David Saltares, de la UCA, entre los finalistas nacionales del V Concurso Universitario de Software Libre

El alumno David Saltares, de la Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Cádiz, ha quedado finalista del V Concurso Universitario de Software Libre que se celebrará los días 12 y 13 de mayo en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y Telecomunicación de la Universidad de Granada.

Saltares presenta su proyecto ‘IberOgre y Sion Tower’, que ya fue Mejor Proyecto de Ocio en el 5º Concurso Universitario de Software Libre de la propia UCA. Por su parte, Aarón Bueno, ganador del concurso de la Universidad gaditana con su proyecto ‘FreePhyloTree’, ha sido Mención Especial.

El objetivo de este concurso, organizado por la Oficina de Software Libre de la Universidad granadina, es fomentar la creación y contribuir a la consolidación de la comunidad del Software Libre en la Universidad.

Se trata de un concurso de desarrollo de software, hardware y documentación técnica libre en el que pueden participar estudiantes universitarios de primer, segundo y tercer ciclo; así como estudiantes no universitarios de bachillerato, grado medio y superior del ámbito estatal español. Para liberar los proyectos se emplea principalmente la forja de la RedIRIS. Los participantes además disponen de un blog donde contar su experiencia en el desarrollo durante el curso académico.

Además del proyecto gaditano en la final, el Comité de Evaluación ha optado por: ‘Geo Remind Me’, de Raúl Jiménez y Rubén Dugo, de la Universidad de   Granada; ‘JavaDiKt’, de Luis Alfonso Arce, de la Universidad de Sevilla; ‘Predesys’, de José Antonio Jiménez, de la Universidad de Sevilla; ‘TP (Terminal Previewer)’, de Javier Angulo, de Universidad de Castilla la Mancha; y ‘Yakito’, de Sergio García, también de la Universidad de Castilla la Mancha. El premio mejor proyecto junior ha sido declarado desierto.

Asimismo, se ha decidido otorgar las siguientes menciones especiales, a parte de al otro proyecto gaditano: ‘PirannaFS’, de Jesús Leganés; ‘SocialSight’, de Miguel Sempere, de la Universitat D’Alacant; y ‘Cormoran’, de Jaime Gil de Sagredo, de la Universidad de Alcalá.

Según se ha informado a DIARIO Bahía de Cádiz, el Concurso Universitario de Software Libre cuenta con el distinguido apoyo de Fundación ONCE en calidad de patrocinio principal, junto con Emergya y CENATIC como patrocinador Plata y la Fundación Fidetia y Codeko como patrocinadores Bronce.

Descargar


‘Pon tu talento en marcha y crea una EBT’, se presenta en la UAL

‘Pon tu talento en marcha y crea una EBT’ son las jornadas que ayer se presentaban en la Universidad de Almería, con el objetivo de impulsar la creación de empresas de base tecnológica. Algo en lo que la UAL ya destaca, puesto que supera en el ránking realizado por la Red de Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) a instituciones como la Universidad Politécnica de Cataluña. La UAL ocupa la tercera posición a nivel nacional por detrás de la Politécnica de Madrid y de la Universidad de Granada, contando en la actualidad con una treintena de este tipo de empresas y siguiendo en la línea de fomentar que sigan naciendo más.
Las jornadas han sido inauguradas por el rector de la Universidad de Almería, Pedro Molina, el delegado de Economía, Innovación y Ciencia, Juan Carlos Pérez Navas, y Jorge Molina como representante de la Fundación Mediterránea Empresa-Universidad de Almería. Las jornadas se enmarcan en las distintas actividades programadas en la IV Feria de las Ideas, que se celebran hoy en la UAL.
Precisamente, Molina ha remarcado que la Universidad se ha colocado entre las más adelantadas en cuanto a creación de EBT’s dentro del panorama nacional y eso también significa, tal y como apuntaba el rector, que esta institución se está consolidando gracias al trabajo y la colaboración entre las entidades organizadoras de estas jornadas: la OTRI, la Fundación Mediterránea, el Servicio Universitario de Empleo y la Agencia IDEA.
Las sesiones de las jornadas han explicado, a través de conferencias, cuáles son las principales etapas de la creación de una Empresa de Base Tecnológica, así como los requisitos necesarios para constituirla. Además, se ha detallado cuáles son y cómo actúan las entidades que están a disposición de las EBT’s como son las diversas Administraciones y el Parque Científico-Tecnológico de Almería.
También se ha hablado de datos durante las jornadas. En concreto, se ha puesto de relieve que desde la puesta en marcha del Programa Campus, dirigido a estos emprendedores, desde la Junta de Andalucía se han incentivado 29 empresas de base tecnológica con 3,5 millones de euros, lo que ha supuesto la creación de 90 empleos fijos. Además, estas empresas se pueden acoger a diferentes líneas de ayudas recogidas en la Orden de Incentivos a la Innovación y Desarrollo Empresarial de la Agencia IDEA, destacando especialmente la solicitud de apoyo para desarrollar proyectos de I+D+i e incorporación de TIC y servicios avanzados.
Las EBTs son empresas que pretenden transformar los resultados y conocimiento de la investigación en procesos y servicios de alto valor añadido, transformando en valor empresarial una parte de la investigación científica y tecnológica. En el caso de las EBTs universitarias, los productos y servicios que se explotan tienen como base el conocimiento, la tecnología o la innovación generada a partir de patentes o de resultados de proyectos de investigación de origen universitario.
La Universidad de Almería fue pionera en regular el proceso de constitución de Empresas de Base Tecnológica mediante un Reglamento interno (aprobado por Consejo de Gobierno en octubre de 2008) y con 28 EBTs constituidas se sitúa en los primeros puestos del ranking de Universidades españolas con mayor número de Empresas de Base Tecnológica.
La OTRI (Oficina para la Transferencia de Resultados de Investigación) es otra de las delegaciones que apoyan la creación de empresas, y cuenta con un departamento de apoyo para la constitución y consolidación de las EBT-Universidad de Almería, que presta asesoramiento tanto en los procesos de creación como en la marcha posterior de la empresa.
Descargar


La UGR lanza un catálogo ‘online’ con su oferta científica y tecnológica

La web ‘http://ofertaimasd.ugr.es’ recoge información actualizada de 184 grupos de investigación y más de 2.000 contenidos de I+D en español e inglés

Tener toda la oferta científica y tecnológica de la Universidad de Granada en un catálogo ‘online’ que se actualice diariamente es ya una realidad en la web http://ofertaimasd.ugr.es. Un completo inventario de partida, con 2.132 contenidos de un total de 184 grupos de investigación vinculados a la UGR, estrenaba ayer el nuevo portal al que se puede acceder tanto en español como en inglés y cuyo principal objetivo es mejorar la transferencia científica y tecnológica al tejido productivo y social nacional e internacional.

Los encargados de presentar la web de la Oferta de I+D fueron el rector en funciones de la UGR, Francisco González Lodeiro, la vicerrectora de Política Científica e Investigación, María Dolores Suárez, y el director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), Jesús Chamorro.

Esta herramienta forma parte del proyecto de detección de resultados y capacidades competitivas que puso en marcha la OTRI hace un año y se enmarca en las acciones del Campus de Excelencia Biotic-Granada.

Aunque la finalidad es completar el 100% de la oferta científica de la Universidad de Granada, de momento han participado en el proyecto 184 grupos de investigación. Por áreas científicas, se ha cubierto el 100% en el caso de Biosanitaria (BIO), con 21 grupos; Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), con 23; y Tecnología de la Producción (TEP), con 6.

Otros sectores como Agroalimentación (AGR), con 8 grupos, representan el 63%; Ciencia y Tecnología de la Salud (CTS), con 67, el 55%; Recursos Naturales y Medioambientales (RNM), con 39, el 46%; Física, Química y Matemáticas (FQM), con 52, el 35%; Humanidades (HUM), con 147, el 30%; y finalmente, Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas (SEJ), con 47, lo que supone el 28% de los grupos existentes.

«La transferencia de I+D siempre ha estado vinculada a los grupos de ciencias, a las ingenierías y a las nuevas tecnologías, pero nunca a las humanidades -dijo ayer el rector-; de ahí que este portal vaya a dar más visibilidad a la labor científica que se desarrolla en la Universidad».

Aunque las Humanidades tiene una participación menor, ocupa el primer puesto con un total de 400 ofertas, entre líneas de investigación, servicios tecnológicos y resultados innovadores; seguido de CTS con 387; TIC con 304; RNM con 272; BIO con 223, FQM con 220; SEJ con 165; AGR con 81 y TEP con 80 ofertas.

El usuario puede interactuar con la aplicación (diseñado con tecnología Google) para demandar cualquier tipo de información: 929 líneas de investigación, 939 servicios tecnológicos y 264 resultados de investigación.

La OTRI soluciona así algunos de los problemas detectados: la gestión centralizada del patrimonio científico y tecnológico generado en la Universidad y la dotación de una herramienta fácil y dinámica a los sectores socioeconómicos que tienen dificultades para acceder a información de I+D.

Descargar


Uomini e donne, lei soffre di più durante un litigio

Uomini e donne affrontano i problemi di coppia in modo diverso. Credo che lo sappiate bene e che abbiate avuto occasione di verificarlo proprio nelle vostre relazioni. Uno degli aspetti che più caratterizza le donne è il fatto di vivere le discussioni in modo estremo: ne fanno una malattia. Sono più coinvolte del partner e si offendono e piangono. Non fanno tutto da sole: il fidanzato (o marito) di solito alza la voce, ma è solo un modo per imporre la sua autorità, perché di fatto si arrabbia meno.

Questo quanto hanno scoperto i ricercatori Inmaculada Valor Segura, Francisca Exposito e Miguel Moya del Dipartimento di Psicologia sociale dell´Università di Granada, analizzando le reazioni di 142 studentesse e 67 studenti dell´Università di Granada.
 
I ragazzi sono stati messi in cinque situazioni di scontro e il risultato è stato chiaro: uomini e donne vivono diversamente la litigata. Se il partner offende o manca di rispetto, la donna è molto più triste e vittima dell’uomo. Le signore sono più deluse se lui è aggressivo e più triste se lui urla. Gli uomini, però, hanno un senso di colpa più spiccato.
 
Inoltre, gli uomini reagiscono con manifestazioni di rabbia, mentre le signore sono più remissive, di solito piangono o fanno le vittime: sta di fatto che quelle che vivono di più le emozioni sono comunque le fidanzate, nonostante manifestino più pacatamente la loro sofferenza.

Descargar


Sovrappeso e colesterolo alto: la melatonina aiuta a combatterli

Sovrappeso e colesterolo alto sono diventati fedeli compagni dell’uomo e della donna contemporanei. La verità è che per quanto siamo edotti sul fatto che mantenere un giusto peso corporeo, svolgere regolare attività fisica, mantenere uno stile di vita salutare e mangiare cibi sani e freschi siano l’unico modo possibile per garantirci una vita lunga e sana, le cattive abitudini, la pigrizia e la mancanza di autocontrollo ci impediscono di attenerci a queste semplici regole. Risultato? Sempre a combattere con chiletti in più, girovita che si allarga e colesterolo “cattivo”, o LDL, che supera i livelli di guardia.

I problemi e le patologie cardiovascolari e metaboliche che sono diventate la prima causa di morte nel mondo occidentale, derivano sostanzialmente da questo stile di vita poco salutare. Tuttavia, ogni tanto giungono dalla ricerca medica delle scoperte che ci possono venire incontro in modo assolutamente naturale. Ad esempio, parliamo di melatonina.
 
E’ un ormone prodotto dal nostro organismo, che, tra l’altro, è già ben noto per il suo ruolo nei meccanismi del sonno, e che a quanto dimostrato dai ricercatori spagnoli, avrebbe anche il potere di regolare peso corporeo e grassi nel sangue. Gli studiosi dell’Università di Granada, infatti, hanno condotto una sperimentazione su modello animale, riuscendo a scoprire come la melatonina avesse effetti benefici sui topolini obesi e diabetici, aiutandoli a recuperare un certo equilibrio metabolico.
 
L’ormone si è dimostrato particolarmente efficace a livello di prevenzione, facendo pensare che sarebbe davvero un’ottima strategia quella di contrastare l’insorgenza di malattie cardiache associate a sovrappeso e colesterolo alto proprio incrementando l’assunzione di melatonina.
 
A tal proposito, bisogna sapere che alcuni alimenti contengono piccole quantità di melatonina, essi sono i finocchi, le mandorle, i semi di girasole, le ciliegie. Una dieta in cui siano sempre presenti questi cibi e, magari, anche un piccolo aiuto dagli integratori in commercio, potrebbe davvero dare una mano a perdere peso o a non acquistarlo e ad abbassare il colesterolo nel sangue.

Descargar


Un experto en terrorismo islámico señala que la muerte de Bin Laden es un paso más en el proceso de declive del movimiento yihadista

  • Para Javier Jordán, profesor de la Universidad de Granada y especialista en estructura organizativa del terrorismo internacional, la muerte del líder de Al Qaida es un “golpe severo a la moral del movimiento yihadista”, que ha dejado al descubierto un grave agujero de seguridad en la organización y que puede afectar al liderazgo de la misma, suscitando rivalidades en su sistema de mando y control

El profesor de la Universidad de Granada y especialista en estructura organizativa del terrorismo internacional Javier Jordán, acaba de publicar un breve análisis en el que valora las principales consecuencias derivadas de la desaparición de Osama Bin Laden.

Javier Jordán es profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada, miembro del Grupo de Estudios sobre Política y Seguridad Internacional (GESYP) e investigador principal del proyecto del Plan Nacional “La estructura organizativa del terrorismo internacional: Análisis de su evolución y de sus implicaciones para la seguridad europea”.

El Grupo de Estudios sobre Política y Seguridad Internacional (GESYP) está formado por profesores de las Universidades de Granada, Pablo Olavide de Sevilla, Valencia, Barcelona y Jaén, especializados en seguridad y defensa. Sus principales líneas de investigación se centran en terrorismo global, teoría y gestión de los conflictos armados, y políticas de seguridad y defensa.

El texto completo del análisis está disponible en este enlace: http://wdb.ugr.es/~gesyp/muerte-bin-laden

Más información: Prof. Javier Jordán. Departamento de Ciencia Política y de la Administración. Correo electrónico: jjordan@ugr.es


José María Pozuelo Yvancos ofrece una conferencia sobre “El ensayo y la figuración narrativa del yo”

  • Organizada por la Cátedra “Federico García Lorca”, tendrá lugar en la Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho, el miércoles, 4 de mayo de 2011, a las 19.30 horas“

El crítico y catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Murcia, José María Pozuelo Yvancos, ofrecerá una conferencia sobre “El ensayo y la figuración narrativa del yo”, el miércoles, 4 de mayo de 2011, a las 19.30 horas, en la Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho, en un acto organizado por la Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

José María Pozuelo Yvancos (1952), destacado crítico literario, es catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Murcia desde 1983. Colaborador del suplemento cultural del periódico ABC, es autor de numerosos libros, entre ellos: “El lenguaje poético de la lírica amorosa de Quevedo”. Universidad de Murcia, 1979; “Poesía española del siglo XVII. Antología”. Madrid, Taurus, 1984; “Teoría del lenguaje literario”. Madrid, Cátedra, 1988; “Francisco de Quevedo. Antología poética”, Barcelona, Ediciones B, 1989; “Poética de la ficción”. Madrid, Editorial Síntesis, 1993; “El canon en la teoría literaria contemporánea”, Valencia, Ediciones Episteme, 1995; “ Narrativa y Posmodernidad”. Cuenca, Cuadernos de Mangana, 2005.

Actividad

  • Conferencia: “El ensayo y la figuración narrativa del yo”
  • A cargo de: José María Pozuelo Yvancos
  • Fecha: Miércoles, 4 de mayo de 2011
  • Hora: 19:30 h.
  • Lugar: Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria

Contacto: Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 958 243593. Correo electrónico: acmilena@ugr.es


Diseñan un programa informático de búsqueda de niños desaparecidos para distribuirlo gratis a países en 2012

El Departamento de Identificación Genética de la Universidad de Granada está diseñando, en colaboración con la Universidad del Norte de Texas, un programa informático de búsqueda de niños desaparecidos que será distribuido de forma gratuita a más de una decena de países de diversas partes del mundo a partir de enero 2012.

La iniciativa se enmarca en el programa internacional DNA-Prokids, nacido en 2004 para luchar contra el tráfico de seres humanos mediante la identificación genética de personas en situación de indefensión y de familiares que hayan denunciado una desaparición, según ha informado a Europa Press uno de sus directores, José Antonio Lorente.

Este programa ha permitido reunificar desde su puesta en marcha a 317 familias de países como Guatemala, Brasil, México, Tailandia e Indonesia que tenían a alguno de sus miembros desaparecidos por razones de diversa índole, como desastres naturales o delitos relacionados con el tráfico de seres humanos.

Los responsables de este programa trabajan ahora en la creación de un software informático con «un componente estadístico genético muy fuerte» que permite hacer las búsquedas adecuadas dentro de un país determinado y codificar datos para hacer búsquedas internacionales.

Se pretende finalizar en enero de 2012 para ser distribuido entre los países miembros de DNA-Prokids, entre los que también se encuentran Perú, El Salvador, Sri Lanka, Paraguay y Filipinas. Todos ellos ya están funcionando activamente en el programa DNA-Prokids, que está pensado para acabar con el tráfico de seres humanos a nivel internacional, un delito que afecta anualmente a alrededor de un millón de personas en el mundo.

Según ha relatado Lorente, «poco a poco estamos superando los problemas que vamos en encontrado para la ejecución del programa», ya sean técnicos o de coordinación. Por una parte, algunos de los países implicados en el programa no tienen laboratorios de AND o no cuentan con dinero suficiente para ponerlos en marcha, así que remiten las muestras genéticas codificadas para mantener el anonimato a la Universidad de Granada o a la del Norte de Texas y allí se analizan y se le envían los resultados.

Además, se están alcanzando acuerdos con la comunidad científica para usar perfiles de AND de uso universal, lo que supone un gran avance en la lucha contra el tráfico de seres humanos, ya que esto permitiría comparar y analizar muestras en todo el mundo bajo un mismo patrón.

Políticamente también se está avanzado mucho. De hecho, ha relato Lorente, «ya hay un país, Guatemala, que ha sido el primero en desarrollar una normativa —La ley Alba-Keneth— que coordina a todas las instituciones que intervienen en el caso de desaparición de un menor, y donde se incluye —esto es lo más importante para el experto— la obligatoriedad de tomar una muestra para hacer un análisis de ADN a los menores desamparados.

La idea es que queden perfectamente identificados, de modo que si es necesario pueda compararse la muestra de ADN tomada del menor con la de los potenciales padres que le están buscando.

El programa DNA-Prokids funciona gracias a las aportaciones de diversas fundaciones privadas como el Marcelino Botín, Banco Santander y BBVA en España, y la Life Technologies Foundation de EEUU. Tiene igualmente el apoyo estratégico de la Junta de Andalucía y de la AECID – Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación del Gobierno de España.

Descargar


Diseñan un programa informático de búsqueda de niños desaparecidos para distribuirlo gratis a países en 2012

El Departamento de Identificación Genética de la Universidad de Granada está diseñando, en colaboración con la Universidad del Norte de Texas, un programa informático de búsqueda de niños desaparecidos que será distribuido de forma gratuita a más de una decena de países de diversas partes del mundo a partir de enero 2012.

La iniciativa se enmarca en el programa internacional DNA-Prokids, nacido en 2004 para luchar contra el tráfico de seres humanos mediante la identificación genética de personas en situación de indefensión y de familiares que hayan denunciado una desaparición, según ha informado a Europa Press uno de sus directores, José Antonio Lorente.

Este programa ha permitido reunificar desde su puesta en marcha a 317 familias de países como Guatemala, Brasil, México, Tailandia e Indonesia que tenían a alguno de sus miembros desaparecidos por razones de diversa índole, como desastres naturales o delitos relacionados con el tráfico de seres humanos.

Los responsables de este programa trabajan ahora en la creación de un software informático con ‘un componente estadístico genético muy fuerte’ que permite hacer las búsquedas adecuadas dentro de un país determinado y codificar datos para hacer búsquedas internacionales.

Se pretende finalizar en enero de 2012 para ser distribuido entre los países miembros de DNA-Prokids, entre los que también se encuentran Perú, El Salvador, Sri Lanka, Paraguay y Filipinas. Todos ellos ya están funcionando activamente en el programa DNA-Prokids, que está pensado para acabar con el tráfico de seres humanos a nivel internacional, un delito que afecta anualmente a alrededor de un millón de personas en el mundo.

Según ha relatado Lorente, ‘poco a poco estamos superando los problemas que vamos en encontrado para la ejecución del programa’, ya sean técnicos o de coordinación. Por una parte, algunos de los países implicados en el programa no tienen laboratorios de AND o no cuentan con dinero suficiente para ponerlos en marcha, así que remiten las muestras genéticas codificadas para mantener el anonimato a la Universidad de Granada o a la del Norte de Texas y allí se analizan y se le envían los resultados.

Además, se están alcanzando acuerdos con la comunidad científica para usar perfiles de AND de uso universal, lo que supone un gran avance en la lucha contra el tráfico de seres humanos, ya que esto permitiría comparar y analizar muestras en todo el mundo bajo un mismo patrón.

Políticamente también se está avanzado mucho. De hecho, ha relato Lorente, ‘ya hay un país, Guatemala, que ha sido el primero en desarrollar una normativa –La ley Alba-Keneth– que coordina a todas las instituciones que intervienen en el caso de desaparición de un menor, y donde se incluye –esto es lo más importante para el experto– la obligatoriedad de tomar una muestra para hacer un análisis de ADN a los menores desamparados.

La idea es que queden perfectamente identificados, de modo que si es necesario pueda compararse la muestra de ADN tomada del menor con la de los potenciales padres que le están buscando.

El programa DNA-Prokids funciona gracias a las aportaciones de diversas fundaciones privadas como el Marcelino Botín, Banco Santander y BBVA en España, y la Life Technologies Foundation de EEUU. Tiene igualmente el apoyo estratégico de la Junta de Andalucía y de la AECID – Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación del Gobierno de España.

Descargar


Investigadores granadinos diseñan un programa informático de búsqueda de niños desaparecidos

El Departamento de Identificación Genética de la Universidad de Granada está diseñando, en colaboración con la Universidad del Norte de Texas, un programa informático de búsqueda de niños desaparecidos que será distribuido de forma gratuita a más de una decena de países de diversas partes del mundo a partir de enero 2012.

La iniciativa se enmarca en el programa internacional DNA-Prokids, nacido en 2004 para luchar contra el tráfico de seres humanos mediante la identificación genética de personas en situación de indefensión y de familiares que hayan denunciado una desaparición, según ha informado a Europa Press uno de sus directores, José Antonio Lorente.

Este programa ha permitido reunificar desde su puesta en marcha a 317 familias de países como Guatemala, Brasil, México, Tailandia e Indonesia que tenían a alguno de sus miembros desaparecidos por razones de diversa índole, como desastres naturales o delitos relacionados con el tráfico de seres humanos.

Los responsables de este programa trabajan ahora en la creación de un software informático con “un componente estadístico genético muy fuerte” que permite hacer las búsquedas adecuadas dentro de un país determinado y codificar datos para hacer búsquedas internacionales.

Se pretende finalizar en enero de 2012 para ser distribuido entre los países miembros de DNA-Prokids, entre los que también se encuentran Perú, El Salvador, Sri Lanka, Paraguay y Filipinas. Todos ellos ya están funcionando activamente en el programa DNA-Prokids, que está pensado para acabar con el tráfico de seres humanos a nivel internacional, un delito que afecta anualmente a alrededor de un millón de personas en el mundo.

Según ha relatado Lorente, “poco a poco estamos superando los problemas que vamos en encontrado para la ejecución del programa”, ya sean técnicos o de coordinación. Por una parte, algunos de los países implicados en el programa no tienen laboratorios de AND o no cuentan con dinero suficiente para ponerlos en marcha, así que remiten las muestras genéticas codificadas para mantener el anonimato a la Universidad de Granada o a la del Norte de Texas y allí se analizan y se le envían los resultados.

Además,  se están alcanzando acuerdos con la comunidad científica para usar perfiles de AND de uso universal, lo que supone un gran avance en la lucha contra el tráfico de seres humanos, ya que esto permitiría comparar y analizar muestras en todo el mundo bajo un mismo patrón.

Políticamente también se está avanzado mucho. De hecho, ha relato Lorente, “ya hay un país, Guatemala, que ha sido el primero en desarrollar una normativa –La ley Alba-Keneth– que coordina a todas las instituciones que intervienen en el caso de desaparición de un menor, y donde se incluye –esto es lo más importante para el experto– la obligatoriedad de tomar una muestra para hacer un análisis de ADN a los menores desamparados.

La idea es que queden perfectamente identificados, de modo que si es necesario pueda compararse la muestra de ADN tomada del menor con la de los potenciales padres que le están buscando.

El programa DNA-Prokids funciona gracias a las aportaciones de diversas fundaciones privadas como el Marcelino Botín, Banco Santander y BBVA en España, y la Life Technologies Foundation de EEUU. Tiene igualmente el apoyo estratégico de la Junta de Andalucía y de la AECID – Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación del Gobierno de España.

Descargar


Diseñan un programa informático de búsqueda de niños desaparecidos para distribuirlo gratis a países en 2012

El Departamento de Identificación Genética de la Universidad de Granada está diseñando, en colaboración con la Universidad del Norte de Texas, un programa informático de búsqueda de niños desaparecidos que será distribuido de forma gratuita a más de una decena de países de diversas partes del mundo a partir de enero 2012.

La iniciativa se enmarca en el programa internacional DNA-Prokids, nacido en 2004 para luchar contra el tráfico de seres humanos mediante la identificación genética de personas en situación de indefensión y de familiares que hayan denunciado una desaparición, según ha informado a Europa Press uno de sus directores, José Antonio Lorente.

Este programa ha permitido reunificar desde su puesta en marcha a 317 familias de países como Guatemala, Brasil, México, Tailandia e Indonesia que tenían a alguno de sus miembros desaparecidos por razones de diversa índole, como desastres naturales o delitos relacionados con el tráfico de seres humanos.

Los responsables de este programa trabajan ahora en la creación de un software informático con «un componente estadístico genético muy fuerte» que permite hacer las búsquedas adecuadas dentro de un país determinado y codificar datos para hacer búsquedas internacionales.

Se pretende finalizar en enero de 2012 para ser distribuido entre los países miembros de DNA-Prokids, entre los que también se encuentran Perú, El Salvador, Sri Lanka, Paraguay y Filipinas. Todos ellos ya están funcionando activamente en el programa DNA-Prokids, que está pensado para acabar con el tráfico de seres humanos a nivel internacional, un delito que afecta anualmente a alrededor de un millón de personas en el mundo.

Según ha relatado Lorente, «poco a poco estamos superando los problemas que vamos en encontrado para la ejecución del programa», ya sean técnicos o de coordinación. Por una parte, algunos de los países implicados en el programa no tienen laboratorios de AND o no cuentan con dinero suficiente para ponerlos en marcha, así que remiten las muestras genéticas codificadas para mantener el anonimato a la Universidad de Granada o a la del Norte de Texas y allí se analizan y se le envían los resultados.

Además, se están alcanzando acuerdos con la comunidad científica para usar perfiles de AND de uso universal, lo que supone un gran avance en la lucha contra el tráfico de seres humanos, ya que esto permitiría comparar y analizar muestras en todo el mundo bajo un mismo patrón.

Políticamente también se está avanzado mucho. De hecho, ha relato Lorente, «ya hay un país, Guatemala, que ha sido el primero en desarrollar una normativa –La ley Alba-Keneth– que coordina a todas las instituciones que intervienen en el caso de desaparición de un menor, y donde se incluye –esto es lo más importante para el experto– la obligatoriedad de tomar una muestra para hacer un análisis de ADN a los menores desamparados.

La idea es que queden perfectamente identificados, de modo que si es necesario pueda compararse la muestra de ADN tomada del menor con la de los potenciales padres que le están buscando.

El programa DNA-Prokids funciona gracias a las aportaciones de diversas fundaciones privadas como el Marcelino Botín, Banco Santander y BBVA en España, y la Life Technologies Foundation de EEUU. Tiene igualmente el apoyo estratégico de la Junta de Andalucía y de la AECID – Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación del Gobierno de España.

Descargar


Diseñan un programa informático de búsqueda de niños desaparecidos para distribuirlo gratis a países en 2012

El Departamento de Identificación Genética de la Universidad de Granada está diseñando, en colaboración con la Universidad del Norte de Texas, un programa informático de búsqueda de niños desaparecidos que será distribuido de forma gratuita a más de una decena de países de diversas partes del mundo a partir de enero 2012.

La iniciativa se enmarca en el programa internacional DNA-Prokids, nacido en 2004 para luchar contra el tráfico de seres humanos mediante la identificación genética de personas en situación de indefensión y de familiares que hayan denunciado una desaparición, según ha informado a Europa Press uno de sus directores, José Antonio Lorente.

Este programa ha permitido reunificar desde su puesta en marcha a 317 familias de países como Guatemala, Brasil, México, Tailandia e Indonesia que tenían a alguno de sus miembros desaparecidos por razones de diversa índole, como desastres naturales o delitos relacionados con el tráfico de seres humanos.

Los responsables de este programa trabajan ahora en la creación de un software informático con «un componente estadístico genético muy fuerte» que permite hacer las búsquedas adecuadas dentro de un país determinado y codificar datos para hacer búsquedas internacionales.

Se pretende finalizar en enero de 2012 para ser distribuido entre los países miembros de DNA-Prokids, entre los que también se encuentran Perú, El Salvador, Sri Lanka, Paraguay y Filipinas. Todos ellos ya están funcionando activamente en el programa DNA-Prokids, que está pensado para acabar con el tráfico de seres humanos a nivel internacional, un delito que afecta anualmente a alrededor de un millón de personas en el mundo.

Según ha relatado Lorente, «poco a poco estamos superando los problemas que vamos en encontrado para la ejecución del programa», ya sean técnicos o de coordinación. Por una parte, algunos de los países implicados en el programa no tienen laboratorios de AND o no cuentan con dinero suficiente para ponerlos en marcha, así que remiten las muestras genéticas codificadas para mantener el anonimato a la Universidad de Granada o a la del Norte de Texas y allí se analizan y se le envían los resultados.

Además, se están alcanzando acuerdos con la comunidad científica para usar perfiles de AND de uso universal, lo que supone un gran avance en la lucha contra el tráfico de seres humanos, ya que esto permitiría comparar y analizar muestras en todo el mundo bajo un mismo patrón.

Políticamente también se está avanzado mucho. De hecho, ha relato Lorente, «ya hay un país, Guatemala, que ha sido el primero en desarrollar una normativa –La ley Alba-Keneth– que coordina a todas las instituciones que intervienen en el caso de desaparición de un menor, y donde se incluye –esto es lo más importante para el experto– la obligatoriedad de tomar una muestra para hacer un análisis de ADN a los menores desamparados.

La idea es que queden perfectamente identificados, de modo que si es necesario pueda compararse la muestra de ADN tomada del menor con la de los potenciales padres que le están buscando.

El programa DNA-Prokids funciona gracias a las aportaciones de diversas fundaciones privadas como el Marcelino Botín, Banco Santander y BBVA en España, y la Life Technologies Foundation de EEUU. Tiene igualmente el apoyo estratégico de la Junta de Andalucía y de la AECID – Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación del Gobierno de España.

Descargar