La masacre en Siria y la situación de los refugiados libios a debate en Granada

Durante los días 14 y 15 de junio, la Fundación Euroárabe acoge dos conferencias sobre los pueblos sirio y libio. Las charlas tendrán lugar en la C/ San Jerónimo 27, en Granada.

Las dos conferencias se enmarcan en la serie de conferencias – debate ‘Perspectivas de futuro. Oriente Medio y Norte de África’. El ciclo de conferencias que la Fundación Euroárabe mantendrá abierto durante todo el año, pretende ser un foro de reflexión y debate sobre la situación que se está viviendo en los últimos meses con la irrupción de la ‘revolución árabe’ que comenzó en Túnez y que afecta en la actualidad a numerosos países de la región, como Siria y Libia.

En el caso de estas dos conferencias, los ponentes pertenecen mayoritariamente a los medios de comunicación, que en la realidad que se pretende diseccionar cobran una gran relevancia. Desde las redes sociales que posibilitaron la unión de los pueblos, hasta los tradicionales medios de comunicación que elevaron a la primera plana de todos los diarios la ola de ‘democracia’ que súbitamente ha recorrido el mundo árabe.

Sobre Siria habrará el próximo día 14 a las 19 horas Taysir Alony, periodista; Ihab Alounamoui, antropólogo; Wadh Mahumd, traductor; y Lucía López Arias, activista.

El día 15, también a las 19 horas, darán su visión sobre los refugiados libios los periodistas españoles Omar Havana y Amaia López de Munain. Ambos han estado con los refugiados libios que huyendo de su país cruzaron la frontera hacia Túnez. Los dos han denunciado la situación de diversos campos de refugiados y poblaciones a ese lado de la frontera.

El ciclo cuenta con la colaboración de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) y la Universidad de Granada.

Descargar


Economía entrega los premios del Concurso de Emprendedores 2010

Los proyectos ganadores presentan una innovación y diversificación del tejido empresarial existente o la penetración en nuevos mercados, así como se ubican física y fiscalmente en la ciudad de Melilla

Hoy, jueves 9 de junio, el consejero en funciones de Economía, Empleo y Turismo, Daniel Conesa; el director provincial del Ministerio de Educación (ME), José Luis Estrada; y el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Granada (UGR) en Melilla, Alejandro del Canto Bossini, han hecho entrega de los premios del ‘Concurso de Emprendedores 2010’ en el aula 120 del Palacio de Congresos y Exposiciones.

Esta es una iniciativa de la Consejería de Economía, a través del Programa de Agentes de Empleo y Desarrollo Local, que cuenta con la Dirección Provincial del ME y la UGR, dentro del marco del acuerdo de colaboración para el fomento del espíritu emprendedor.

Durante el acto, se ha entregado a todos los alumnos participantes de dicha Facultad y de Formación Profesional de grado superior, del diploma que acredita su participación en esta convocatoria de 2010.

La finalidad del concurso es fomentar el espíritu emprendedor a través de la presentación por equipos de un proyecto empresarial.

Sus objetivos son, además de fomentar el espíritu y la cultura emprendedora entre la comunidad universitaria y de formación profesional, constituir un aliciente e incentivo para la puesta en marcha de proyectos innovadores, potenciar la imagen del empresariado, y facilitar la transferencia de conocimientos de la Universidad y de la Formación Profesional al mundo empresarial.

Los proyectos presentados debían suponer una innovación y diversificación del tejido empresarial existente o la penetración en nuevos mercados, así como ubicarse física y fiscalmente en la ciudad de Melilla, existiendo tres categorías de premios.

El primero consiste en un ordenador portátil para cada uno de los miembros del grupo; el segundo, un PDA para cada miebro del equipo; y, por último, los ganadores del tercer premio han obtenido un IPOD por persona participante.

Descargar


Represaliados del franquismo se unirán a la querella contra la Academia de Historia

La Asociación de la Memoria Histórica de Granada promoverá la adhesión de víctimas de la represión franquista a la querella que un grupo de profesores universitarios y distintos profesionales presentará, por apología del genocidio, contra la Real Academia de la Historia por la edición de su Diccionario Biográfico.

La presidenta de la asociación, Maribel Brenes, ha señalado que están en contacto con familias de víctimas de Almendralejo (Badajoz), donde se llevó a cabo el fusilamiento de más de mil personas tras la entrada de las tropas franquistas.

Este hecho es calificado como un episodio de “normalización democrática”, según ha explicado en rueda de prensa Emilio García-Wiedemann, portavoz de esta iniciativa que fue dada a conocer ayer a Jesús García Calderón, fiscal superior de Andalucía.

García Wiedemann ha precisado que la querella se presentará ante el Ministerio Público para que investigue si se hubiera producido alguno de los delitos de apología del genocidio especificados en los artículos 510 y 607 del Código Penal, y que esta iniciativa está a la vez amparada por la Ley de Memoria Histórica.

Según este catedrático de la Universidad de Granada, que ha señalado que la plataforma de profesores e intelectuales promotores de la denuncia cuenta ya con 350 firmas de apoyo, la libertad de cátedra no puede servir “para ensalzar, encubrir o dulcificar aquello que fue un genocidio”.

La denuncia se formulará contra el director de la Real Academia de la Historia, el director científico del diccionario, los autores de las biografías de Francisco Franco, de José María Escrivá de Balaguer y de Carlos Asensio Cabanillas, así como de los responsables de la impresión de la obra.

También irá contra otras personas de las que haya “indicios de participación” en la edición del Diccionario Biográfico que afirma que Franco “montó un régimen autoritario pero no totalitario”.

A su vez, la plataforma pide que la obra sea retirada “cautelarmente” para que puedan ser cotejada “aquellas biografías que son claramente tendenciosas” con los archivos de Salamanca y Alcalá de Henares.

Los promotores de la denuncia, que han recabado el apoyo de todas las asociaciones de memoria histórica de España, se han mostrado dispuestos a llegar al Tribunal de Estrasburgo para la “tutela efectiva de los derechos” de las víctimas del franquismo y han pedido un posicionamiento público de la Casa Real y el PP, formación que gobernaba en 1999 cuando fue encargado este diccionario.

Descargar


La RAH, denunciada por ‘apología del genocidio’

Si el pasado miércoles se paseó por el Congreso de los Diputados, el Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia (RAH) camina ahora en dirección a los tribunales. La Asociación de la Memoria Histórica de Granada anunció ayer que promoverá la adhesión de víctimas de la represión franquista a la querella que un grupo de profesores universitarios presentará contra la RAH por “apología del genocidio”.

“Es un jarro de agua fría que, después de tantos años esperando la dignificación de sus vidas, vengan ahora a decir que el franquismo fue un régimen amable que procuró el desarrollo y el bienestar de los ciudadanos españoles”, denunció Rafael Gil, vicepresidente de la asociación y profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Granada. “Ha llegado el momento de decir que por ahí no vamos a pasar más”, añadió.

La querella se presentará ante el Ministerio Público para que investigue la posible existencia de los delitos de apología del genocidio especificados en los artículos 510 y 607 del Código Penal. Asimismo, se instará a la Fiscalía Superior de Andalucía a que inicie las acciones encaminadas a salvaguardar el cumplimiento de la Ley de la Memoria Histórica, conculcada claramente por algunas de las entradas del polémico diccionario, según el colectivo.

Según confirmó Rafael Gil, la asociación está contactando con represaliados del franquismo para que se sumen a la querella. Entre otros, familias de víctimas de Almendralejo, donde los soldados franquistas fusilaron a más de mil personas tras tomar la localidad, lo que el diccionario define como “normalización democrática”.

Las Juventudes Socialistas piden la dimisión del director de la RAH “Es una obra hagiográfica para mantener las tesis de los años cincuenta y sesenta, olvidándose de todos los historiadores que a partir de los setenta hemos revelado el verdadero franquismo, el del exilio y el de los muertos en las cunetas”, señaló Gil.

Los impulsores de la denuncia, que ya cuenta con 350 firmas, han anunciado su intención de llegar hasta el Tribunal de Estrasburgo para la “tutela efectiva de los derechos” de las víctimas del franquismo.
Una patada al diccionario

Anuncian su intención de llegar hasta el Tribunal de Estrasburgo Por otro lado, las Juventudes Socialistas de España (JSE) iniciaron ayer la campaña “Dale una patada al diccionario”, que va más lejos que la posición manifestada por el PSOE y el Gobierno: exigen la retirada de la obra y la dimisión del director de la RAH, Gonzalo Anes, “por el sesgo ultraderechista de algunas entradas y la falta de rigor científico”.

Para el secretario general de JSE, Sergio Gutiérrez, “es tan grave la aparición de dichas opiniones como que reconozca que mandó publicar artículos sin revisarlos, por lo que demuestra que no está a la altura de dirigir tan insigne institución”. JSE lamentó especialmente el daño a la sensibilidad de quienes padecieron la dictadura.

Descargar


La Universidad de Granada llevará a cabo el proyecto museográfico

El proyecto museográfico del Museo Cruz Herrera ha sido elegido entre más de cien peticiones de toda Andalucía para ser uno de los que desarrolle la Universidad de Granada, según informó el concejal en funciones de este departamento, Alfonso Escuadra.
Siete licenciados en Historia del Arte de esa universidad, bajo la dirección de un catedrático, y que forman parte de un máster de museología, llegarán a la ciudad para hacerse cargo del estudio pormenorizado y exposición de las obras de Cruz Herrera en el que será su nuevo museo, el palacio consistorial de los jardines municipales. La obra se llevó a cabo gracias al Plan E, aunque actualmente está parada.
Colaboración
Escuadra se refirió a esta noticia como la prueba palpable de un trabajo concienzudo que está dando sus frutos. «Todo se inició con la gran colaboración que tenemos con la Universidad de Granada, gracias a la cual una licenciada estuvo desde octubre a diciembre pasado realizando el proyecto museológico, o lo que es igual la parte teórica del desarrollo», manifestó.
Ahora, la buena noticia «es que estos especialistas van a encargarse de continuar con la parte práctica, es decir el proyecto museográfico, el cual acabará con la obra de Cruz Herrera expuesta en su nuevo emplazamiento».
Para el concejal, quien destacó el excelente trabajo realizado por la directora del Museo Cruz Herrera, Mercedes Corbacho, el desarrollo del proyecto museográfico por parte de profesionales supone que «todo un conjunto de especialistas en arte llegados desde la Universidad de Granada se encarguen de que la obra del insigne pintor esté de la mejor manera posible expuesta, al tiempo que este trabajo le significa al Ayuntamiento un considerable ahorro, «porque es fundamental para mantener la homologación que tiene el museo como tal y para la pertenencia a la red de museos de Andalucía, lo que faculta para tener subvenciones, por ejemplo».
Reconocimientos
Finalmente, Escuadra añadió que espera que la próxima Corporación Municipal siga este camino, que ha logrado reconocimientos de instituciones muy prestigiosas.
Descargar


La Plataforma contra el Diccionario Biográfico llegará hasta Estrasburgo

Mientras la Plataforma contra la Tergiversación del Franquismo en el Diccionario de la Real Academia de la Historia ultima su denuncia contra los responsables de la polémica publicación y algunos de sus autores por posible «apología del genocidio», su número de adeptos va creciendo por momentos. Según el colectivo, unas 600 personas apoyan sus fines ya en Facebook, alrededor de 350 han firmado a favor de las acciones penales previstas y, ayer, la Asociación de la Memoria Histórica de Granada anunció que promoverá la unión de víctimas de la represión franquista a la querella.

Así lo anunció ayer en rueda de prensa la presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada, Maribel Brenes, que precisó que ya están en contacto con familias de víctimas de Almendralejo (Badajoz), donde se llevó a cabo el fusilamiento de más de mil personas tras la entrada de las tropas franquistas, hecho que por lo visto se contempla en el diccionario como «un episodio de normalización democrática».

Emilio García-Wiedemann, profesor de la Universidad de Granada (UGR) y portavoz de la Plataforma contra la Tergiversación del Franquismo en el Diccionario de la Real Academia de la Historia, que compareció junto a Brenes, detalló que la denuncia que se está preparando estará dirigida contra el director de la Real Academia de la Historia, el director del diccionario, los editores y algunos autores de las entradas de la obra que están en tela de juicio, como Luis Suárez, autor de las biografías de Franco y Escrivá de Balaguer. «No se puede invocar ni la libertad de expresión ni la libertad de cátedra para proferir manifestaciones que tengan por objeto ni ensalzar, ni encubrir ni dulcificar aquellos que fue un genocidio», manifestó el portavoz.

El colectivo reclama así la retirada cautelar de la obra mientras se depuran las posibles responsabilidades penales, así como la devolución «inmediata» del dinero percibido para su realización, que asciende a 6,4 millones de euros. Además, la plataforma pide que se cotejen con los archivos de Salamanca y con los de Alcalá aquellas biografías que entiende que son «claramente tendenciosas» .

La denuncia que prepara este grupo de granadinos será presentada ante la Fiscalía, a fin de que investigue los hechos por si pudieran ser delictivos, como precisó el portavoz, al tiempo que reveló que el miércoles se entrevistaron con el fiscal superior de Andalucía, Jesús García Calderón, para exponerle sus objetivos.

García-Wiedemann explicó que la plataforma piensa llegar hasta el final, pues agotarán la vía nacional y acudirán, si fuera necesario, al Tribunal de Estrasburgo. «Recabaremos la tutela efectiva de los derechos, porque entendemos que se están intentando glorificar crímenes contra la humanidad», añadió.

El colectivo quiere saber también qué posición toma la Casa Real en este asunto a propósito de lo publicado, pues la reina Doña Sofía es académica honoraria de la Real Academia de la Historia. Tampoco, según dijo el portavoz, el partido en la oposición se ha pronunciado al respecto.

Descargar


El regreso de la Escuela de Arquitectura

Es una buena noticia para el barrio, particularmente para la zona del Campo del Príncipe. La vicerrectora de Infraestructuras de la Universidad de Granada, Begoña Moreno, confirma a GranadaiMedia que el pasado viernes 6 de junio se terminó de allanar el terreno para que las obras de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad comiencen en julio en el antiguo palacio renacentista del Hospital Militar. “El Ministerio de Fomento adjudicará las obras a una empresa concreta a lo largo del mes de junio, y la previsión es que a mediados de julio ya empiecen las obras. Ya podemos decir que el proyecto está avanzadísimo”, afirma Moreno.

Vuelve así una vida estudiantil al barrio que le insuflaba energía al vecindario. “Es de suponer, son 2.000 estudiantes y profesores que compran en los establecimientos, desayunan o comen en los restaurantes, e incluso viven en pisos del barrio. Es una gran noticia que esperábamos desde hace tiempo”, reconoce el vicepresidente de la Asociación de Vecinos del Realejo, Francisco Cordones. “Es bienestar para todos los vecinos”, añade.

Las obras, eso sí, tardarán tres años en concluir, con un presupuesto aproximado de 13 millones de euros. “Ha sido un proceso largo y problemático. Los estudiantes estaban en malas condiciones en su ubicación actual, que era un destino provisional que se ha demorado demasiado en el tiempo. La Universidad y el Ministerio de Fomento han puesto mucho de su parte para que el encarecimiento que estos retrasos han provocado no fuera un problema insalvable”. Si todo sigue su curso y con suerte, la Escuela de Arquitectura podría reabrir sus puertas en el Realejo para el curso 2014/2015.  Aún queda mucho, y algunos alumnos terminarán sus estudios antes de volver a esta sede, pero habrá que tener paciencia.

Descargar


Una dieta con demasiadas expectativas

Casi el 60% de los granadinos que quieren adelgazar se marca un objetivo por debajo de lo saludable · El té verde ha demostrado reducir de forma significativa el peso y el índice de masa corporal

Casi seis de cada diez granadinos que acude al farmacéutico en busca de ayuda para controlar su peso se fija objetivos poco realistas y desearía tener una silueta que se sitúa por debajo de lo considerado como saludable, según un estudio del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) y la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA). Ambas sociedades científicas han puesto en marcha un programa en las farmacias andaluzas para asesorar sobre el control integral del sobrepeso. Se calcula que unos 327.000 granadinos sufren sobrepeso, la antesala de la obesidad. Los expertos aconsejan perder peso de manera gradual y segura con dieta, ejercicio y preparados de plantas medicinales de dispensación en farmacias.

La presidenta de INFITO, Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada, advierte en este sentido que «las farmacias son el único canal autorizado para dispensar plantas medicinales con indicación terapéutica». Desde el pasado 1 de mayo, en que finalizó el plazo de adaptación de la directiva europea sobre plantas medicinales, éstas sólo se pueden dispensar en farmacias cuando están indicadas para tratar o prevenir alguna patología. Por otro lado, el farmacéutico «cuenta con una formación reglada en fitoterapia», recuerda. Según datos de INFITO, uno de cada diez andaluces recurre a las plantas medicinales para adelgazar.

En el programa puesto en marcha por INFITO y la SEDCA participan a nivel nacional 125 dietistas, que han visitado 2.000 farmacias y atendido a más de 200.000 pacientes (135.000 el pasado año y 70.000 éste). «La colaboración entre dietistas y farmacéuticos permite ofrecer una asistencia integral en el sobrepeso que incluye dieta, ejercicio y plantas medicinales, una fórmula que está consiguiendo pérdidas de peso graduales, mantenidas y, sobre todo, seguras», destaca el profesor Jesús Román, presidente del comité científico de SEDCA.

El tratamiento del sobrepeso se puede realizar a través de la disminución de la ingesta energética o de los depósitos grasos, del incremento en el gasto energético, de la inhibición de la absorción de lípidos o de la proliferación y diferenciación de adipocitos, y para estos mecanismos existen plantas medicinales que pueden ayudar, explica la profesora Navarro. La planta medicinal con más investigaciones sobre su eficacia en el control del peso es el té verde o camilina. «En su hoja se combinan diferentes mecanismos como el incremento en el gasto energético y en la oxidación de grasas y una disminución en la absorción de lípidos», declara.

Descargar


El PSOE les reta a llevar el caso a los tribunales

El PSOE ha defendido su «derecho legítimo» a recurrir el sorteo que dio la Alcaldía de Lújar al PP y determinó la proclamación de los concejales en este municipio al tiempo que ha calificado de «extremadamente graves» las acusaciones de los populares respecto a que es un intento de los socialistas para retrasar la constitución de la Diputación y «destruir» documentación oficial.

La secretaria de Política Municipal del PSOE, Elvira Ramón, ha considerado que la dirección provincial del PP debería mostrar «como mínimo» su respeto por el recurso que ha planteado el PSOE y por la decisión que puedan adoptar los tribunales, «porque es tan legítimo como el que el PP interpuso en la Junta Electoral Central para que se invalidaran los dos votos que propiciaban el empate entre PSOE y PP en Lújar», ha añadido.

Además, ha opinado que el PP debería reflexionar ante la actitud que ha adoptado en este asunto y le ha retado a que «si puede probar la destrucción de cualquier expediente o de facturas, acuda sin pérdida de tiempo al juzgado y lo denuncie de inmediato». Asimismo, ha considerado «ridículo» que esgriman como «prueba» de la supuesta destrucción de papeles las fotos mostradas del camión de reciclaje «ya que como es habitual y totalmente normal, este camión recoge el papel para reciclar de la Diputación como lo hace también en otras administraciones».

Según ha defendido Elvira Ramón, el PP demuestra un «desconocimiento absoluto» de la Ley Electoral al criticar este recurso que, según ha señalado, tiene el aval de un informe elaborado por un catedrático de la Universidad de Granada, que determina que se adjudicaron incorrectamente los candidatos proclamados, aunque sí se ajustó a la legalidad la elección del primer candidato y del segundo mediante el lanzamiento de moneda, ya que se vulneró el artículo 163.1.

Y es que, según ha detallado, este artículo establece que «si hubiera dos candidaturas con igual número total de votos, el primer empate se resolverá por sorteo y los sucesivos de forma alternativa».

Descargar


La matrícula de la UGR subirá el curso próximo entre 25 y 53 euros

El Consejo Social de la Universidad decidirá el 17 de junio el incremento exacto de los precios públicos académicos · El Ministerio fija una horquilla del 3,6% al 7,6%

Los precios públicos académicos de la Universidad de Granada (UGR) van a subir el próximo curso entre un 3,6% y 7,6%, lo que significa que una matrícula costará de media entre 25 y 53 euros más respecto a la que se pagó en el curso que ahora concluye. El Consejo Social de la UGR, que es el organismo que fija anualmente el incremento o descenso de las tasas dentro del margen que impone el Ministerio de Educación, se reunirá el próximo 17 de junio para tomar una decisión.

Si la Universidad de Granada continúa con la misma política que ha tenido desde que estalló la crisis, se acogerá a la subida mínima para aliviar la presión fiscal de las familias, pero no hay que olvidar que los precios públicos suponen el 15% de los gastos y constituyen una buena oportunidad para tapar la falta de ingresos.

Cada año, las tasas y los precios públicos de las universidades se rigen por las directrices que marca el Consejo de Coordinación Universitaria nacional, que normalmente establece un intervalo de 4 puntos en función del Índice de Precios de Consumo (IPC). Como a finales de marzo la tasa de inflación interanual era del 3,6%, el Ministerio de Educación ha ofrecido a las comunidades un margen de subida de hasta el 7,6%. Este sistema es el mismo desde 2002 y se mantendrá hasta 2013, que se negociará de nuevo el modelo de financiación, según ha informado el ministro del ramo Ángel Gabilondo.

Hace dos años, como el IPC registró una tasa negativa por primera vez desde 1962, la UGR optó por congelar sus precios públicos. El año pasado, la variación interanual se incrementó un 1,5%, lo que llevó a la institución granadina a fijar una subida de las tasas del 1,65%. Pero este año la escalada de la crisis ha vuelto a incrementar el IPC y, por tanto, el mínimo del intervalo académico.

El Consejo Social de la Universidad de Córdoba se reunió ayer y acordó que la subida de sus tasas fuera mínima (del 3,6%).

Si en Granada se propone también una subida mínima, el crédito de un Grado medio costará 12,12 euros, lo que supondría un incremento de 42 céntimos respecto a 2010 y, por tanto, la matrícula de sesenta créditos rondaría los 727 euros (cuando la media este curso ha estado en los 702 euros). En cambio, si la subida de las tasas alcanzara el máximo permitido, el 7,6%, el crédito rondaría los 12,58 euros (unos 88 céntimos más) y la matrícula tendría un coste para el alumno del 755 euros de media.

Como novedad, el próximo curso se incrementa considerablemente el precio de la tercera matrícula de una asignatura, pues el Estado deja de abonar su parte y, por tanto, el estudiante tiene que pagar íntegramente el coste de la misma. Así, si el crédito de una primera matrícula costaría con la subida mínima 12,12 euros, con la de la tercera matrícula pasaría a costar 18,64 euros.

Descargar


La Universidad de Granada es líder europea en recepción y envío de estudiantes Erasmus

Durante el presente curso la UGR vuelve a superar las cifras del curso anterior, ya que ha recibido 2140 y ha enviado 2060 estudiantes Erasmus

Es la primera vez que una universidad europea supera la cifra de 2000 estudiantes Erasmus enviados.

Recientemente la Comisión Europea ha publicado en su web las estadísticas de movilidad internacional en el Programa Erasmus correspondientes al curso 2009/10. En esas estadísticas se confirma que la Universidad de Granada es líder europea no solo en recepción de estudiantes Erasmus, puesto de liderazgo que mantiene desde hace años, sino también es líder europea en envío de estudiantes Erasmus.

En el documento «Top 100 higher education institutions receiving Erasmus students in 2009/10» la Universidad de Granada aparece en primera posición como la universidad europea que más estudiantes Erasmus recibió durante el curso 2009/10, con un total de 1862 estudiantes. Asimismo en el documento «Top 100 higher education institutions sending Erasmus students in 2009/10» la Universidad de Granada lidera el ranking de universidades europeas como la que más estudiantes Erasmus envió durante el curso 09/10, con un total de 1851 estudiantes, con una diferencia de casi 300 estudiantes sobre la siguiente universidad europea en el ranking, la Universidad Complutense de Madrid.

Estas cifras sobre la movilidad internacional bajo el Programa Erasmus de la Universidad de Granada reflejan un equilibrio entre estudiantes recibidos y enviados.

La UGR está haciendo balance ahora de los datos correspondientes al curso 2010/11 que actualmente está finalizando. Durante el presente curso la UGR vuelve a superar las cifras del curso anterior, ya que ha recibido 2140 estudiantes Erasmus y ha enviado 2060 Erasmus, siendo la primera vez que una universidad europea supera la cifra de 2000 estudiantes Erasmus enviados.

Descargar


La Universidad de Granada desarrollará el proyecto museo gráfico del Cruz Herrera

El Museo Cruz Herrera ha sido elegido entre más de cien peticiones de toda Andalucía para ser uno de los que desarrolle la Universidad de Granada, según informó ayer el concejal en funciones, Alfonso Escuadra. Siete licenciados en Historia del Arte de esa universidad, bajo la dirección de un catedrático, y que forman parte de un máster de museología, llegarán a la ciudad para hacerse cargo del estudio pormenorizado y exposición de las obras de Cruz Herrera en el que será su nuevo museo, el palacio consistorial de los jardines municipales.

Escuadra se refirió a esta noticia como la prueba palpable de un trabajo concienzudo que está dando sus frutos. «Todo se inició con la gran colaboración que tenemos con la Universidad de Granada, gracias a la cual una licenciada estuvo desde octubre a diciembre pasado realizando el proyecto museológico, o lo que es igual la parte teórica del desarrollo. Ahora, la buena noticia es que estos especialistas van a encargarse de continuar con la parte práctica, el cual acabará con la obra de Cruz Herrera expuesta en su nuevo emplazamiento».

Para el concejal, quien agradeció el excelente trabajo de la directora del Cruz Herrera, Mercedes Corbacho, esto supone que todo un conjunto de especialistas en arte llegados desde Granada se encarguen de que la obra del pintor esté de la mejor manera posible expuesta, al tiempo que este trabajo le significa al Ayuntamiento un considerable ahorro, «porque es fundamental para mantener la homologación que tiene el museo como tal y para la pertenencia a la red de museos de Andalucía, lo que faculta para tener subvenciones, por ejemplo».

Descargar