Algas para proteger la atmósfera

Investigadores de la Universidad de Cádiz estudian la viabilidad de utilizar diversas especies de microalgas marinas para retirar CO2 y óxidos de nitrógeno procedentes de emisiones industriales. Este trabajo se está realizando en las instalaciones del Centro Andaluz de Ciencia y Tecnología Marinas (CACYTMAR) mediante fotobiorreactores, y tiene como objetivo evaluar la capacidad potencial de captación que poseen distintas microalgas, así como establecer las condiciones óptimas de la inyección de gases en el cultivo.
Y es que hay que tener en cuenta que la reducción de las emisiones a la atmósfera de dióxido de carbono y otros gases (con efecto invernadero) es un compromiso de la sociedad actual y por ello; distintas iniciativas se están promoviendo en el ámbito internacional, entre las que se encuentra la utilización de microalgas.
De hecho, desde el grupo de investigación RNM-144 Oceanografía y contaminación del litoral de la Universidad de Cádiz, su portavoz, el profesor Jesús Forja, explica que están trabajando a dos escalas diferentes: “La primera de ellas usa fotobiorreactores de laboratorio y permite realizar un screening (criba) de la capacidad de distintas microalgas para captar CO2”, mientras que la segunda se realiza a un mayor nivel, mediante fotobiorreactores tubulares de elevada capacidad, y tiene por objeto “establecer los balances globales de gases y la producción de biomasa en diferentes condiciones de cultivo (inyección de gases, irradiancia y temperatura fundamentalmente)”, como aclaran desde la institución universitaria.

Ventajas
La captación mediante microalgas de CO2 presenta como ventajas el escaso tratamiento que requieren las emisiones industriales (filtración), así como el valor añadido de la biomasa que se produce (biodiesel, piensos animales, acuicultura). Por ello, “nuestro objetivo es encontrar microalgas capaces de captar CO2 con rapidez y que permitan utilizar condiciones flexibles para su cultivo”, comenta Jesús Forja.
En la actualidad se utilizan las microalgas para una enorme variedad de fines industriales, que van desde la obtención de biomasa para su utilización en alimentación humana y animal, hasta la extracción de productos de interés comercial (pigmentos, ácidos grasos, sustancias bioactivas, polisacáridos, etc.), sin olvidar el biodiesel, que es un sustituto o un aditivo del fuel obtenido a partir de aceites o grasas vegetales como estas especies marinas.
De esta forma, cuando hablamos de las microalgas “tenemos que tener presente que hay una gran diversidad y que cada especie tiene unas características concretas que las hacen más o menos susceptible para ser utilizada en la captación de gases industriales”, según indica el profesor de la UCA.
Este grupo de investigación de la Universidad de Cádiz está trabajando inicialmente con las especies Nannochloris atomus, Tetraselmis chuii y Nannochloropsis gaditana. No obstante, se es consciente del número “limitado” de especies “que tenemos a nuestra disposición”, por ello es “importante para nosotros trabajar conjuntamente con el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (CSIC), ya que poseen una de las colecciones microalgas más importante de Europa, sin pasar por alto, el elevado grado de conocimiento que algunos de sus científicos tienen sobre la fisiología de estos organismos marinos”, señala.
El portavoz del grupo de investigación sostiene que “pretendemos analizar el mayor número de microalgas posibles para poder tener en un futuro una base de datos que permita decidir sobre las especies de microalgas más adecuadas en función de la composición de los gases industriales y de las condiciones de cultivo”. Y para ello, trabajan ya en proyectos de investigación de Excelencia de la Junta de Andalucía (en el que participan también el CSIC y la Universidad de Granada) y del Plan Nacional I+D+i.

Descargar


El primer trago, en la ESO

Un estudio revela que el 79% de estudiantes de Secundaria de la comarca han consumido en alguna ocasión alcohol, un 55% tabaco, un 20% cannabis y un 12% anfetaminas

Un estudio elaborado por profesores y catedráticos de Psicología de distintas facultades de España revela que el 79 por ciento de jóvenes, de entre 1º de ESO hasta Bachillerato, en la comarca del Caudal, ha probado el alcohol, mientras que más de la mitad (un 55%) han consumido tabaco. Ambos hábitos están a la cabeza del consumo entre los jóvenes, con porcentajes más elevados que drogas como las anfetaminas y el cannabis, y mucho más altos que la cocaína.

El cannabis se sitúa muy por detrás del alcohol, con algo más de un 20 por ciento de jóvenes que lo han consumido alguna vez. Además, un 12 por ciento de encuestados probaron las anfetaminas. A la cola de este tipo de sustancias adictivas se encuentra el pegamento (alrededor del 2%), la heroína (0,3%) y la cocaína (0,7%). Este sondeo, según la Profesora de la Universidad de Oviedo en el área de Psicología, María de la Villa Moral-Jiménez, muestra cifras «muy similares» a las obtenidas en muestreos anteriores por lo que los datos se mantienen constantes.

Esta muestra se completa con un amplio trabajo de investigación, elaborado por María de la Villa Moral-Jiménez, Anastasio Ovejero-Bernal (Universidad de Valladolid), Ángel Castro (Universidad de Granada), Francisco Javier Rodríguez-Díaz (Universidad de Oviedo) y Carlos Sirvent Ruíz (Fundación Instituto de Drogodependencias Spiral, Centro Cibeles, Madrid y Oviedo). El trabajo se basa en las diferencias entre géneros en el consumo de sustancias en adolescentes y la aplicación de programas de modificación de actitudes en los miembros de la muestra. El estudio se localizó en la comarca del Caudal, mediante «un muestreo intencional de áreas», con 755 adolescentes de ambos sexos pertenecientes a los centros educativos de la zona. La mayoría de los ejemplos de la muestra, según el trabajo, proceden de un hogar con un nivel cultural paterno y materno medio, y en más del 60 por ciento de los casos el padre se enmarca «en la categoría de prejubilado o jubilado».

El estudio, publicado este año en el International Journal of Clinical and Health Psychology, se elaboró a través del Autoinforme de Consumo de Sustancias Psicoactivas (AICA), y desprende importantes diferencias entre el comportamiento de mujeres y hombres jóvenes frente al consumo de sustancias. Las chicas muestran mayor sensibilización ante la problemática de las drogas y sus consecuencias.

Un mayor porcentaje de mujeres aseguró sentirse «de acuerdo» o «muy de acuerdo» con afirmaciones como «La droga no debería de existir» y «La droga produce infelicidad a largo plazo». En cambio, se muestran a favor de probar la droga por curiosidad aunque son más categóricas que los chicos a la hora de rechazar una posible invitación para tomar sustancias de este tipo.

Como dato curioso, el estudio revela que las jóvenes del Caudal están por encima a la hora de probar alcohol y tabaco pero son ellos los que muestran una mayor predisposición a tomar con drogas por primera vez.

Descargar


El alcalde emplaza a la Junta para resolver los proyectos de la ciudad

Cuando mañana por la mañana José Torres Hurtado se despierte e inaugure su tercer mandato como alcalde de Granada descolgará el teléfono -como ya ha hecho en dos ocasiones anteriores- y llamará al presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, para pedirle una reunión urgente.

La llamada, que ha repetido en varias ocasiones con sembradas esperanzas pero con escaso resultado, es vital para la ciudad ya que el flamante alcalde considera que todos los grandes proyectos de Granada están en manos de la Junta. Esto es, los nuevos accesos a la Alhambra, el museo en la antigua sede del banco de España, el plan de rehabilitación del Bajo Albaicín, el nuevo recinto ferial, el cierre del Anillo, la circunvalación, el Estadio de la Juventud y las obras del Metro.

Si a este escaso margen de maniobra del Ayuntamiento en la toma de decisiones se une la inexistencia de dinero municipal que gestionar, se explica que el discurso del alcalde de ayer para los próximos cuatro años estuviera embargado por un cierto aire de pesimismo en el que se echaron en falta propuestas y compromisos y en el que volvieron a sonar los mismos temas de siempre que ya se han convertido en lugares comunes de la ciudad.

Y junto a estos temas se repitieron algunas frases hechas, como la voluntad de tender la mano al diálogo y buscar el consenso con la oposición; una frase que preside todos las investiduras pero que se desvanece en el aire tan pronto como sale por la boca de su interlocutor. «No puede ser que porque en campaña electoral propuse un nuevo acceso a la Alhambra, desde la Junta de Andalucía se me llame terrorista», expuso el alcalde; una táctica que también utilizó el portavoz del equipo de gobierno, Juan García Montero recordando a los socialistas la destrucción de expedientes de la Diputación que ha denunciado estos días.

Al margen de las puñaladas políticas, el acto de investidura transcurrió dentro del Ayuntamiento según lo previsto, sólo alterado por los gritos y la cacerolada del movimiento del 15M que se convirtió, para unos más que para otros, en una molesta ‘banda sonora’. De hecho, sólo IU y UPyD hicieron mención expresa a lo que estaba ocurriendo en la Plaza del Carmen, y esto pese a que la concentración obligó a habilitar un aparatoso cordón policial alrededor de todo el edificio consistorial que apenas dejó una pasarela de vallas por donde fueron ‘desfilando’ concejales, familiares e invitados previo abucheo de los indignados.

Una vez arriba, entre las ausencias más comentadas, la del subdelegado del Gobierno, Antonio Cruz, que no parecía dispuesto a encontrarse ni con los integrantes del 15M ni con algún concejal ‘popular’ que estos días le ha dedicado varias lindeces a cuenta de su falta de actuación en la acampada de la plaza del Carmen. Tampoco hubo representación de la Junta de Andalucía aunque entre los presentes se pudo ver al rector de la Universidad de Granada, al presidente del Consejo Consultivo, al ex alcalde José Moratalla, al jefe superior superior de la Policía Nacional de Andalucía Oriental, Pedro Luis Mélida y a representantes del Madoc.

De los antiguos concejales se pudo ver a José María Guadalupe, María Dolores de la Torre y Carmen Sánchez, que no perdieron detalle de la protocolaria ceremonia en la que uno a uno, los 27 concejales fueron jurando (en el caso del PP) o prometiendo (en el caso de PSOE, IU y UpyD) su cargo y recibiendo el fajín y la medalla de la ciudad.

Poco después, tras depositar su voto para elegir alcalde en la mítica Jarra de los Caballeros XXIV (una réplica, eso sí, que la original, fechada en 1794 permaneció en su vitrina) José Torres Hurtado volvió a proclamarse alcalde. Pletórico, sólo se le quebró la voz cuando agradeció a su familia el apoyo brindado. En primer fila su esposa, vestida de amarillo y desafiando supersticiones; claro que, con 16 concejales y una mayoría absoluta tan holgada la suerte pasa a un segundo plano.

Descargar


La lucha contra el cambio climático en las alturas

El seguimiento del cambio global que desde 2008 desarrolla el Observatorio localizado en el espacio natural de Sierra Nevada afronta ya su segunda fase, que se prolongará hasta 2014 con una inversión de 3.672.250 euros. Gracias a este centro se han puesto en marcha hasta el pasado año más de una veintena de metodologías para el seguimiento exhaustivo de los efectos de este fenómeno planetario, mientras que la nueva fase del programa está previsto que haga especial hincapié en el estudio de los aspectos socioeconómicos relacionados con el citado cambio global.

Fuentes del parque nacional explicaron que la primera fase de este programa culminó en 2010 y ahora los expertos afrontan esta nueva fase con todas las metodologías homologadas y protocolos de seguimiento validados científicamente e internacionalmente, si bien se ampliarán las actuaciones que se someten a seguimiento. Además, según señalan, «hay que tener en cuenta todo ese seguimiento deriva en proyectos», ya que una de las características más singulares del Observatorio es la «aplicación en tiempo real de las implicaciones y orientaciones que van llegado».

Ya en la primera fase, según precisan, se determinaron cuáles eran los indicadores definitivos y se realizó el primer informe de seguimiento. A partir de ahora, por lo tanto, comienza una nueva etapa pero, ¿en qué se mide el éxito del trabajo?

El parque considera que parte del éxito es haber conseguido que este proyecto no se haya quedado en una primera fase, de modo que el de Sierra Nevada es «el único Observatorio con estas garantías de continuidad». Además, valora que «somos una de las diez biosferas de alta montaña -la única española- del mundo que la Unesco mantiene como elemento de referencia. Así, Sierra Nevada está incluido en el proyecto Glochamost, cuyo objetivo es estudiar los efectos del cambio climático y desarrollar estrategias de adaptación.

Este programa permanecerá vigente hasta 2012 y es heredero del anterior, Glochamore (Global Change in Mountain Regions) con el que se puso en marcha una red internacional de 28 observatorios del cambio global en regiones montañosas, de la que Sierra Nevada ya formaba parte.

La Consejería de Medio Ambiente, por su parte, recuerda que el programa de seguimiento puesto en marcha en el Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada permite llevar a cabo un análisis a largo plazo de sistemas, especies y procesos con más de 115 indicadores estructurados en 24 grupos.

Esta labor, según precisan desde el parque, se lleva a cabo «en colaboración con la Universidad de Granada (UGR) y del Centro Andaluz de Medio Ambiente» y ha dado lugar ya a la presentación de un primer informe en el que se proporcionan guías metodológicas para cada uno de los indicadores y se aportan resultados desde ópticas tan diversas como la biodiversidad, los recursos hídricos, los cambios de usos del suelo, o los factores económicos y sociales.

De este modo, la Junta valora que se han logrado en Granada importantes avances en la comprensión de la actual coyuntura climática y se ha convertido a Sierra Nevada en un laboratorio de campo para el ensayo de medidas de gestión activa para la adaptación de la biodiversidad y de los hábitats a los impactos del cambio global, así como para minimizar el perjuicio que éste puede tener sobre el aprovechamiento de los recursos naturales.

En este sentido, el programa ha permitido desarrollar actuaciones encaminadas a la adaptación de formaciones vegetales vulnerables (robledales, enebrales, sabinares), la restauración y regeneración de sistemas naturales terrestres degradados, la restauración y adaptación de sistemas fluviales o la naturalización y diversificación de masas forestales de repoblación.

Asimismo, Sierra Nevada forma parte de la Red Andaluza de Observatorios del Cambio Global que gestiona la Consejería de Medio Ambiente, la cual está integrada también por los espacios naturales de Doñana, las zonas áridas almerienses, y los parques natural del Estrecho y el de Cazorla Segura y Las Villas.

Esta iniciativa se enmarca en el Programa Andaluz de Acción por el Clima, que contempla un total de 140 medidas de las que un paquete importante incide directamente en los espacios protegidos. Además de conformar un mosaico de ecosistemas que los convierten en magníficos laboratorios naturales para la experimentación, la investigación y la predicción de los procesos bioclimáticos, los espacios protegidos de Andalucía juegan un papel crucial para hacer frente al cambio climático y participar en sus estrategias de mitigación y adaptación.

Estos enclaves aportan múltiples beneficios y servicios, como su función de sumidero de C02, la generación de oxígeno, el aporte de agua, la retención de suelo y el freno a la erosión.

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 32 y 33: Una experiencia interesante

Pág. 34: El martes se firmará en Madrid el acuerdo sobre el campus universitario

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41841

Descargar


El Mundo

Mercados – Pág. 24 y 25: Educar talentos para exportar

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41838

Descargar


Una experiencia interesante

La llamada Aula de Mayores de la Universidad de Granada se ha convertido en una oportunidad para que personas que superaron los 50 años, mantengan activa la mente y puedan sumergirse en el ambiente universitario que es tanto como decir libertad de pensamiento y expresión. En un país donde se siguen tomando represalias subterráneas contra los que se manifiestan fuera de lo políticamente correcto, esa  comunión de hombres y mujeres ávidos de seguir aprendiendo, significan todo un ejemplo.
Además los propios alumnos se unieron en una asociación –AULACE- que desarrolla una frenética actividad y establece vínculos sociales entre los que asisten a las enseñanzas. Es incluso emocionante observar las clases, donde el porcentaje de asistencia es altísimo y los citados alumnos siguen las explicaciones preguntando, sobre la marcha, cualquier duda que surge.
No saben lo que se pierden aquellos, hombres y mujeres, que no se matriculan en estas enseñanzas donde no hay exámenes, ni apuntes, ni necesidad de conocimientos previos de ninguna clase. En esta Aula de Mayores se irán integrando, antes tales facilidades, personas de todas las culturas y clases sociales que quizás ignoran que se les espera con los brazos abiertos, sin pedir nada a cambio.

Las materias del curso
Este año, la Universidad de Granada incluyó entre los temas a tratar un acercamiento intelectual a la realidad socio-económica y humana de una ciudad como Ceuta que vive condicionada, sin duda, por el aislamiento geográfico que supone el Estrecho de Gibraltar, otro fenómeno político como es la frontera con Marruecos y, además, la existencia de un régimen especial dentro de la Unión Europea. La idea era magnífica, por cuanto se trataba de enfrentar a alumnos, con la experiencia de toda una vida, a la realidad pura y dura de su entorno. Para desarrollar este tema, la citada Universidad de Granada, de acuerdo con la Facultad de Humanidades de Ceuta que gestiona el Aula desde su inicio, escogió al Instituto de Estudios Ceutíes como institución que podría lograr ese acercamiento a la realidad. Y tuve el honor, como Vocal de Extensión Cultural del mismo, de encargarme de elegir ponentes, temas y coordinar las clases durante tres meses.
La experiencia ha sido muy gratificante por cuanto todas las personas a las que pedí colaboración aceptaron encantadas e incluso agradecidas de la oportunidad de dirigirse ante una audiencia de tal calidad. Y terminado el ciclo de clases, es momento de hacer balance.

Los profesores y los temas
En Ceuta, es muy frecuente compartir una visión local de los problemas, ignorando lo que piensan de nosotros en el exterior. Esto se manifiesta también en la clase política que no sale lo suficiente al resto de España o al extranjero. Pensemos que aún no tiene Ceuta una representación propia en Bruselas o Madrid y, para cada asunto pequeño o grande, deben desplazarse a una u otra ciudad funcionarios o políticos, perdiendo naturalmente oportunidades. Hay que pensar que estar en Bruselas es tener presencia en cada uno de los Estados miembros de la Unión Europea.
Quizás por eso, el primer invitado fue Antonio Carrillo Alcalá, economista y Secretario General de la Confederación de Empresarios de Andalucía que impartió una interesante clase sobre “Ceuta vista desde Andalucía”, lo que es lo mismo que decir Península o resto de Europa. Carrillo separó los tópicos de la realidad y puso en suerte el temario del Aula de Mayores para posteriores intervenciones. Antonio Carrillo, ceutí ejerciente, habló incluso con pasión de determinados eventos, fiestas y realidades ceutíes.
Por su parte, el Notario de nuestra ciudad Antonio Fernández Naveiro, se refirió a la otra cara de la moneda al explicar cómo se ve  a Ceuta desde un observatorio tan especial como es la Notaría, junto a la vida social y económica que late en sus protocolos. En este caso, el coloquio fue tan interesante como formativo y todos quedaron con un deseo de más tiempo que la hora de que se disponía en cada caso.
El Licenciado en Sociología y profesor de la UNED, Francisco-Javier Escobar Rivas tuvo el acierto y el valor de poner sobre la mesa un tema de tanta actualidad como “La juventud en Ceuta, presente y futuro” para buscar el acercamiento de dos generaciones distintas y distantes, junto a la comprensión de un fenómeno de tanta actualidad. Las proyecciones, los gráficos y las encuestas y estudios, ayudaron considerablemente a los alumnos en este caso.
“Ceuta en la Constitución” fue el tema que se asignó al Abogado y tutor de la UNED Ángel Pedrosa Coveñas que, por impartir la asignatura de Derecho Constitucional y ser un estudioso del tema, consiguió acercar las enseñanzas a los alumnos, haciendo un recorrido histórico que desembocó en la época actual, con las ventajas e inconveniente que tiene la situación de Ceuta en nuestra Carta Magna.
Todos los alumnos se mostraron interesados en el régimen económico fiscal de Ceuta y, sobre todo, en la incidencia que éste tiene en el bolsillo de los ciudadanos, por lo que el economista y director de Interservicios Javier Flores Domínguez, desarrolló el tema “Los impuestos en Ceuta” que generó gran interés y preguntas tan razonadas como interesantes, donde salieron dudas planteadas sobre casos reales por los asistentes, junto a las agresiones, a veces incontestadas, que sufre nuestro régimen económico-fiscal.
Por su parte, el Director de Procesa José Diestro Gómez, ayudado de acertadas proyecciones, desarrolló en clase lo que nuestra ciudad puede agradecer a la Unión Europea, explicando “Las ayudas de Europa a Ceuta”. Y quedó claro que la transformación que se ha producido en ésta ciudad estuvo liderada por nuestros políticos, pero utilizando en muchas ocasiones fondos comunitarios que, desgraciadamente, llegarán cada día en menor medida.
Sin embargo, uno de los asuntos favoritos fue el desarrollado por el Cronista Oficial de Ceuta José Luís Gómez Barceló, que explicó todo el proceso de entrada y salida de ciudadanos de una ciudad singular en “Familias ceutíes que se fueron”. En esta clase, la historia, la nostalgia, las diferencias políticas o las razones económicas estuvieron presentes, también en el interesante coloquio que tuvo lugar.
De jornada singular puede calificarse la clase que protagonizaron Mariano Bertuchi Alcaíde, nieto del pintor y especialista de su obra, junto a  José Antonio Pleguezuelos que, como biógrafo del genial artista, puso sobre la mesa datos inéditos de su vida y obra. Ambos confirmaron el proyecto del Instituto de Estudios Ceutíes que, con la inestimable ayuda de la Consejería de Hacienda, editará un libro ampliamente ilustrado sobre la vivencia artística y humana del pintor de la luz de Ceuta y del Protectorado. Además, Mariano Bertuchi, como representante de su familia, viene negociando con la Consejería de Cultura y la mediación del Instituto de Estudios Ceutíes, la implantación en nuestra ciudad de un Museo Bertuchi, donde se ubicarían más de 400 obras del genial pintor, significando una importante aportación para la cultura y el desarrollo turístico de Ceuta.
Y hablando de Ceuta, su pasado y su desarrollo turístico, el Doctor en Historia José Antonio Ruiz Oliva fue el encargado de tratar sobre “Las galerías subterráneas de Ceuta” que, desde luego, podrían contribuir a perfilar una ciudad única en su género en cuanto a fortificaciones y recursos defensivos. El profesor Ruiz Oliva que ha estudiado y publicado diversos trabajos sobre el tema, es también miembro destacado del Instituto de Estudios Ceutíes.
Una de las clases que tuvo más éxito  y así fue calificada por los alumnos, fue la que impartió el magistrado y presidente de la sección VI de la Audiencia Provincial de Cádiz en Ceuta Fernando Tesón, que se refirió durante 60 minutos a “La estructura de la justicia en Ceuta”, tema del que se pasó, en el coloquio, a aclarar las dudas de los asistentes sobre los últimos acontecimientos de España en su conjunto, referidos a tema tan trascendental.
Si la informática tiene importancia a cualquier edad, no cabe duda que durante la jubilación, esa herramienta se hace indispensable por su posibilidad de mejorar las comunicaciones, el saber y el entretenimiento. Basilio Vielva Ramos, diplomado en informática y director de Norte Informática, se quedó realmente sorprendido del nivel que, como usuarios, tenían los alumnos. Ello le permitió extenderse en herramientas tan válidas como novedosas, desde los potcasts a la telefonía vía internet o las múltiples herramientas de los buscadores. Y para llevar a cabo todo el proceso de forma práctica y en directo, las clases se trasladaron, desde el salón de actos del Museo de las Murallas Reales, hasta el Instituto Ceutí de Formación Europea (IEFE) en Revellín 7, que aportó desinteresadamente ordenadores, cañones de proyección y las instalaciones adecuadas.
Para romper con tanta presencia de la realidad cotidiana introduciendo un tema sanitario de primer orden, acudió a impartir una clase la oftalmóloga del Ingesa,  Kumari Nanwani que se refirió en su tiempo de clase a “Las urgencias oftalmológicas en Ceuta durante la tercera edad”, lo que generó un interés inusitado en los alumnos y un coloquio plagado de preguntas y experiencias.
Ceuta, que debía ser un referente en las visitas turísticas y de estudio sobre las fortificaciones a través del tiempo, fue la protagonista de la clase que desarrolló Fernando Villada, arqueólogo municipal que, en interesantes y cuidadas proyecciones, se refirió  a “La evolución del sistema defensivo de Ceuta a través del tiempo”, lo que permitió a este especialista referirse a las diferentes civilizaciones y culturas que han pasado por nuestra ciudad y que fueron recogidas en la magna obra editada por el Instituto de Estudios Ceutíes bajo el título “Ceuta, desde los orígenes hasta el año 2000”, libro tan brillante como poco divulgado en la Península.
También, la reciente historia ceutí apareció reflejada en el ciclo a través de la intervención del que fue Alcalde y primer Presidente de la Ciudad Autónoma, Basilio Fernández, quién desarrolló uno de los temas más esperados, precisamente “Ceuta, de ciudad olvidada a Ciudad Autónoma”. El actual presidente del Consejo Económico y Social (CES), matizó con acierto el título de su intervención, para referirse seguidamente a las dificultades de aquellos tiempos difíciles que condujeron a la situación actual, donde el desarrollo político ha sido evidente.
Hasta el dibujante y  hábil testigo de la realidad ceutí Vicente Álvarez, envió una viñeta a los organizadores del Aula, testimoniando su simpatía y aportando su visión siempre oportuna y acertada.
Para terminar, mi misión en el Aula de Mayores, aparte de coordinar el proyecto,  fue explicar las “Paradojas de Ceuta”, esas cosas inexplicables que suceden en nuestra ciudad y sobre las que meditaron ampliamente los alumnos, participando con posterioridad en un animado debate sobre el altísimo índice de abstención en nuestras elecciones y sus causas, o las razones de esos jóvenes indignados que tomaron durante tanto tiempo la Puerta del Sol madrileña, terminado, en otra clase, con una meditación sobre el papel que juegan en el Estrecho Tánger, Gibraltar y Ceuta, tres ciudades con tres banderas y nacionalidades, en cuyo trío se va retrasando nuestra ciudad.
La decisión de la Universidad de Granada y de la Facultad de Humanidades de Ceuta de introducir esta asignatura sobre la realidad ceutí en el programa de enseñanzas del Aula de Mayores,  ha sido acertada y así lo han reconocido los alumnos al otorgar un sobresaliente a la idea. Pero la Matrícula de Honor en este caso, debe otorgarse a los alumnos y a todas las personas que han intervenido desinteresadamente en este novedoso proyecto.

Descargar


Ideal

Pág. 31 – Opinión: Francisco Ayala y Granada

Pág. 34: Las Carocas del domingo. Elecciones a Rector

Expectativas – Pág. 7: «Nuestras actividades se extenderán al mundo entero»

Pág. 70: Grandes ideas de unas mentes granadinas maravillosa

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41831

Descargar


Granada Hoy

Pág. 6: El alcalde emplaza a la Junta para resolver los proyectos de la ciudad

Pág. 22 y 23: La lucha contra el cambio climático en las alturas

Pág. 32: Festival Cabezabajo

Pág. 51: El audiovisual centra la inauguración en los Condes de Gabia del Festival Cabezabajo

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41793

Descargar


ANDALUCÍA LLEVA SU ESTRATEGIA EN TERAPIAS AVANZADAS AL CONGRESO EUROPEO DE INGENIERÍA TISULAR Y MEDICINA REGENERATIVA

La directora ejecutiva de la Iniciativa Andaluza, Natividad Cuende Melero, ha ofrecido una conferencia en este evento, que se ha celebrado por primera vez en España y que ha reunido a un millar de profesionales.

Las principales líneas estratégicas y de actuación en terapias avanzadas que se están llevando a cabo en el sistema sanitario público de Andalucía se han expuesto en el Congreso Europeo de la Sociedad Internacional de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa (Termis-EU, 2011), que se ha celebrado por primera vez en España, concretamente en Granada.

Este encuentro, al que han asistido unos mil profesionales de Europa, Asia y América, constituye una de las principales citas anuales a nivel mundial para el debate e intercambio de conocimiento sobre la situación actual y los hallazgos más recientes en materia de medicina regenerativa e ingeniería tisular, como por ejemplo, la obtención de órganos artificiales y bioartificiales –utilizando células madre y nuevos biomateriales- y la aplicación clínica e industrial de los mismos.

La Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, patrocinadora de este evento, ha participado en distintas actividades en el marco del congreso. En este sentido, la directora ejecutiva, Natividad Cuende Melero, ha ofrecido una conferencia en la que ha detallado la situación actual de las terapias avanzadas en la sanidad andaluza y las acciones que se desarrollarán en un futuro para el fomento y la promoción de la investigación en este campo. Además, ha dirigido un taller práctico sobre fabricación de medicamentos de ingeniería de tejidos que ha contado con la participación de la directora del Biobanco del sistema sanitario público de Andalucía, Blanca Miranda. Por su parte, el responsable de desarrollo de productos de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, ha ofrecido también una conferencia que ha versado sobre aspectos relativos a la propiedad intelectual en la generación de medicinas regenerativas.

A través del estand que la Iniciativa ha habilitado en este congreso europeo, todos los asistentes han tenido la oportunidad de conocer, de primera mano, los detalles sobre la tercera edición del Máster en Fabricación de Medicamentos en Terapias Avanzadas (que tendrá lugar en enero de 2012), que organiza en colaboración con la Universidad de Granada y que por primera vez se celebra en inglés, adquiriendo así carácter internacional y abriéndose a los profesionales de todo el mundo.

Potenciar la investigación en terapias avanzadas

Las terapias avanzadas son aquellas que conducen al desarrollo de tratamientos y medicamentos altamente innovadores derivados de la terapia génica (con genes), la terapia celular (con células) y la ingeniería tisular (con tejidos). Este tipo de terapias, en opinión de los expertos y profesionales que desarrollan su trabajo en este campo, abren nuevas vías potenciales para el tratamiento de enfermedades que a día de hoy no tienen solución.

La Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas está promovida por la Consejería de Salud en colaboración con la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia. Fomenta el desarrollo y la aplicación en la práctica clínica de nuevas terapias procedentes de los tres programas de investigación en terapias avanzadas en Andalucía: el Programa Andaluz de Investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa, el de Investigación en Genética Clínica y Medicina Genómica, y el de Investigación en Nanomedicina.

En Andalucía se ha elaborado una estrategia que permite la sinergia entre diversos agentes implicados en la investigación y, por ello, en la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas también están involucradas las universidades andaluzas, los investigadores, representantes de los sectores biotecnológico y farmacéutico, y las asociaciones de pacientes.

Para impulsar el desarrollo de la investigación en este campo, en los próximos cinco años se prevé la realización de unas 80 acciones específicas destinadas a buscar soluciones a enfermedades que hoy no la tienen. Para ello, Andalucía destinará 150 millones de euros hasta 2015 para potenciar la investigación con terapias avanzadas de los que ya se han invertido 60 desde 2003 en diferentes proyectos como salas blancas y centros de investigación. La investigación con terapias avanzadas en la comunidad autónoma contará con 90 millones más en los próximos cinco años. Un tercio de este presupuesto correrá a cargo de la Junta de Andalucía y el resto de la iniciativa privada y de otras instituciones.

Con estas acciones se persigue situar a Andalucía en una posición de vanguardia en el ámbito de la investigación biomédica traslacional, un campo de actuación que pretende buscar soluciones para las enfermedades que en la actualidad carecen de ellas y que, al mismo tiempo, forma parte de la estrategia de economía sostenible, ya que la inversión en investigación funciona como motor de desarrollo económico y social en Andalucía y sus resultados, por tanto, revierten en la ciudadanía.

Trabajos de más de 3.000 investigadores

En este congreso europeo se han presentado trabajos científicos de más de 3.000 investigadores procedentes de Europa, Asia y América. Asimismo, se han realizado alrededor de 500 comunicaciones orales y otro medio centenar de pósters. La aplicación de los nuevos tejidos y órganos artificiales a la práctica clínica y su desarrollo industrial son objetivos claves que se han abordado durante este congreso, que se ha clausurado hoy 10 de junio en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada.

Esta cita, que tiene un ámbito de actuación mundial, se estructura en tres ediciones atendiendo a criterios geográficos. Así, existe una cita a nivel europeo, que este año es la que se ha celebrado en Granada; otra en la zona de Asia y el Pacífico y, por último, en América del Norte.

Descargar


‘Innovación y marketing’, mejor idea de los jóvenes emprendedores

El proyecto obtuvo el primer premio en el certamen organizado para promover el espíritu de nuevos empresarios.

El Palacio de Exposiciones y Congresos (PEC) fue testigo ayer del acto de entrega de los premios del certamen de Jóvenes Emprendedores, organizado por la Consejería de Economía, Empleo y Turismo de la Ciudad Autónoma y apoyado por la Administración del Estado y la Universidad de Granada.

  Finalmente fue el proyecto titulado ‘Innovación y marketing’ el que resultó ganador del certamen, en el que se primó la diversificación y perspectiva de implantación real en el mercado como principales criterios para elegir la idea vencedora.

Momentos antes del evento, el consejero de Economía, Daniel Conesa, recalcó ante los medios de comunicación que en el concurso han participado alumnos de Segundo Ciclo de Formación Profesional y de Educación Universitaria, así como que el objetivo era fomentar el espíritu emprendedor de estos jóvenes.

“La creación de una empresa debe ser contemplada como una posibilidad real para el mañana”, añadió Conesa. “Muchos jóvenes tienen como única perspectiva ocupar un puesto en la Administración, por lo que procuramos desarrollar pequeñas iniciativas como ésta para incentivar su espíritu como futuros empresarios”.

Al hilo de esta cuestión, detalló que es el tercer año que se desarrolla este concurso, que ha contado con la colaboración del Ministerio de Educación y la Universidad de Granada.

La anécdota de la jornada la marcó la ausencia de un gran número de los participantes en el certamen. Un hecho que Conesa consideró “una buena noticia”, ya que la mayor parte de los que no acudieron eran alumnos de Formación Profesional que se encontraban trabajando.

“Siempre es una buena noticia que nuestros jóvenes encuentren empleo”, celebró durante la entrega de premios.

Premios

Los primeros en subir al estrado a recoger sus premios fueron los responsables del proyecto titulado ‘Rincón del Ocio’, que recibieron un Ipod como recompensa. Los segundos clasificados fueron los autores de ‘Queenbow’, cuyo premio fue una PDA. Por último, a los jóvenes que idearon ‘Innovación y marketing’ se les hizo entrega de un PC portátil.

Los objetivos de la iniciativa fueron, además de fomentar el espíritu emprendedor de los participantes, que valoraran la implantación real del proyecto que redactaron en el actual mercado.

De igual modo, el jurado premió la viabilidad de sus ideas, así como la innovación de los proyectos presentados y el análisis previo que había realizado los participantes.

Otras de las iniciativas que se presentaron al certamen, pero que no fueron premiadas llevaban por título ‘Melinox’, ‘Sabor Melilla Delicatessen’, ‘Hotel Cisne’, ‘Software Especializado’, ‘Librería’, ‘Mitin’ e ‘Ikaro’. Aunque sus autores no recibieron recompensa alguna, si obtuvieron un diploma que acreditaba su participación en el certamen a  y su calidad como jóvenes emprendedores.

Así, se dio por concluido el acto de entrega de premios, en el que al final lo que menos importó fue el proyecto ganador de la jornada.

Para participar, los jóvenes redactaron un proyecto empresarial como principal aliciente e incentivo para la puesta en marcha de iniciativas innovadoras, la potenciación de la imagen del empresariado, así como la transferencia de conocimientos de la Universidad y de la Formación Profesional al mundo empresarial de la vida real.

Los proyectos presentados debían suponer una auténtica innovación y diversificación del tejido empresarial existente o la penetración en nuevos mercados y ubicarse física y fiscalmente en la ciudad de Melilla.

Descargar


El crecimiento del PIB de Granada será ‘muy modesto’, según ESECA

El vicepresidente primero de CajaGranada, Luis González, junto a la directora de ESECA, Inmaculada Ramos, en la presentación del informe. Foto. Luis F. Ruiz

El crecimiento del Producto Interior Bruto en la provincia de Granada durante el presente año será “muy modesto”, de modo que según los cálculos recabados por el Informe Económico y Financiero de Andalucía elaborado por ESECA estará por encima del -0,5%.

Así lo ha asegurado durante la presentación del estudio el catedrático de la Universidad de Granada Santiago Carbón, que ha apuntado a los periodistas que es necesario crear figuras laborales y de contratos que permitan generar la confianza necesaria entre los consumidores para reducir las malas cifras económicas de los últimos años.

Según Carbón, la situación de Granada es “muy similar” a la del resto de Andalucía, en todo lo que se refiere a la actividad productiva, aunque tiene un componente “contracíclico”, ya que en la provincia la actividad de las administraciones públicas “pesan más que el resto de la comunidad autónoma y que en otras partes del país”, aunque pese a esto los datos de 2010 “no son particularmente buenos”.

El catedrático también ha dicho que el comportamiento de la economía granadina durante este año será “muy parecido”, cuyo comportamiento del empleo no será “tan negativo” como el de años anteriores, “lo que no supone la generación de ningún empleo neto”.

Sobre el total de Andalucía, Carbón asegura que la predicción del Informe ESECA refleja que es “más optimista”, al estimar que se recuperará el 0,6% que se perdió el año pasado en el PIB regional, aunque en el empleo “no tendrá la recuperación que todos esperamos”.

“No es solo un problema nacional, a la economía andaluza se le intensifica más y la tasa de desempleo es aún más significativa, por lo que todo lo que se haga en esta materia es importante para reducir las cifras”, ha dicho Santiago Carbón, que ha recordado que la construcción se mantiene como el sector que más ajustes registró el pasado año.

Por otra parte, el sector servicios ha tenido un comportamiento “más favorable”, al igual que el industrial. Asimismo ha abogado por incidir en materia de turismo, ya que “va a ser un buen año turístico, incluso mejor de lo que opinan algunos analistas”, principalmente por la recuperación que experimentan algunos países europeos que son los referentes del sector en Andalucía.

Descargar