Universitarios sin fronteras

Casi la mitad de los titulados ve más oportunidades laborales fuera de España que dentro · La UGR lidera el ranking de universidades con más estudiantes Erasmus recibidos, 2.140, y enviados, 2.060

Se marcharon al extranjero durante un curso entero y no tienen reparo alguno en cambiar de país para trabajar. El 98% de los universitarios que ha tenido alguna experiencia académica internacional asegura que está dispuesto a salir de España con tal de encontrar empleo y un 40% está convencido de que «hay más oportunidades fuera». Estudios como el que acaba de publicar la consultora PeopleMatters, sobre un sondeo realizado a más de 15.000 estudiantes, confirma que la emigración de los jóvenes licenciados es ya una realidad.

España se convirtió el pasado curso en el país que más estudiantes Erasmus envió a la Unión Europea, 31.158 según los datos difundidos por la Comisión Europea. Y de todas sus universidades, la de Granada es, con diferencia, la líder del ranking: 2.140 estudiantes recibidos este curso y 2.060 enviados.

En los 23 años de historia de las becas Erasmus, España ha aportado el 14% del total de sus estudiantes, lo que la sitúa en tercer lugar tras Francia (15,24%) y Alemania (15,21%). Un éxito que garantiza la calidad de la formación de los estudiantes y también la del profesorado, pues España también es el país que más docentes envía (seguido de Alemania y Polonia) y el segundo que más recibe (precedido de Alemania y seguido de Italia).

La internacionalización de los estudios era la asignatura pendiente de la formación universitaria española, pero los datos demuestran que no ha tardado en subirse al carro coincidiendo con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior.

El 32% de los estudiantes beneficiarios de programas internacionales ha reconocido que la crisis económica ha afectado su incorporación al trabajo y un 15% asegura que «tal y como están las cosas hay que aceptar lo primero que me ofrezcan». Aún así, el informe de PeopleMatters refleja que en cuanto a sus expectativas laborales, siete de cada diez jóvenes todavía busca encontrar un trabajo relacionado con sus estudios universitarios, ya sea dentro (41%) o fuera (31%) de España.

Estos jóvenes valoran la proyección internacional como uno de los factores que hacen que una empresa sea más deseable (hasta un 70% de ellos), además de las posibilidades que tiene la compañía de promocionar (76%), que el ambiente laboral sea agradable (76%), buenos salarios (69%) y horarios (45%).

La disponibilidad para movilidad internacional es para ellos mayor (98%) incluso que la regional (97%) o la local (96%). «La experiencia académica internacional influye notablemente en la predisposición para la movilidad laboral», concluye el estudio. Y esta disposición es mayor entre los candidatos de mayor edad: un 2% en los menores de 21 años, un 12% entre los de 22 y 23 años, un 47% entre los de 24 a 26 años y un 39% para los mayores de 26 años.

Sobre las salidas laborales de los estudios, el 39% piensa que tienen más futuro las ingenierías, un 22% opina que los estudios de Administración y Dirección de Empresas y un 16% ve más salidas a la FP. Por sectores, la tecnología, con un 23%, es para los jóvenes el área más segura para trabajar, seguida de la energía (19%), la construcción (51%) y la banca (41%).

Descargar


La UGR desarrolla un dispositivo capaz de determinar la contaminación del agua

Los investigadores del departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada han desarrollado un sensor óptico capaz de indicar en tiempo real la concentración de contaminantes ambientales en el agua.

Los resultados del trabajo, que han sido publicados por la revista científica Biosensors & Bioelectronics, suponen un importante avance para el control de la calidad de aguas destinadas al consumo humano, informó ayer la UGR.

Este sistema podrá utilizarse de forma habitual en los laboratorios, lo que permitirá reducir el número de muestras que deban ser analizadas por técnicas más caras y sofisticadas.

Según los expertos, la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas con compuestos aromáticos constituye en la actualidad uno de los principales problemas medioambientales.

Los denominados TEXs (tolueno, etilebenceno y xilenos), que pertenecen a una de las familias más representativas de los compuestos aromáticos, se usan de forma habitual en la industria como materias primas y como disolventes, y están presentes en muchos derivados del petróleo. Este tipo de compuestos aromáticos son contaminantes ambientales muy extendidos, altamente tóxicos y de escasa biodegradabilidad, que pueden penetrar fácilmente en los seres humanos a través de su ingestión, inhalación o absorción.

Con el objetivo de controlar la presencia de estos compuestos en el agua destinada al consumo humano, los investigadores de la UGR han conseguido desarrollar un sensor químico capaz de indicar si un agua está o no contaminada por TEXs.

Descargar


Educación y Universidad

Cuando un joven decide dedicar varios años de su vida en el estudio de una carrera profesional no se plantea cómo van a desarrollarse las clases y si éstas les son válidas para su futuro hasta que no llega el primer cuatrimestre.
Con los exámenes encima suelen plantearse si realmente las asignaturas que les han ofrecido y esos conocimientos van a poder aplicarlos en un futuro no muy lejano.
‘Sociología de la Educación’, ‘Antropología de la Educación’ o ‘Filosofía de la Educación’ son algunas de las asignaturas que se imparten en el Grado de Magisterio y que dependen del Departamento de Pedagogía del Campus de Melilla de la Universidad de Granada (UGR).
La complejidad de algunos temas que se imparten en estas asignaturas y el afán de este departamento de incluir cada año más actividades formativas fuera de los currículos marcados por la propia universidad hacen que los alumnos puedan disfrutar de una gran variedad de iniciativas que no sólo les ayudan a comprender la aplicación práctica de determinados  conceptos, sino a ver las múltiples vertientes desde las que se contamina y nutre la Educación.
El Seminario de Formación Abierta Permanente del Departamento de Pedagogía es un abanico que recoge un gran número de actividades que se organizan desde esta área de la UGR de Melilla. Así, para que este año se pudieran realizar más actividades que en años anteriores, tal y como indicó uno de los profesores de esta área, Manuel Ortega, se han divido la iniciativas en cuatro, como son la exposición fotográfica realizada por los alumnos, y tres actividades que incluyeron una charla y dos presentaciones de dos publicaciones.
La primera de estas actividades fue la presentación de la publicación ‘La educación nos hace libres’ en la que han colaborado un grupo numeroso de autores y que será distribuida a nivel nacional.
‘Educación y valores’ fue la charla ofrecida por Ángel Castro que versó sobre los diferentes núcleos que deben interferir en la enseñanza, como la familia.
Por último, este departamento presentó hace una semana un CD, gracias al apoyo de la oficina de la Unesco en Melilla,  en el que se recogen quince capítulos sobre la aportación de la tecnología a diferentes asignaturas.

‘La Educación nos hace libres’

Quince profesores y doctores de la Universidad de Granada  escriben un capítulo de este libro que fue publicado a través de la editorial Biblioteca Nueva y que será distribuida en toda España para que pueda ser utilizado por otros profesores y alumnos.
Esta iniciativa pertenece a un grupo de investigación llamado ‘Valores emergentes y educación social’ (HUM-580), uno de los grupos más prolíferos en instigaciones y publicaciones en la UGR.
Así, los tres profesores del Departamento de Pedagogía del Campus de Melilla participaron con un artículo en este libro, esto es, Juan Antonio Vera, Antonio Guevara y Manuel Ortega.
El objetivo de este libro era salirse del tema curricular y hablar desde diversos puntos de vista de cómo la Educación está ligada a otro tipo de temas como la educación no formal y de cómo abarcar estos conocimientos que o están en el currículo pero que son igual de importantes que una clase de Lengua o Matemáticas.
Por ejemplo, Ortega describió en su artículo cómo valores que están muy de moda actualmente como el trabajo en equipo puede desarrollarse a través de las asignaturas de Educación Física, aunque esto suponga un esfuerzo por parte del profesorado para incluir esta educación en valores en sus clases.

Exposición fotográfica

Dentro del Seminario de Formación Abierta Permanente se planteó la posibilidad de realizar una actividad en la que los alumnos pudieran ver de forma práctica qué es la educación en valores y esta exposición fotográfica permitía esta meta, por lo que es el segundo año que se realiza.
Así, el departamento recibió unas 800 fotografías , ocho por cada alumno, y de ellas se expusieron 200 imágenes. Manuel Ortega destacó la gran calidad de las fotografías que están muy trabajadas y la implicación del alumnado en la actividad. De hecho, el equipo de profesores que ha actuado  como jurado ha llegado a elegir las ocho imágenes de tres alumnos por este motivo.
Los  trabajos presentados tenían plena libertad a la hora de componer las imágenes e incluso se han llegado a aplicar determinadas técnicas como destacar un color sobre un fondo sepia.
Entre las fotografías se pueden destacar la de unas pequeñas que son hermanas y que están jugando y lo que llama la atención es que cada una tiene un color de piel distinto. También está la imagen de dos niños abrazados  con sus camisetas del Barcelona y del Madrid o la niña que vestida con el uniforme del colegio ayuda a cruzar la calle a su abuela.

‘Educación y valores’

El coordinador de Extensión Cultural y psicólogo, Ángel Castro, fue el autor de la conferencia ‘Educación y valores’. En esta charla destacó el papel de otras instituciones en la educación de los niños y jóvenes, como la familia.
La importancia de educar en valores y no sólo en trasmitir conocimientos sobre las normas de ortografía o las fórmulas matemáticas fue otra de las ideas de esta ponencia, en la que se apuntaba que lo más importante para la sociedad es formar a las personas en todos los aspectos posibles y que toda la comunidad estuviera implicada en este proceso.
Por último, se cuestionó sobre la formación de los profesores y de si podrán aplicar esta nueva visión de la Educación.

‘Áreas curriculares y tecnología’

La última de las actividades del Departamento de Pedagogía fue la presentación de un CD en el que se incluyen un total de quince artículos confeccionados por profesores y doctores de múltiples áreas de la Educación de Melilla.
Se trata de un proyecto que ha unido bajo un mismo objetivo a profesionales de asignaturas, como lengua, inglés, arte o economía.
Fue un proceso complejo pero a la vez satisfactorio, según indicó el profesor de este departamento y coordinador de esta publicación, Manuel Ortega.
“Lo más me ha gustado de este proyecto ha sido el poder intercalar a personas que están en Primaria, Secundaria y en la Facultad bajo un punto común y trabajar juntos”, destacó.
El objetivo de la temática de estos artículos era cómo la tecnología ayuda a las asignaturas a la hora de impartir los conocimientos hacia el alumnado o de presentar estos conceptos. Por ejemplo, cómo el correo electrónico permite estar en contacto a varios colegios de diferentes países y que los alumnos puedan practicar inglés u otro idioma con esta tecnología; las pizarras electrónicas en las clases de geografía que permiten ver mapas interactivos; los proyectores para las clases de arte o los usos de los correctores ortográficos.
Esta iniciativa ha sido apoyada por la oficina de la Unesco en Melilla y tan sólo se han distribuido copias a los profesores y alumnos de la facultad.

Descargar


20 Minutos

Pág. 4 – Publicidad: Pruebas de aptitud para el acceso a la Universidad (Convocatoria ordinaria junio 2011)

Publicidad: Cursos de verano Melilla. XX Cursos internacionales de verano (11-07-2011 / 29-07-2011)

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41631

Descargar


El País

Pág. 36: Universidades, ciencia y ‘rankings’: ¿somos tan malos?

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41627

Descargar


El Mundo

G / U / CAMPUS – Portada: En español, por favor. El 72% de los jóvenes entre 18 y 24 años no estudia idiomas

G / U / CAMPUS – Pág. 2 y 3: ‘Güi dont spik inglis’. Los jóvenes que no hablan idiomas lo ven como algo irrelevante para su carrera

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41626

Descargar


Uno de cada tres españoles usa plantas medicinales para adelgazar

Uno de cada tres españoles recurre a las plantas medicinales para perder peso ya que, según una encuesta del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito), hasta tres de cada cuatro ciudadanos está dispuesto a realizar algún tipo de dieta a lo largo del año.

En la encuesta han participado 1.400 personas y un dato «preocupante» de la misma es que la mayoría de los consultados confía más en las plantas medicinales de venta en herbolarios (89%) que en farmacia (11%), cuando, según advierte la catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de Infito, Concha Navarro, «las farmacias son el único canal autorizado para dispensar plantas medicinales con indicación terapéutica».

Desde el pasado 1 de mayo, en que finalizó el plazo de adaptación de la directiva europea sobre plantas medicinales, éstas sólo se pueden dispensar en farmacias cuando están indicadas para tratar o prevenir alguna patología.

Además, recuerda que el farmacéutico «cuenta con una formación reglada en fitoterapia y puede aconsejar sobre el preparado más adecuado para cada uno».

Infito ha comparado estos datos con los de otro estudio realizado por en colaboración con la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), que revelaba que la mitad de las personas que acuden a la farmacia para perder peso se fijan objetivos poco realistas.

Desde ambas sociedades científicas se aconseja perder peso de manera gradual y segura con dieta, ejercicio y preparados de plantas medicinales de dispensación en farmacias.
Para ello, la SEDCA ha puesto en marcha un programa en las farmacias españolas para asesorar sobre el control integral del sobrepeso, en el que participan 125 dietistas que han visitado 2.000 farmacias y atendido más de 200.000 pacientes (135.000 el pasado año
y 70.000 en 2011).

«La colaboración entre dietistas y farmacéuticos permite ofrecer una asistencia integral en el sobrepeso que incluye dieta, ejercicio y plantas medicinales, una fórmula que está consiguiendo pérdidas de peso graduales, mantenidas y, sobre todo, seguras», destaca el profesor Jesús Román, presidente del comité científico de SEDCA.

Descargar


Veggies: Let Your Child Choose!

Guess what? Kids like vegetables! Are you kidding?… not my child you say.  Let me ask you this. Do you fill their plate with vegetables you like, or give them a choice of what they might like? That one step could be the key to helping your child learn to appreciate the different types and tastes of veggies.

Researchers at the University of Granada found that children will eat 80% more vegetables if given the opportunity to choose their own.

The researchers also found that the bitterness associated with calcium in plants such as spinach, collard greens, cabbage, onions, chard or broccoli may be why some kids don’t like the taste.

Paloma Rohlfs Dominguez of the Institute for Neuroscience at the University of Granada, along with Professor Jaime Vila Castelar and other colleagues at the University of Granada and the University of Wageningen in the Netherlands, analyzed vegetable consumption in children age 6. The researchers used “provision of choice,” in which children were allowed to choose the vegetables they wanted for each meal, as part of the study.

Children who were allowed to choose their vegetables ate almost 1.6 ounces per day, the study said.

So, what’s the best way to help your child get into a vegetable eating routine?

Ehow.com offers some good tips for parents.

– Give your child all types of vegetables to try. She may not like peas or carrots but may enjoy corn, green beans or sweet potatoes. Exposing children to different vegetables gives them a chance to learn which ones they like.

– See if your child will eat fresh vegetables instead of canned or frozen. Cut up and cook fresh vegetables or serve them raw. Sometimes children enjoy the taste and texture of fresh vegetables instead of prepackaged vegetables, which can be soggy and lacking in flavor.

– Try sprinkling grated vegetables on foods children already love. Grate or chop carrots, peppers, radishes or any other vegetable and sprinkle on salads, pizza or mix in soups. Kids may not even taste them and will eat the vegetables willingly. Homemade pizzas are a great way to experiment with different toppings.

– Serve a tray of fresh vegetables before dinner each night. Kids are usually hungry while waiting for dinner, so set out a tray of carrots, celery, broccoli, cauliflower, cherry tomatoes or any other type of vegetable with a bowl of salad dressing or dip. Hungry kids will eat these up if there’s nothing else offered, and there won’t be a fight at dinner to eat their vegetables.

– Try roasting vegetables. Roasting potatoes, carrots, peppers, squash and even tomatoes gives vegetables a different flavor that may appeal to children.

– Add spices to vegetables for additional flavor. Many vegetables taste bland, but adding a little chili pepper, cumin, paprika, garlic, cilantro or sage may bring out flavors your children will enjoy.

– Make your child fruit and vegetable smoothies. Healthy Recipes for Kids suggests adding a vegetable into your child’s banana, apple or pear smoothie. With this method, children will eat one serving of vegetables without even tasting it.

– Serve a fruit and vegetable juice. Try one of the many new combinations of fruit and vegetable juices available. One 8-oz. glass contains one full serving of vegetables as well as fruit, and kids won’t be able to taste the vegetables.

Another great idea is to start a vegetable garden with your child. The excitement of growing their own food can entice them into trying something new.

And finally, take your child to a farmer’s market. More and more farmer’s markets are tailoring educational booths for children. They also offer little slices of fruits and vegetables to try.

And of course, the best way to help your children enjoy the great taste of vegetables is to be a good role model and be excited about trying something new yourself.

Descargar


Phosphate ‘linked to heart disease’

Lowering the intake of phosphate could cut heart disease, according to new research.

Scientists at the University of Sheffield discovered a link between a higher phosphate diet and cholesterol deposits in the wall of arteries, according to research published in journal Arteriosclerosis, Thrombosis and Vascular Biology.

This process leads to the narrowing of the arteries, which is known to lead to heart attack and stroke.

The research indicates that drugs called binders could be used to reduce phosphate levels in the human diet.

Dr Tim Chico of the university said: «This is a very early, but exciting finding, as it suggests that by reducing the amount of phosphate in the blood we may have discovered a new approach to reducing heart disease.»

Food high in phosphate includes biscuits, cakes, sweets, meats such as offal and veal and dairy products.

In other news, children were found to eat more vegetables when allowed to choose whichever ones they wanted, researchers from the University of Granada have said.

Descargar


Ideal

Pág. 10: Los expertos apuestan por la aplicación terapéutica de los tejidos artificiales

Pág. 15: La UGR es la favorita de los alumnos Erasmus

Aumenta el número de inscritos en las pruebas de selectividad

Pág. 23 – Opinión: Granada y su futuro en la Medicina regenerativa

Pág. 46 – Deportes: «El tiempo dirá si somos la mejor selección española de la historia»

Pág. 65: Un diálogo con Andrés di Tella

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41624

Descargar


Spain becomes leading source of Erasmus students to European Union

According to figures published by the European Commission, Spain became the leading source of Erasmus students to other European Union countries in the academic year 2009-2010, with 31,158. The country also maintained the leading position it obtained in the academic year 2001-2002 as the top destination for these study grant beneficiaries from the EU.

In the academic year 2008-2009, France was listed as the country sending the most Erasmus students abroad with Spain down in third place. Last year, however, Spain relegated France to second place on this list of countries, followed by Germany in third place. In terms of the number of Erasmus students who travelled to Spain during the academic year 2009-2010, the country recorded a total of 35,389 followed by France and the United Kingdom.

Spain is also the top country in terms of the number of teachers or academic staff who travel abroad under the Erasmus programme (another of the options available), followed by Germany and Poland, and the second country in terms of the number of teachers or academic staff received (mainly from Germany and Italy).

In the academic year 2009-2010, seven Spanish universities were listed among the top ten European universities receiving the most Erasmus students. The University of Granada (with 1,858 students) was the European university to receive the most Erasmus students, followed by the University of Valencia and the Complutense University of Madrid.

Five of the top ten European source universities for Erasmus students were Spanish. This list was led by the Complutense University of Madrid, which sent 1,473 students to other European universities in the academic year 2009-2010.

7.4% more Erasmus students

More than 213,000 European students obtained an Erasmus grant to study or receive training abroad during the 2009-2010 academic year. This is the largest number ever and represents an increase of 7.4% on the previous year, according to data from the European Commission.

Over the course of the 23-year history of the Erasmus grants, Spain has provided 14% of the total number of beneficiaries, thus ranking in third place behind France (15.24%) and Germany (15.21%). A total of 319,397 Spanish students have enjoyed a student mobility Erasmus grant to complete their studies abroad.

For Europe as a whole and including the figures from 2010, a total of 2,278,414 students from all over Europe have enjoyed these grants since 1987.

The European Commissioner for Education, Culture, Multilingualism and Youth, Androulla Vassiliou, was responsible for publishing the figures regarding participation in the Erasmus programme during the academic year 2009-2010 and highlighted that the programme is one of the great success stories of the European Union, «The latest figures speak for themselves – Erasmus is more popular than ever and I am committed to securing more resources for it in the future».

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3: Perdido en el listado de apuntes

Pág. 13: Los últimos avances sobre tejidos artificiales se ‘descubren’ en Granada

Pág. 14: Universitarios sin fronteras

La UGR desarrolla un dispositivo capaz de determinar la contaminación del agua

Pág. 24: Mirito Torreiro entrevista a Andrés di Tella

Pág. 25: Premios de la UGR a la creación artística y científica

Deportes – Pág. 9: «Vamos a luchar por ganar el Europeo»

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41621

Descargar