Un equipo de la UCA investiga la capacidad de las microalgas marinas para eliminar gases de la atmósfera

El objetivo de su estudio será la retirada de dióxido de carbono y óxidos de nitrógeno procedentes de emisiones industriales mediante fotobiorreactores

Investigadores de la Universidad de Cádiz estudian la viabilidad de utilizar diversas especies de microalgas marinas para retirar CO2 y óxidos de nitrógeno procedentes de emisiones industriales. Este trabajo se está realizando en las instalaciones del Centro Andaluz de Ciencia y Tecnología Marinas (CACYTMAR) mediante fotobiorreactores, y tiene como objetivo evaluar la capacidad potencial de captación que poseen distintas microalgas, así como establecer las condiciones óptimas de la inyección de gases en el cultivo. Y es que hay que tener en cuenta que la reducción de las emisiones a la atmósfera de dióxido de carbono y otros gases -con efecto invernadero- es un compromiso de la sociedad actual y por ello; distintas iniciativas se están promoviendo en el ámbito internacional, entre las que se encuentra la utilización de microalgas.

De hecho, desde el grupo de investigación RNM-144 “Oceanografía y contaminación del litoral” de la Universidad de Cádiz, su portavoz, el profesor Jesús Forja, explica que están trabajando a dos escalas diferentes: “la primera de ellas usa fotobiorreactores de laboratorio y permite realizar un screening (criba) de la capacidad de distintas microalgas para captar CO2”, mientras que la segunda se realiza a un mayor nivel, mediante fotobiorreactores tubulares de elevada capacidad, y tiene por objeto “establecer los balances globales de gases y la producción de biomasa en diferentes condiciones de cultivo (inyección de gases, irradiancia y temperatura fundamentalmente)”, como aclaran desde la institución universitaria

La captación mediante microalgas de CO2 presenta como ventajas el escaso tratamiento que requieren las emisiones industriales (filtración), así como el valor añadido de la biomasa que se produce (biodiesel, piensos animales, acuicultura). Por ello, “nuestro objetivo es encontrar microalgas capaces de captar CO2 con rapidez y que permitan utilizar condiciones flexibles para su cultivo”, en palabras de Jesús Forja.

En la actualidad se utilizan las microalgas para una enorme variedad de fines industriales, que van desde la obtención de biomasa para su utilización en alimentación humana y animal, hasta la extracción de productos de interés comercial (pigmentos, ácidos grasos, sustancias bioactivas, polisacáridos, etc.), sin olvidar el biodiesel, que es un sustituto o un aditivo del fuel obtenido a partir de aceites o grasas vegetales como estas especies marinas. De esta forma, cuando hablamos de las microalgas “tenemos que tener presente que hay una gran diversidad y que cada especie tiene unas características concretas que las hacen más o menos susceptible para ser utilizada en la captación de gases industriales”, según indica el profesor de la UCA.

Este grupo de investigación de la Universidad de Cádiz está trabajando inicialmente con las especies Nannochloris atomus, Tetraselmis chuii y Nannochloropsis gaditana. No obstante, se es consciente del número “limitado” de especies “que tenemos a nuestra disposición”, por ello es “importante para nosotros trabajar conjuntamente con el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (CSIC), ya que poseen una de las colecciones microalgas más importante de Europa, sin pasar por alto, el elevado grado de conocimiento que algunos de sus científicos tienen sobre la fisiología de estos organismos marinos”. El portavoz del grupo de investigación sostiene que “pretendemos analizar el mayor número de microalgas posibles para poder tener en un futuro una base de datos que permita decidir sobre las especies de microalgas más adecuadas en función de la composición de los gases industriales y de las condiciones de cultivo”. Y para ello, trabajan ya en proyectos de investigación de Excelencia de la Junta de Andalucía (en el que participan también el CSIC y la Universidad de Granada) y del Plan Nacional I+D+i.

Descargar


AVISO IMPORTANTE: Hoy lunes no estará operativo el comedor de Fuentenueva

Se informa a la comunidad universitaria que, debido a una avería en el suministro eléctrico, hoy no estará operativo el comedor universitario del campus de Fuentenueva, sito en calle Severo Ochoa, por lo que queda suspendido el habitual servicio de comidas en el día de hoy, 13 de junio. Este cierre NO AFECTA a los pedidos de COMIDA PARA LLEVAR. Los restantes comedores universitarios funcionan con normalidad. Disculpen las molestias.


20 Minutos

Pág. 5: A un paso de la Universidad

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41730

Descargar


El País

Pág. 36: El aula previene la desigualdad

La Universidad ante los retos de la sociedad española

España, líder en alumnos Erasmus

Andalucía – Pág. 8: Granada premia a Mata y Rodríguez Almodóvar

El museo de Jaén acoge dibujos inspirados en el antiguo Egipto

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41729

Descargar


Ideal

Pág. 4: La competición en la selectividad se acentúa este año con más aspirantes

Pág. 53: El rector presenta el libro en homenaje a José Guirao

La UGR reedita ‘Una derrota de los greñudos’, de Ganivet

Pág. 65: ‘Una derrota de los greñudos’ / ‘La luz en la penumbra: intimidad’ / Exposición de los Premios de la UGR a la Creación Artística y Científica / Obras de Hernández Pijuán

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41728

Descargar


Granada Hoy

Portada: El 14% de los inscritos en las pruebas de la Selectividad es para subir nota

El festival de arte de acción Cabezabajo convierte al Teatro CajaGranada en un  hervidero de sensaciones gracias a performances provocadoras

Pág. 12 y 13: Casi 5.000 alumnos compiten por un puesto en la Universidad

Una generación «agraviada» por ley

Pág. 20: El rector presenta ‘Una derrota de los greñudos’

Pág. 21: Hospital Real

Pág. 37: Imposible no sentir

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41727

Descargar


El museo de Jaén acoge dibujos inspirados en el antiguo Egipto

Egipto llega a Jaén a través de la mirada contemporánea de dos artistas plásticos que comparten espacio con las esculturas íberas y romanas de la sala más emblemática del Museo Provincial, la del conjunto escultórico del Pajarillo de Huelma. Portainsignias de Horus del Templo de Edfú en Egipto es el título de la muestra de Asunción Jódar y Ricardo Marín, profesores de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, y que ofrece 31 dibujos monumentales y varios cuadernos de apuntes hechos con acuarela, grafito y lápices de colores sobre papel.

Las obras, que pueden contemplarse hasta el 10 de julio, son el resultado de una investigación artística que comenzó en 2005 sobre las figuras de los 31 sacerdotes portainsignias representados en las paredes de la escalera oeste del templo de Horus en Edfú (Egipto). El templo, construido durante los años 237-57 a. C., es uno de los más bellos exponentes de la arquitectura faraónica de la época ptolemaica.

Tanto Jódar como Marín analizan el proceso creativo que subyace a las figuras de los sacerdotes a través de la observación de los aspectos formales de cada uno y su discurso compositivo, al tiempo que realizan un análisis gráfico comparativo entre las figuras de los sacerdotes del templo de Horus. Los dibujos monumentales los han realizado a partir de bocetos del natural y fotografías de las figuras.

Estas imágenes forman parte de una obra más amplia de relieves rehundidos que se extiende a lo largo de la cámara de las ofrendas y las escaleras oeste y este, representando la procesión anual de los dioses, el cortejo real y los sacerdotes, 15 en la pared oeste y 16 en la pared este. Los autores consideran al dibujo, la pintura y la fotografía formas de conocimiento, «porque las imágenes visuales artísticas no sólo expresan emociones, sino que también propician saberes».

La exposición, que cuenta con la colaboración de la Fundación Euroárabe, la Universidad de Granada y la Consejería de Cultura, se presentó por vez primera en abril del pasado año en el Museo Egipcio de El Cairo.

Descargar


Granada premia a Mata y Rodríguez Almodóvar

El sevillano Antonio Rodríguez Almodóvar y el granadino Juan Mata han obtenido la primera edición del premio Washington Irving. La entrega del galardón, que concede la asociación Granada en cuento y no tiene dotación económica, está prevista para hoy en el Palacio de los Córdova de Granada y servirá como reivindicación de un género que en la ciudad cuenta con muchos seguidores.

«Ha sido una sorpresa. La verdad es que no lo esperaba aunque soy un sevillano enamorado de Granada que todos los años visita esta ciudad», declaraba ayer Rodríguez Almodóvar, antes de leer en el Palacio de Carlos V su último trabajo, El palacio de los leones encantados. «Se trata de un cuento a propósito de los 12 leones de la famosa fuente y su restauración. Le doy vida a cada uno de ellos y les pongo nombre. He querido fabular sobre su existencia y sobre el papel que jugaron dentro del palacio», explicó sin querer desvelar la historia, ya que se trata de un cuento corto.

Por su parte, Mata ha obtenido el premio por su larga trayectoria de promoción de la lectura y de la literatura infantil y juvenil. Por este motivo, Mata, profesor de literatura en la Universidad de Granada, ya fue galardonado con el Premio Andaluz de Fomento a la Lectura. Tras el acto de entrega de hoy comenzarán unas jornadas didácticas patrocinadas por la Fundación Granada Educa que se prolongarán hasta el próximo día 18 con diversos eventos en los que se analizarán los diferentes retos a los que se enfrenta el género del cuento.

Descargar


La Universidad de Alicante rastrea en Al-Ándalus

«Para entender el carácter de las metrópolis contemporáneas hay que buscar en los medievales tiempos de Al-Ándalus». Así lo cree un grupo internacional de trabajo del que forman parte junto con la Universidad de Alicante centros universitarios de Milán y Nueva York, y que la semana próxima se reúne en el campus alicantino.

En Alicante se celebrará durante los próximos días 13, 14 y 15 de junio

El grupo Aedificatio sigue cuatro líneas de investigación: gestión de la edificación, gestión del patrimonio, formación y educación e internacionalización de la edificación

Al-Ándalus, nombre que dieron los árabes a la península ibérica, a la que impregnaron durante siglos de su cultura, puede enseñar mucho acerca de la esencia y la identidad de la ciudad histórica y la constancia de su influencia en el carácter de la urbe contemporánea. Este será el contenido de un  taller internacional sobre planificación y conservación de dos semanas de duración que se desarrollará en diferentes ciudades de la geografía española.

Por parte de la UA está organizado por el grupo científico Aedificatio, que  tiene como objetivo general investigar en el ámbito de la edificación y transferir los resultados a la sociedad. El evento está organizado también por la Universidad Politécnica de Milán, el Hunter College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York y la Universidad de Granada. Por parte de la UA es coordinador de este taller el profesor de Construcciones Arquitectónicas Antonio Jiménez. Contará con la asistencia del vicepresidente de la Comisión de Patrimonio del Ayuntamiento de Nueva York.

Los objetivos de este encuentro, denominado International Planning, Preservation Workshop:  Al-Ándalus, incluyen los de analizar la historia de la ciudad en su contexto contemporáneo y los procesos de su formación, así como su contribución a la la identidad cultural de la ciudad y su región y las costumbres y tradiciones de sus habitantes, y también descubrir la esencia de los centros históricos de las ciudades y su extensión a la periferia.

Descargar


El rector, Francisco González Lodeiro, presenta el libro ‘Una derrota de los greñudos’, de Ángel Ganivet

Con las intervenciones de Jorge Saavedra Requena, concejal de Educación, Consumo e IMFE del Ayuntamiento de Granada; Mª Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la UGR; Mª José Ariza Rubio, directora de la Biblioteca Universitaria de Granada; y Pedro Enríquez, director del ciclo «Granada en cuento», poeta y académico, el acto tendrá lugar en el Salón Rojo del Hospital Real, hoy, 13 de junio, a las 13 horas

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá el acto de presentación del libro “Una derrota de los greñudos”, de Ángel Ganivet, en el que participan, también, Jorge Saavedra Requena, concejal de Educación, Consumo e IMFE del Ayuntamiento de Granada; Mª Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la UGR; Mª José Ariza Rubio, directora de la Biblioteca Universitaria de Granada; y Pedro Enríquez, poeta y académico, y director del ciclo “Granada en cuento”, en el que se inscribe este acto de presentación.

La presentación de esta edición del relato de Ángel Ganivet titulado «Una derrota de los greñudos» que ha patrocinado la Biblioteca Universitaria con motivo de las jornadas «Granada en cuento», organizadas durante el mes de junio de 2011 por la Fundación Local Granada Educa, constituida por el Ayuntamiento y la Universidad de Granada, tendrá lugar en el Salón Rojo del Hospital Real, hoy, 13 de junio, a las 13 horas.

Una vez finalizado el turno de intervenciones se dará paso a una lectura de fragmentos del libro, a cargo de Enrique Hernández, director de la Fundación Local Granada Educa; y Pedro Enríquez, director del ciclo “Granada en cuento”, que serán acompañados al arpa por Elisa Remón.

Descargar


Casi 5.000 alumnos compiten por un puesto en la Universidad

Un total de 4.839 alumnos de Granada se han matriculado este año para hacer la Selectividad en la convocatoria de junio · Un 14% se ha inscrito sólo para subir nota, la mitad de ellos procedentes de FP

Con ajustes de última hora, mañana arrancan en Granada (al igual que en el resto de Andalucía) las Pruebas de Acceso a la Universidad, a las que se han apuntado 4.839 alumnos de la provincia. Será el segundo año que se ponga en práctica el nuevo modelo de Selectividad, que el pasado año, con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, se calificó popularmente de ‘a la carta’ por permitir al alumno ajustar las pruebas a sus aspiraciones universitarias. Pero también el primero en el que concurrirán los estudiantes de Grado Superior de Formación Profesional para subir nota.

Según informó el área de Coordinación de Relaciones con los Centros de Secundaria (Creces) de la Universidad de Granada, de los casi cinco mil alumnos inscritos este año en las pruebas, 4.152 concurren procedentes del Bachillerato con toda la Selectividad y 687 (351 desde Bachillerato y 336 de la FP) se examinarán sólo de la Fase Específica.

El Ministerio de Educación introdujo el pasado año unos cambios esenciales en la PAU, según los cuales la prueba consta de una Fase General, donde se evalúan las destrezas básicas y con la que se puede alcanzar hasta un máximo de 10 puntos; y de una Fase Específica, que tiene carácter optativo y en la que se ofrece la posibilidad de subir nota. En ella se miden conocimientos en disciplinas concretas y puede aportar hasta 4 puntos adicionales a la anterior, por lo que un alumno puede conseguir hasta un máximo de 14 puntos.

Así, en la primera jornada de mañana, serán los estudiantes de Bachillerato los que se enfrenten a tres exámenes comunes: Comentario de Texto (relacionado con Lengua Castellana y Literatura) y posteriormente elegirá entre Historia de España o Historia de la Filosofía, finalizando con un último examen de Lengua Extranjera (alemán, francés, inglés, italiano o portugués). La Fase General se completará el miércoles con un cuarto examen sobre una materia de modalidad de segundo de Bachillerato que será elegida libremente por cada alumno.

Para superar esta fase, la calificación deberá ser igual o superior a 4 puntos, mientras que para superar la PAU y tener acceso a la Universidad, se deberá obtener una puntuación igual o superior a 5 puntos, como resultado de multiplicar la nota de la Fase General por 0,4 y sumarle la media del expediente académico multiplicada por 0,6. De esta forma, los alumnos obtendrán una nota de admisión que variará entre los 5 y los 10 puntos.

No obstante, si el alumno desea subir dicha nota de admisión, podrá examinarse a partir del miércoles (15, 16 y 17) de hasta cuatro materias de modalidad que sólo se ofertan en segundo de Bachillerato y que deben ser distintas a las de la Fase General. Pero no todas estas materias contarán por igual a la hora de calcular la nota final o nota de admisión. El peso de las mismas dependerá del grado de vinculación y complementariedad que tengan con los estudios de grado a los que se quiera acceder.

De los 4.839 alumnos que se presentan este año en Granada, 177 se examinarán sólo de la Fase General. Es decir, que sólo un 3% de los aspirantes puede permitirse el lujo de intentar acceder a la universidad sin subir nota.

Según Creces, 445 sólo se ha matriculado de una asignatura de modalidad, 3.471 de dos, 399 de tres y 11 de cuatro. Por tanto, la mayoría (un 72%) de los estudiantes que se presentan a las pruebas de Acceso a la Universidad lo hacen para la Fase General y para dos materias de la Fase Específica.

El viernes 17 es el día que se ha reservado para los que tienen materias con incompatibilidad horario (que les coincidan dos exámenes a la vez), así que la mayoría habrá acabado el jueves.

Descargar


Sclerosi multipla: trovato possibile fattore di rischio nel virus di Epstein-Barr

Allo stato attuale, nonostante non ci sia una precisa causa conosciuta per la sclerosi multipla, i pazienti studiati sembrano avere una vulnerabilità genetica a determinati fattori ambientali che potrebbero innescare tale condizione, come il virus di Epstein-Barr. Gli scienziati dell’Università di Granada hanno trovato un legame tra il virus Epstein-Barr, che appartiene alla famiglia dei virus erpetici, e lo sviluppo di questa condizione.

Il virus di Epstein Barr (EBV) comprende anche il virus dell’herpes simplex e citomegalovirus, ed è uno dei fattori ambientali che potrebbero causare la sclerosi multipla, una malattia che colpisce il sistema nervoso centrale. Questo dato è stato confermato dagli scienziati spagnoli che hanno analizzato la presenza di questo virus in diversi pazienti affetti dalla malattia.

Mentre altri studi hanno cercato di chiarire se l’infezione con il virus di Epstein-Barr potrebbe essere considerata un fattore di rischio per la sclerosi multipla, essi hanno effettuato una meta-analisi sugli studi osservazionali che comprendevano casi reali ed i controlli che miravano a stabilire tale associazione, in un campione di 76 individui sani e 75 pazienti. I ricercatori hanno determinato la presenza di antigeni del virus di Epstein-Barr sintetizzati all’interno del sistema nervoso centrale, ed hanno identificato il DNA virale per misurare i livelli di anticorpi per l’EBV nel sistema nervoso centrale e nel DNA.

I ricercatori hanno trovato un’associazione statisticamente significativa tra le infezioni virali e la sclerosi multipla a partire dalla individuazione di marcatori che indicano sostanzialmente un’infezione passata, mentre i marcatori che indicano l’infezione recente o la riattivazione non sono stati rilevanti. Come spiegano i ricercatori, lo studio dei fattori scatenanti della sclerosi multipla è importante per cercare di sviluppare un metodo di prevenzione.

Nonostante lo studio abbia testimoniato una certa associazione tra le infezioni virali e la patologia per ottenere una conclusione definitiva, sono necessarie ulteriori ricerche con un numero significativo di pazienti che combinano diverse tecniche microbiologiche, dove sono registrati i diversi marcatori dell’infezione virale, e la valutazione dello stato clinico dei pazienti, anche anni prima della comparsa dei primi sintomi della sclerosi multipla.

Descargar