerca de 40 expertos en este campo de estudio, quienes trabajarán en el Salón de Actos de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), centro perteneciente a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Según ha informado en una nota la EEZ, un grupo de investigadores del departamento de Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos de la Estación, junto con investigadores de Microbiología y Tecnologías Ambientales del Instituto del Agua, centro perteneciente a la Universidad de Granada, organizan un congreso científico sobre biodiversidad con el que pretenden revisar los nuevos conocimientos a los que la investigación realizada ha dado lugar en este campo, así como tratar de dar respuesta a los nuevos retos que se plantean.

El congreso se centrará en responder a una serie de preguntas que coartan la situación actual de la ciencia de la biodiversidad. Durante tres días expertos de esta materia intentarán dar respuesta a ‘cómo evolucionó la biodiversidad en el espacio y en el tiempo para llegar a su estado actual, cuánta biodiversidad existe y cómo su modificación o pérdida afecta al sistema como un todo, qué correspondencia hay entre la biodiversidad y las funciones y servicios que genera, y cuál es el valor real de estos servicios, cómo puede la investigación científica ayudar en la toma de decisiones y las políticas para conseguir un uso más sostenible de la biodiversidad’, resalta.

En este sentido, uno de los organizadores del congreso Eulogio Bedmar cree que estas reuniones persiguen ‘un mayor conocimiento de la biodiversidad con el que estaremos mejor equipados para asegurar el futuro de los recursos naturales de la tierra’.

Otra de las metas que plantea este congreso de biodiversidad es animar a los jóvenes investigadores a presentar y discutir su trabajo en el mismo foro que los participantes con más experiencia, para favorecer el flujo de pensamientos e ideas y se facilite el intercambio de conocimientos.

Según Eulogio ‘este congreso permitirá el intercambio de conocimiento, identificará nuevas prioridades de investigación y facilitará la cooperación’. El interés de la sociedad por la diversidad biológica ha crecido exponencialmente en los últimos años. Tanto es así que las Naciones Unidas declararon 2010 el Año Internacional de la Biodiversidad en un esfuerzo para concienciar a la población mundial que la biodiversidad es una celebración de la vida en la tierra y de su valor extraordinario para nuestras vidas.

Después de las anteriores ediciones de este congreso celebradas en Segovia en 2007 y Blanes en el año 2009, la reunión de Granada contará con cerca de 40 expertos en biodiversidad y se centrará en analizar la situación de la diversidad de ambientes de montaña y prados, biodiversidad en medios acuáticos, en ambientes áridos y costeros, asociada a bosques y matorrales, asociada a sistemas antropomórficos, así como la conservación de la biodiversidad y áreas de protección.

Descargar


España se mantiene como el destino favorito para los estudiantes Erasmus

España se mantiene como el destino preferido por los alumnos europeos para realizar estudios universitarios o prácticas en una empresa dentro del programa de intercambio Erasmus y es también el país que envía a más estudiantes a otros Estados miembros, pese a que la beca es la más baja de la UE, según un informe publicado este lunes por la Comisión Europea.

España recibió más de 35.000 estudiantes de Erasmus durante el curso 2009/2010, (29.328 para estudiar y 6.061 para realizar prácticas), por delante de Francia (26.141 Erasmus) y Reino Unido (22.650).

En el mismo año académico, un total de 31.158 alumnos españoles se desplazaron a otros Estados miembros para estudiar (27.448) o realizar prácticas (3.710). Por detrás de España se sitúan Francia (que envió a 30.213 estudiantes) y Alemania (28.854).

España es el país de la UE donde la beca que reciben los estudiantes Erasmus es más baja (de poco más de 150 euros al mes), precisamente para que puedan disfrutarla más alumnos. El importe medio mensual de la beca Erasmus recibida por los estudiantes ha disminuído en un 7%, situándose en 254 euros, dado el aumento del número de beneficiarios. La demanda supera ampliamente la disponibilidad de becas Erasmus en la mayor parte de los países participantes.

Durante el curso 2009/2010, un total de 213.266 estudiantes europeos recibieron financiación del programa Erasmus para ir a otro Estado miembro, cifra que representa un incremento del 7,4%.

Además, 37.776 profesores universitarios se beneficiaron de Erasmus para recibir formación en el extranjero. En este caso, el destino más popular fue Alemania (3.775), seguida de España (3.613) e Italia (3.368). Los países que enviaron más profesores a otros Estados miembros son Polonia (4.443), España (3.797) y Alemania (3.385).

En cuanto a las cifras de las Universidades, en el curso 2009/2010, siete universidades españolas están presentes la calsificación de las diez universidades europeas que más estudiantes reciben.

La Universidad de Granada, con 1.858 estudiantes, fue la universidad europea que más estudiantes recibió, seguida de la Universidad de Valencia y la Complutense de Madrid.

De las diez universidades europeas que más estudiantes Erasmus envían, cinco son españolas. La clasificación la encabeza la Complutense de Madrid, que en el curso 2009/2010 envió 1.473 estudiantes a universidades europeas.

«El programa Erasmus es uno de los grandes éxitos de la Unión Europea. Las cifras más recientes hablan por sí solas: Erasmus es más popular que nunca y me comprometo a asignarle más recursos en el futuro. Estudiar o formarse en el extranjero favorece el desarrollo personal y las oportunidades de empleo, por lo que está justificado que seamos ambiciosos cuando se trata de invertir en nuestros jóvenes», ha manifestado Androulla Vassiliou, Comisaria Europea de Educación, Cultura, Multilingüismo y Juventud, a través de un comunicado.

Un estudio realizado para el Parlamento Europeo en 2010 afirmaba que sólo un 24% de los estudiantes que no habían participado en Erasmus decían no estar interesados por un programa de estudio en el extranjero.

Descargar


El III Congreso Nacional de Biodiversidad acoge desde este miércoles a 40 expertos de este ámbito

La ciudad de Granada acoge desde este miércoles y hasta el viernes, día 10 de junio, el III Congreso Nacional de Biodiversidad donde se reunirán cerca de 40 expertos en este campo de estudio, quienes trabajarán en el Salón de Actos de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), centro perteneciente a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Según ha informado en una nota la EEZ, un grupo de investigadores del departamento de Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos de la Estación, junto con investigadores de Microbiología y Tecnologías Ambientales del Instituto del Agua, centro perteneciente a la Universidad de Granada, organizan un congreso científico sobre biodiversidad con el que pretenden revisar los nuevos conocimientos a los que la investigación realizada ha dado lugar en este campo, así como tratar de dar respuesta a los nuevos retos que se plantean.

El congreso se centrará en responder a una serie de preguntas que coartan la situación actual de la ciencia de la biodiversidad. Durante tres días expertos de esta materia intentarán dar respuesta a «cómo evolucionó la biodiversidad en el espacio y en el tiempo para llegar a su estado actual, cuánta biodiversidad existe y cómo su modificación o pérdida afecta al sistema como un todo, qué correspondencia hay entre la biodiversidad y las funciones y servicios que genera, y cuál es el valor real de estos servicios, cómo puede la investigación científica ayudar en la toma de decisiones y las políticas para conseguir un uso más sostenible de la biodiversidad», resalta.

En este sentido, uno de los organizadores del congreso Eulogio Bedmar cree que estas reuniones persiguen «un mayor conocimiento de la biodiversidad con el que estaremos mejor equipados para asegurar el futuro de los recursos naturales de la tierra».

Otra de las metas que plantea este congreso de biodiversidad es animar a los jóvenes investigadores a presentar y discutir su trabajo en el mismo foro que los participantes con más experiencia, para favorecer el flujo de pensamientos e ideas y se facilite el intercambio de conocimientos.

Según Eulogio «este congreso permitirá el intercambio de conocimiento, identificará nuevas prioridades de investigación y facilitará la cooperación». El interés de la sociedad por la diversidad biológica ha crecido exponencialmente en los últimos años. Tanto es así que las Naciones Unidas declararon 2010 el Año Internacional de la Biodiversidad en un esfuerzo para concienciar a la población mundial que la biodiversidad es una celebración de la vida en la tierra y de su valor extraordinario para nuestras vidas.

Después de las anteriores ediciones de este congreso celebradas en Segovia en 2007 y Blanes en el año 2009, la reunión de Granada contará con cerca de 40 expertos en biodiversidad y se centrará en analizar la situación de la diversidad de ambientes de montaña y prados, biodiversidad en medios acuáticos, en ambientes áridos y costeros, asociada a bosques y matorrales, asociada a sistemas antropomórficos, así como la conservación de la biodiversidad y áreas de protección.

Descargar