Plasticidad estética, sorpresa innovadora y originalidad destacan en las Jornadas «Violencia vs acción social”

  • Organizadas por estudiantes de Educación Social para reflexionar y experimentar la Acción Social como respuesta a la Violencia
  • Facultad de Ciencias de la Educación del 16 al 18 de mayo

Estudiantes de Educación Social (de 2º Curso en la asignatura “Programas de Animación Sociocultural”), con la dirección de Jesús García Mínguez, profesor de Pedagogía de la Universidad de Granada, han organizado las jornadas “Violencia vs acción social”, que comienzan el próximo lunes, 16 de mayo.

Se pretende generar un espacio de encuentro en el que se pueda reflexionar y experimentar la Acción Social como respuesta a la Violencia a través del Psicodrama, Rolle Playing, murales, mesa redonda, vídeos, charlas, talleres, Cuentacuentos, vivencias personales y grupales, fotos, historias de vida, durante los días 16, 17 y 18 de mayo.

Los espacios que ocupará el desarrollo de las Jornadas son el hall de la Facultad de Ciencias de la Educación, los jardines, algunas aulas… Las actividades, abundantes y creativas, están pensadas en formato “taller interactivo”, es decir, los asistentes deben ser sujetos participantes antes que contempladores. Según explican los organizadores, la plasticidad estética, la sorpresa innovadora, la originalidad científica son las principales características de las Jornadas.

DESCARGUE EL PROGRAMA DE LAS JORNADAS

Contacto: Jesús García Mínguez. Profesor del Dpto. de Pedagogía. Telef. 958 243759. Correo electrónico: jminguez@ugr.es


Antonio Chicharro ofrece una conferencia sobre “Gabriel Celaya frente a la idea de Europa y ante las letras de Granada”

  • Organizada por la Cátedra “Federico García Lorca”, en colaboración con la Academia de Buenas Letras de Granada, tendrá lugar en el Paraninfo de la Facultad de Derecho, el lunes, 16 de mayo de 2011, a las 20.00 horas

El catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Granada, Antonio Chicharro Chamorro, ofrecerá una conferencia sobre “Gabriel Celaya frente a la idea de Europa y ante las letras de Granada”, el lunes, 16 de mayo de 2011, a las 20.00 horas horas, en el Paraninfo de la Facultad de Derecho, en un acto organizado por la Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, en colaboración con la Academia de Buenas Letras de Granada.

Antonio Chicharro (Baeza, 1951) es catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la UGR, donde viene desarrollando su docencia e investigación desde 1977, formando parte del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura, así como del Grupo de Investigación “Teoría de la Literatura y sus Aplicaciones”.

Es miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada. Pertenece a la Asociación Internacional de Hispanistas, al Institut International de Sociocritique, a la Asociación Española de Profesores de Teoría de la Literatura, a la Asociación Española de Semiótica y a la Asociación Andaluza de Semiótica, de la que es presidente.

Entre sus publicaciones destacan: Antonio Machado y Baeza a través de la crítica (Baeza, 1983; segunda edición ampliada, Granada, 1992), Producción poética y teoría literaria en Gabriel Celaya (Granada, 1985), Literatura y saber (Sevilla, 1987), La teoría y crítica literaria de Gabriel Celaya (Granada, 1989), Francisco Ayala, teórico y crítico literario (Granada, 1991, en colaboración), Teoría, crítica e historia literarias españolas (Bibliografía sobre aspectos generales. 1939-1992) (Sevilla, 1993), Periodismo y crítica literaria. Esbozo de una situación (Sevilla, 1996), De una poética fieramente humana (Granada, 1997), Ideologías literaturológicas y significación (Montpellier, 1998) y La aguja del navegante (Crítica y literatura del Sur) (Jaén, 2002), entre otras publicaciones aparecidas en actas de congresos y revistas especializadas como Ínsula, Revista de Literatura, Cuadernos Hispanoamericanos, Discurso, Signa, Tropelías, Cuadernos de la Alhambra, etc. Ha editado una Antología poética, de Gabriel Celaya (Madrid, Alhambra-Longman, 1990), Oscura noticia / Hombre y Dios, de Dámaso Alonso (Madrid, Espasa-Calpe, 1991, col. Austral), Una perdida estrella, de Antonio Carvajal (Madrid, Hiperión, 1999), Campos de Castilla (1912), de Antonio Machado y Poesías Completas I y Poesías Completas II, de Gabriel Celaya (Madrid, Visor, 2001 y 2002, en colaboración), El corazón y el lúgano (Antología plural), de Antonio Carvajal. Poesías Completas III, de Gabriel Celaya (en colaboración).

Actividad

  • Conferencia: “Gabriel Celaya frente a la idea de Europa y ante las letras de Granada”
  • A cargo de: Antonio Chicharro
  • Fecha: Lunes, 16 de mayo de 2011
  • Hora: 20. 00 horas
  • Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria, en colaboración con la Academia de Buenas Letras de Granada

Contacto: Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 958 243593. Correo e.: acmilena@ugr.es


“La cena”, de Iákovos Kambanelis, abre el III Encuentro de teatro universitario de Granada

  • A cargo de la “Compañía Teatro Fénix”, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el lunes, 16 de mayo, a las 19 horas

La obra “La cena”, de Iákovos Kambanelis, que pondrá en escena la “Compañía Teatro Fénix”, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el lunes, 16 de mayo, a las 19 horas, abre las jornadas del III Encuentro de teatro universitario de Granada que organiza el Aula de Artes Escénicas, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Descargue el cartel del III Encuentro de teatro universitario de Granada en alta resolución

La Compañía Teatro Fénix escenifica la obra “La cena”, de uno de los autores griegos contemporáneos más relevantes, no representado con anterioridad en España, Iákovos Kambanelis.

Actividad

  • Representación teatral: La cena
  • Compañía: Asociación Cultural Teatro Fénix
  • Lugar: Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras
  • Día: Lunes, 16 de mayo de 2011
  • Hora: 19.00 h.

Contacto: Profesora Mª Ángeles Grande. Directora del Aula de Teatro. Universidad de Granada. Tfn: 958 241000. Extensión 20113. Correo electrónico: grande@ugr.es


Se duplican los matriculados en el examen de nivel de Lengua China (HSK)

  • Granada se sitúa a la cabeza de la enseñanza de la lengua China en Andalucía con la realización de esta prestigiosa prueba

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada ha anunciado que más de 40 alumnos se han matriculado en el Examen Oficial HSK Oral que se celebrará el próximo sábado 21 de mayo en la Universidad de Granada.

Es una cifra récord que duplica el número de alumnos que participaron el año pasado y confirma la importancia del examen oral del HSK entre los estudiantes de lengua china. En el examen del año pasado, 2010, se inscribieron 22 personas y en 2011 han sido 47. El número de matriculados para la prueba de junio no es definitivo porque el periodo de matriculación termina el 1 de junio.

Esta prueba denominada HSK es el único examen oficial que existe en todo el mundo de la lengua china estándar, el mandarín, y tiene tres niveles: básico, intermedio y avanzado. El HSK es una prueba abierta a todos los estudiantes de chino, no sólo para alumnos de la UGR. Granada se sitúa a la cabeza de la enseñanza de la lengua China en Andalucía con la realización de esta prestigiosa prueba, que además se celebra en Barcelona, Madrid y Valencia también celebran este examen.

Juan José Ciruela Alférez, profesor del departamento de Lingüística General de la Universidad de Granada, es el responsable académico del HSK. Las pruebas se celebrarán en la Facultad de Traducción e Interpretación.

Próximas convocatorias:

  • Examen Escrito: 25 de junio. Matrícula abierta hasta el 1 de Junio.
  • Examen Escrito: 3 de septiembre. Matrícula abierta hasta el 5 de agosto

Contacto: Juan José Ciruela Alférez. Prof. del Dpto. de Lingüística General. Telf. 958 24 6352 – móvil 659 884263. Correo elec: juancir@ugr.es


La violencia machista vuelve a los hijos más violentos y a las hijas más depresivas

Los jóvenes que han vivido violencia de género en su hogar sufren además de la salud psíquica y física

Los adolescentes que han estado expuestos en su infancia a la violencia machista acaban por reproducir este tipo de comportamientos, pero de forma distinta en función del sexo, de modo que ellos se vuelven más violentos y dominantes y ellas, que se identifican con las madres, se vuelven solitarias y depresivas.

Así lo ha manifestado el delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, que ha impartido en Granada la conferencia inaugural de las primeras jornadas sobre consecuencias en niños víctimas de la violencia de género en sus hogares, cuya directora, Francisca Expósito, ha abogado por que la ayuda integral dirigida a las mujeres que la sufren incluya programas de atención a sus hijos.

Según ha explicado Lorente a los periodistas, los chicos que han estado expuestos en su infancia a este tipo de situaciones se vuelven más violentos, se relacionan con amigos a los que pueden dominar, intentan llevar cualquier circunstancia al conflicto porque es ahí donde se sienten legitimados para usar la violencia y a veces desarrollan actuaciones delictivas por el consumo de drogas.

Por contra, las chicas tienden a identificarse más con la madre, lo que hace que se vuelvan «solitarias y aisladas» durante la adolescencia, que tengan pocas amigas -suelen mantener con ellas una relación muy estrecha, «como buscando apoyo emocional»-, que sufran tendencia a la depresión y que normalicen y justifiquen la violencia por parte de sus parejas, según Lorente.

En cualquier caso, tanto ellos como ellas suelen sufrir un deterioro de la salud, no solo psicológica, sino orgánica derivada del consumo de sustancias tóxicas y del estrés, que facilita la aparición de infecciones o problemas neurológicos como migrañas y mareos, factores todos ellos que pueden estar relacionados con una exposición a la violencia durante la infancia.

Lorente ha precisado que no todos los menores expuestos a la violencia machista la reproducen luego con sus parejas, «y cada vez lo serán menos porque hay un contraste entre lo que viven dentro y lo que ven fuera».

«Cuando el contraste ha sido muy armónico, como ha ocurrido tradicionalmente, no ha habido una crítica a esa conducta, pero cuando hay una crítica social hacia la violencia de género sí cuestionan lo que está pasando como algo anormal, lo cual les lleva a no reproducir esa conducta», ha explicado Lorente.

El delegado del Gobierno para la Violencia de Género también se ha referido a un reciente estudio de la Universidad de Granada que evidencia que existe un efecto imitación en los homicidios por violencia machista.

Así, al día siguiente de producirse un homicidio existe un 67 % más de riesgo de que ocurra otro, lo que se traduce en que «los maltratadores encuentran todavía razones a su alrededor, unas muy directas como la imitación o el paso a la acción y otras los referentes culturales», ha manifestado Lorente.

La referencia cultural «tiende a hacerles entender que la violencia es algo adecuado para resolver conflictos en la relación de pareja», según Lorente.

Descargar


Científicos españoles confirman que inyectar ‘botox’ en puntos clave de cabeza y cuello reduce las crisis de migraña

Científicos de la Universidad de Granada han confirmado que la inyección de un anestésico local o de toxina botulínica (‘botox’) en una serie de puntos de la musculatura pericraneal y del cuello -denominados ‘gatillo’- reduce la frecuencia de las crisis de migraña en los pacientes con esta enfermedad.

Los investigadores granadinos han logrado, además, identificar la ubicación de estos puntos gatillo, cuya activación desencadena crisis de migraña, y la relación de éstos con la duración de la enfermedad y la severidad de las crisis.

Este trabajo es uno de los tres estudios que, simultáneamente, ha elaborado Juan Miguel García Leiva, investigador del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la UGR, y dirigido la profesora Elena Pita Calandre.

En el primer trabajo, los científicos estudiaron sujetos sanos y pacientes diagnosticados de migraña con cualquier frecuencia de crisis al mes. Comprobaron las diferencias en la existencia o no de puntos ‘gatillo’ -que en muchos pacientes tras la exploración les desencadenaba una crisis- y su localización.

Esta investigación descubrió que los puntos ‘gatillo’ aparecen en un 94 por ciento de pacientes con migraña y sólo en un 25% de sujetos sanos y que las localizaciones de los puntos ‘gatillo’ más habituales en los pacientes fueron la zona temporal anterior y la suboccipital, ambas a nivel bilateral, de la cabeza. Además, hallaron una correlación positiva entre el número de puntos que presenta el paciente, las crisis mensuales que padece y los años que dura la enfermedad.

REDUCIR A LA MITAD LA FRECUENCIA DE LAS CRISIS

Posteriormente, realizaron otro estudio con 52 pacientes migrañosos -refractarios a los tratamientos farmacológicos habituales-, a quienes se les infiltró subcutáneamente 1 miligramo de anestésico local en aquellos puntos que presentaban durante tres meses semanalmente.

En aquellos pacientes a quienes se inyectó un anestésico, los científicos observaron una disminución en la frecuencia de crisis superior o igual al 50 por ciento respecto al período basal en un 18 por ciento de pacientes. Además, hubo una disminución de entre un 11 y un 49 por ciento en un 38 por ciento de los mismos. Dos terceras partes de los pacientes tras el tratamiento refirieron sentirse ‘mejor’ o ‘mucho mejor’.

En un tercer estudio sobre 25 pacientes con migraña crónica aplicaron 12,5 unidades de toxina botulínica en cada punto gatillo dos veces, espaciadas por un período de tes meses. Se registraron la frecuencia de crisis (variable principal), la intensidad y diversas escalas para comparar los cambios producidos un mes antes del inicio del tratamiento con el estado del sujeto un mes después de finalizar el mismo. Además, registraron las reacciones adversas durante el estudio, que fueron pocas, leves y transitorias.

La mayor disminución en la frecuencia de crisis con las inyecciones de toxina botulínica se observó en la semana 20. Algo similar ocurrió en aquellas crisis consideradas de intensidad ‘moderada’ y en el consumo de analgésicos por parte de los pacientes.

García Leiva advierte de que este sistema «no se trata de un tratamiento de primera elección para gente con migraña, sino que únicamente puede aplicarse en pacientes con migraña crónica que han probado varios tratamientos con resultados poco o nada alentadores y que muestran sensibilidad periférica en su musculatura».

Recientemente, las autoridades del medicamento de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado como medicamento con indicación terapéutica la toxina botulína para el tratamiento de la migraña crónica.

La cefalea es una experiencia prácticamente universal. Actualmente existen más de 100 tipos y una de las más prevalentes es la migraña, que en España afecta a entre el 10 y el 12 por ciento de la población, siendo de 2 a 3 veces más común en la mujer que en el hombre. Cuando la migraña pasa de episódica a crónica -más de 15 días al mes-, provoca gran incapacidad en la vida diaria de los pacientes.

Descargar


J. M. Castillo, Doctor H. C. (Universidad de Granada). A modo de Laudatio

José María Castillo nació en la Puebla de D. Fadrique, por el año 1929, pero creció y estudio en Granada, su ciudad, donde mañana (13 de Mayo del 2011) será Investido Doctor Honoris Causa por su Universidad. Ha sido y es teólogo y pensador católico. Ha sido catedrático de la Facultad de Teología de Granada y profesor invitado de otras universidades, como la Gregoriana de Roma y la UCA de El Salvador. Ha pertenecido a la Compañía de Jesús hasta el año 2007, en que se ha retirado a la vida secular cristiana, para investigar y publicar en libertad sobre temas de teología y pensamiento.

Los superiores jerárquicos de la Facultad de Teología de Granada le “expulsaron” del claustro de profesores el año 1988, condenándole a vivir en un exilio que él ha transformado en “reino” de humanidad y espacio abierto de pensamiento cristiano. Mañana, cerrando ese ciclo de expulsión, la Universidad de Granada, que es quizá la máxima institución educativa e investigadora de Andalucía, una de las más importantes de España, quiere recibirle en el grupo selecto de sus Doctores HC, ratificando así su labor intelectual al servicio de la verdad.

Evidentemente, no se trata de revancha, pues la Universidad de Granada no ofrece máximo grado por razones reactivas, sino la obra intelectual del nuevo doctorando. Si J. M. Castillo será mañana Doctor H.C por Granada es porque se lo merece, y porque así lo han juzgado y decidido los responsables de la universidad, con su buen criterio. Pero nosotros, sus amigos, nos alegramos pensando que se trata de un reconocimiento civil (humano) que sirve para confirmar lo que ha sido una vida dedicada al trabajo intelectual, un gesto que resarce y cura, de algún modo, la herida que un día le hicieron, allí muy cerca, en el mismo “campus” de la Cartuja de Granada, al expulsarle de la academia teológica.

Un recuerdo personal

En ese contexto quiero recordar un elemento de su vida por su valor de signo dentro del pensamiento cristiano. El año 2007, Castillo decidió retomar su vida de cristiano fuera de las instituciones clericales, para asumir (y culminar) mejor su trayectoria al servicio de la misma Iglesia que le había expulsado de su claustro teológico. Fue decisión largamente preparada y madurada desde el año 1988, cuando las autoridades de la Iglesia (a través del entonces Arzobispo de Granada, hoy Cardenal Prefecto de la Congregación de Ritos, D. Antonio Cañizares) le retiraron le venia docendi (licencia eclesiástica para enseñar) en la Facultad de Teología de Granada, por su forma de entender la teología como ciencia de la fe, por su manera de entender y exponer la libertad cristiana y, de un modo especial, por la importancia que daba a la autonomía de los creyentes.

Fue un acontecimiento triste, y así lo recuerdo, aquel año 1988, cuando se estaban apagando los ecos del Vaticano II, y cuando J. M. Castillo se encontraba ya próximo a su jubilación académica, mientras enseñaba, además, temas de especialidad donde, en un contexto universitario, se supone que resulta esencial la libertad de pensamiento, desde una base común de cristianismo. Fue una decisión poco sensata la de aquellos que le expulsaron, pues los que habíamos seguido su trayectoria conocíamos bien su honestidad intelectual y, sobre todo, la función que había realizado como animador de vida para cientos de cristianos, en cercanía humana y en responsabilidad universitaria. Fue una decisión muy triste para el Prof. J. M. Castillo, a quien sus amigos vimos sufrir intensamente (¡tan intensamente!), sin poder hacer otra que darle la mano de la solidaridad humana, intelectual, cristiana.

Desde aquel momento, a lo largo de casi un cuarto de siglo, la vida de J. M. Castillo ha estado marcada por la “persecución” cada vez más intensa de una jerarquía, deseosa de mantener un orden jerárquico y la obediencia ciega en el campo de la teología y vida de la iglesia, sin lugar para la investigación real y el pensamiento. Pero él ha seguido fiel a su trayectoria de universitario y de pensador cristiano, al servicio de la verdad del evangelio y de la libertad, promoviendo siempre espacios de crítica constructiva.

Por eso ha decidido centrarse en lo esencial, que es la vida común de los cristianos, creyente y pensador, sin afiliarse a ninguna Congregación ni diócesis especial, dentro de la Iglesia Católica, a la que sigue perteneciendo. Desde ese fondo común de la Iglesia, él sigue colaborando en el surgimiento y en la dirección de comunidades populares, de tipo participativo y evangélico.

Cuatro claves de una teología

En esa línea ha insistido (e insiste) en el carácter experiencial y fraterno de la vida cristiana, destacado la importancia de temas como la libertad y la felicidad, la búsqueda interior (personal) y el carácter gratuito y responsable de la pertenencia eclesial, poniendo siempre de relieve la exigencia de la verdad (es decir, la transparencia) y la justicia. Don J. M. Castillo es un pensador inserto en la vida concreta y en las tareas de la libertad, desde una perspectiva abierta a los valores de la cultura comunitaria, dentro de una modernidad que ha de encontrar su savia en los valores radicales de lo humano. Ésta son las cuatro ideas madre de su pensamiento:

1. Alternativa. Según J. M.Castillo, el cristianismo no es un sistema social ni intelectual cerrado, sino una «alternativa» de humanidad y de Reino de Dios, en clave de conversión. Es un cambio de paradigma, la eclosión de orden nuevo de realidad, que se expresa en el mensaje y en la vida de Jesús. Al servicio de esa «alternativa» quiso situar su vida y pensamiento.

2. Comunidad. La segunda clave del pensamiento y de la praxis de J. M. Castillo ha sido la experiencia y teoría de la Gran Comunidad Cristiana (Iglesia), hecha de comunidades de creyentes liberados y autónomos que asumen el mensaje y que lo experimentan y expresan en su vida. Frente a un tipo de sociedad perfecta, organizada desde arriba, con criterios jerárquicos de tipo más ontológico que evangélico, él quiso poner en marcha unas comunidades autogestionadas, en comunión y amor mutuo, al servicio de la transformación personal y social de los creyentes, en clave de libertad y alegría, de Reino de Dios.

3. Libertad. J. M.Castillo ha sido siempre hombre de Iglesia, en en sentido clásico del término, formado en el pensamiento de F. Suárez; pero, al mismo tiempo, por convencimiento personal y por exigencia cristiana, ha vivido inmerso en la tarea de la modernidad, que consiste en descubrir y desplegar las claves de una libertad, que se funda en el mismo y que recibe un impulso esencial desde el evangelio. Esa libertad no es un medio al servicio de otra cosa, sino el humus y clave humana de la vida, la verdad del cristianismo, que puede abrirse, sin imposición, pero a modo de fuerte fermento de vida, en el conjunto de la humanidad, a cuyo servicio ha de ponerse.

4. Alegría. Los tres elementos anterior culminan en una experiencia y tarea esencial de alegría, es decir, de reconocimiento del valor de la vida humana, siempre que se funde en la alternativa real del Reino de Dios, de la libertad y la justicia. El final o meta de su pensamiento no es la pura justicia abstracta, ni un tipo de libertad cerrada, sino la Gran Alegría del Reino de Dios, que Cristo vino a proclamar e iniciar con sus bienaventuranzas, un Reino que ha de empezar aquí, como supo y quiso Jesús de Nazaret cuando subió a Jerusalén para proclamarlo, como alternativa del Dios de la Vida.

Desde esas cuatro claves ha escrito J. M. Castillo un curso de teología completa para Comunidades cristianas, que se ha propagado de muchas formas en España e Iberoamérica. Entre sus obras se cuentan, además, otras como: Oración y existencia cristiana (Salamanca 1969), la alternativa cristiana (Salamanca 1975), El discernimiento cristiano (Salamanca 1981), El Proyecto de Jesús (Salamanca 1998), Símbolos de libertad: teología de los sacramentos (Salamanca 2001), Dios y nuestra felicidad (Bilbao 2001); La ética de Cristo (3005); Iglesia y sociedad en España (Bilbao 2005); Espiritualidad para insatisfechos (Madrid 2007).

Conclusión y saludo

Un día no tan lejano (el 1988), Mons. Antonio Cañizares y otros, en nombre del miedo a la libertad y de la estrechez de un pensamiento cerrado en sí mismo, declararon que no podía enseñar en la Facultad de Teología de Granada, su ciudad, echándole del claustro universitario. Ahora, la Universidad de Granada, en nombre de una tarea de común de pensamiento, donde se vinculan filosofía y teología, cristianismo o modernidad, ha decidido nombrarle Doctor Honoris Causa, para agregarse de esa forma a su claustro de pensadores y docentes.

Como amigo lejano, desde la distancia física de una aldea de Salamanca (¡también fuera de la Universidad de la Iglesia!), pero muy cercano en la sintonía de una búsqueda racional y religiosa, universitaria y eclesial, de los valores de la vida, quiero saludarte en el día de tu fiesta, que es fiesta y doctorado Honoris Causa para todos los que seguimos cultivando la gozosa y exigente tarea del pensamiento.

Querido Pepe, vayan estas líneas saludo y abrazo como testimonio de solidaridad amiga. No podré estar mañana físicamente, por razones que sabes, pero en mente y corazón ahí me tienes. Y no olvides que esto debemos celebrarlo un día, porque tu fiesta y tu honor es mío, y el de otros muchos que creemos en el buen hacer universitario y personal de esa ciencia nuestra, que es la teología, dentro de la Iglesia Grande, comunidad de comunidades de creyentes libres, alegres, solidarios.

Tu amigo, Xabier Pikaza
Descargar


Algunos compuestos del café pueden prevenir la obesidad y proteger frente a complicaciones asociadas a la diabetes

Algunos compuestos del café como la cafeína y los ácidos clorogénicos pueden prevenir la obesidad y evitar la glicación avanzada de proteínas, protegiendo frente a las complicaciones y dolencias derivadas de la diabetes, según el estudio efecto terapéutico del café en la glicación avanzada de proteínas y la prevención de complicaciones de la diabetes’ realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada como proyecto de investigación ganador de la II Beca Café, salud y nutrición.

Los autores de la investigación, que incluye un estudio ‘in vitro’ e ‘in vivo’ realizado con ratas diabéticas obesas Zucker, constataron que el consumo de café, tanto verde como tostado, propicia una menor ganancia de peso corporal, que se asocia al efecto lipolítico de la cafeína. Además, los tratamientos con extractos de café disminuyen el peso del hígado de las ratas diabéticas obesas, lo que sugiere una mejora en el metabolismo de los lípidos.

Asimismo, los ácidos clorogénicos de café verde podrían evitar la formación de productos de glicación avanzada, involucrados en el desarrollo de dolencias asociadas a la diabetes como la retinopatía, la nefropatía y las enfermedades cardiovasculares. El extracto de café verde en las dosis ensayadas (equivalentes a la ingesta de ácidos clorogénicos por consumo moderado de café) muestra un efecto antiglicante tanto en el estudio ‘in vitro’ como en el ‘in vivo’.

Aunque para lograr la formulación de una bebida funcional que prevenga de las enfermedades asociadas a la edad y la glicación avanzada de las proteínas séricas es necesario seguir investigando, los científicos aseguran que el café verde ha demostrado tener un gran potencial en este sentido.

Descargar


Inyectar botox en la cabeza reduce la frecuencia de las migrañas

Cientí­ficos de la Universidad de Granada han confirmado que la inyección de un anestésico local o de toxina botulí­nica (botox) en una serie de puntos denominados «gatillo» situados en la musculatura pericraneal y del cuello reducen la frecuencia de las crisis de migraña en aquellos pacientes que padecen esta enfermedad. Los investigadores granadinos han logrado, además, identificar la ubicación de estos puntos gatillo, cuya activación desencadena crisis de migraña, y la relación de éstos con la duración de la enfermedad y la severidad de las crisis.

La cefalea es una experiencia prácticamente universal. Actualmente existen más de 100 tipos, y una de las más prevalentes es la migraña, que en España afecta aproximadamente al 10-12% de la población, siendo de 2 a 3 veces más común en la mujer que en el hombre. Cuando la migraña pasa de episódica a crónica (más de 15 dí­as al mes), provoca gran incapacidad en la vida diaria de los pacientes.

Este trabajo es uno de los tres estudios que, simultáneamente, ha elaborado Juan Miguel Garcí­a Leiva, investigador del Instituto de Neurociencias «Federico Olóriz» de la UGR, y que ha dirigido la profesora Elena Pita Calandre.

Puntos gatillo en pacientes con migraña

En el primer trabajo, los cientí­ficos exploraron sujetos sanos y pacientes diagnosticados de migraña (con cualquier frecuencia de crisis al mes), y comprobaron las diferencias en la existencia o no de puntos gatillo (que en muchos pacientes tras la exploración les desencadenaba una crisis) y su localización. Entre las conclusiones de este trabajo, destacan las siguientes: los puntos gatillo aparecen en un 94% de pacientes con migraña, y sólo en un 25% de sujetos sanos. Las localizaciones de los puntos gatillo más habituales en los pacientes fueron la zona temporal anterior y la suboccipital, ambas a nivel bilateral, de la cabeza. Además, los cientí­ficos encontraron una correlación positiva entre el número de puntos que presenta el paciente con el número de crisis mensuales que padece, y con los años de duración de la enfermedad.

Posteriormente, realizaron otro estudio con 52 pacientes migrañosos (refractarios a los tratamientos farmacológicos habituales) a quienes se les infiltró subcutáneamente 1 ml de anestésico local en aquellos puntos que presentaban durante 3 meses semanalmente.

En aquellos pacientes a quienes se inyectó un anestésico, los cientí­ficos observaron una disminución en la frecuencia de crisis superior o igual al 50% respecto al perí­odo basal en un 18% de pacientes. Además, hubo una disminución de entre un 11-49% en un 38% de los mismos. Dos terceras partes de los pacientes tras el tratamiento refirieron sentirse «mejor o mucho mejor».

Pocas reacciones adversas

En un tercer estudio sobre 25 pacientes con migraña crónica aplicaron 12,5 unidades de toxina botulí­nica en cada punto gatillo 2 veces, espaciadas por un perí­odo de 3 meses. Se registraron la frecuencia de crisis (variable principal), la intensidad, y diversas escalas para comparar los cambios producidos un mes antes del inicio del tratamiento con el estado del sujeto un mes después de finalizar el mismo. Además, registraron también todas las reacciones adversas durante el estudio, que fueron pocas, leves y transitorias.

La mayor disminución en la frecuencia de crisis con las inyecciones de toxina botulí­nica se observó en la semana 20. Algo similar ocurrió en aquellas crisis consideradas de intensidad «moderada» y en el consumo de analgésicos por parte de los pacientes.

Garcí­a Leiva advierte de que este sistema «no se trata de un tratamiento de primera elección para gente con migraña, sino que únicamente puede aplicarse en pacientes con migraña crónica que han probado varios tratamientos con resultados poco o nada alentadores y que muestran sensibilidad periférica en su musculatura». Recientemente, la FDA (Foods and Drugs Administration) de Estados Unidos ha aprobado como medicamento con indicación terapéutica la toxina botulí­na para el tratamiento de la migraña crónica.

Descargar


Incidencia de la violencia machista en niños es distinta en función del sexo

Los adolescentes que han estado expuestos en su infancia a la violencia machista acaban por reproducir este tipo de comportamientos, pero de forma distinta en función del sexo, de modo que ellos se vuelven más violentos y dominantes y ellas, que se identifican con las madres, se vuelven solitarias y depresivas.

Así lo ha manifestado el delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, que ha impartido hoy en Granada la conferencia inaugural de las primeras jornadas sobre consecuencias en niños víctimas de la violencia de género en sus hogares, cuya directora, Francisca Expósito, ha abogado por que la ayuda integral dirigida a las mujeres que la sufren incluya programas de atención a sus hijos.

Según ha explicado Lorente a los periodistas, los chicos que han estado expuestos en su infancia a este tipo de situaciones se vuelven más violentos, se relacionan con amigos a los que pueden dominar, intentan llevar cualquier circunstancia al conflicto porque es ahí donde se sienten legitimados para usar la violencia y a veces desarrollan actuaciones delictivas por el consumo de drogas.

Por contra, las chicas tienden a identificarse más con la madre, lo que hace que se vuelvan «solitarias y aisladas» durante la adolescencia, que tengan pocas amigas -suelen mantener con ellas una relación muy estrecha, «como buscando apoyo emocional»-, que sufran tendencia a la depresión y que normalicen y justifiquen la violencia por parte de sus parejas, según Lorente.

En cualquier caso, tanto ellos como ellas suelen sufrir un deterioro de la salud, no solo psicológica, sino orgánica derivada del consumo de sustancias tóxicas y del estrés, que facilita la aparición de infecciones o problemas neurológicos como migrañas y mareos, factores todos ellos que pueden estar relacionados con una exposición a la violencia durante la infancia.

Lorente ha precisado que no todos los menores expuestos a la violencia machista la reproducen luego con sus parejas, «y cada vez lo serán menos porque hay un contraste entre lo que viven dentro y lo que ven fuera».

«Cuando el contraste ha sido muy armónico, como ha ocurrido tradicionalmente, no ha habido una crítica a esa conducta, pero cuando hay una crítica social hacia la violencia de género sí cuestionan lo que está pasando como algo anormal, lo cual les lleva a no reproducir esa conducta», ha explicado Lorente.

El delegado del Gobierno para la Violencia de Género también se ha referido a un reciente estudio de la Universidad de Granada que evidencia que existe un efecto imitación en los homicidios por violencia machista.

Así, al día siguiente de producirse un homicidio existe un 67 % más de riesgo de que ocurra otro, lo que se traduce en que «los maltratadores encuentran todavía razones a su alrededor, unas muy directas como la imitación o el paso a la acción y otras los referentes culturales», ha manifestado Lorente.

La referencia cultural «tiende a hacerles entender que la violencia es algo adecuado para resolver conflictos en la relación de pareja», según Lorente.

Por su parte, la directora de las jornadas, Francisca Expósito, ha abogado por que la ayuda integral destinada a las mujeres víctimas de la violencia machista incluya también a sus hijos, porque de lo contrario «queda una parte importante por atender».

Lorente ha dicho al respecto que en los últimos tres años el fondo de asistencia social integral para las víctimas ha destinado 4,5 millones de euros al tratamiento y recuperación de menores expuestos a la violencia de género.

Descargar


Feminismo e izquierda no van de la mano

La editorial de la UGR presenta un libro sobre las relaciones entre las distintas ideologías del siglo XX y la demanda de igualdad de las mujeres
Las profesoras Ana Aguado, de la Universidad de Valencia, y Teresa María Ortega, de la de Granada, presentaron ayer en el marco de la Feria del Libro el ensayo ‘Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX’, del que son editoras y, junto a otras once investigadoras, coautoras. El libro analiza las relaciones entre la identidad de género y las diferentes culturas políticas que se sucedieron a lo largo del siglo -liberalismo, conservadurismo, socialismo, comunismo, anarquismo, catolicismo, fascismo-, mayoritariamente construidas por y para hombres.
«Es un error identificar la izquierda con el feminismo y al conservadurismo con posturas antifeministas -explicó ayer la profesora Ortega, en declaraciones a IDEAL-. De hecho, en el seno de las propias culturas políticas vinculadas a la izquierda, como la republicana, la socialista o la anarquista, hay manifestaciones antifeministas. En el libro hemos tratado de romper esa visión simplista».
Por ejemplo, algunas de las investigadoras que participan en esta monografía destacan que movimientos conservadores y ligados a la Iglesia cobijaron a grupos de mujeres que reivindicaban una voz propia en la esfera pública, aunque siempre en un papel de subordinación respecto a los hombres, como fue el caso de Acción Católica o de la Sección Femenina de Falange.
En ese sentido, Teresa Ortega explica en su artículo el adoctrinamiento de las mujeres de clase media por parte de los partidos conservadores durante la Segunda República. Frente a su abierta misoginia de años anteriores, la derecha asume que la República ha concedido el derecho a voto a las mujeres y trabaja para atraerse su apoyo. Sin embargo, la profesora cree que es aventurado asegurar que el triunfo de las derechas en 1933 se debió al sufragio femenino. «Es difícil de averiguar -afirmó-. Para comprender ese cambio hay que tener en cuenta todo lo que ocurre entre 1931 y 1933. La explicación fácil es decir que el giro político se produce porque las mujeres son de naturaleza conservadora».
Pragmatismo franquista
En cualquier caso, todo ese «rico debate» sobre los derechos de las mujeres que se produjo en las diferentes ideologías -incluida la derecha- durante los años 20 y 30 se interrumple con la Guerra Civil. El feminismo queda, si no muerto, al menos «adormecido» durante la dictadura de Franco. «Con el pragmatismo que siempre le caracterizó, el franquismo trató de atraerse a las mujeres como sostenedoras del regimen -señaló la experta-. La política social y laboral castigaba la presencia de las mujeres en el ámbito público, pero el régimen trató de tenerlas muy presentes, aunque fuese en un plano de subordinación».
Otra idea que el ensayo quiere subrayar es que feminismo y antifeminismo, aun siendo antagónicos, han ido siempre muy asociados en la historia española reciente: es decir, cada vez que los derechos de las mujeres han estado en la agenda política, ha habido movimientos de rechazo a la plena igualdad entre los sexos. Así, la lucha de las mujeres por estar presentes en la vida política ha corrido paralela a la resistencia de los varones que veían cuestionada su autoridad.
En el siglo XX, recordó la profesora, ha habido «dos grandes momentos» de esa lucha: el cambio del siglo XIX al XX, cuando surge en España un movimiento reflejo del sufragismo anglosajón en demanda del derecho a voto femenino, y los años 60 y 70, cuando la apertura del franquismo y los cambios socioeconómicos que incorporan a las féminas al mundo laboral coinciden con el renacer del feminismo en todo el mundo en pro de derechos como la libertad sexual o los anticonceptivos.
En la Transición, subrayó Ortega, todos los partidos son conscientes de que en la nueva etapa que comienza las mujeres tienen que ser ciudadanas de pleno derecho. Pero eso no significa que las demandas de las mujeres tengan satisfacción inmediata: en el seno de los diferentes partidos, incluso los progresistas, sigue habiendo «contradicciones» entre la teoría y la realidad, y los hombres se resisten a aceptar el nuevo protagonismo de sus compañeras.
La situación actual, concluyó la investigadora, es fruto de todo ese siglo de avances y retrocesos, de lucha de las mujeres por encontrar su lugar en la historia.
Descargar


Siete grupos participarán en el III Encuentro de teatro universitario de Granada

Se celebrará los días 16, 17, 18, 19, 23, 24 y 25 de mayo de 2011 en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras
Cartel del festival

El III Encuentro de teatro universitario de Granada se celebrará los días 16, 17, 18, 19, 23, 24 y 25 de mayo de 2011 en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, organizado por el Aula de Artes Escénicas, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

En esta edición de los Encuentros de Teatro Universitario participan un total de siete grupos, beneficiados de las Ayudas para las Actividades Teatrales en la convocatoria 2010-2011, que presentan, en riguroso estreno, el trabajo llevado a cabo en el presente año académico. Esta iniciativa, puesta en marcha desde hace 3 años como resultado de la nueva gestión en el Aula de Artes Escénicas (Secretariado de Extensión Universitaria) ha tenido siempre una extraordinaria acogida en el sector universitario granadino, y de hecho en la presente edición se presentaron veinte proyectos de los cuales se seleccionaron las propuestas de más calidad.

En algún caso, las compañías beneficiarias de las ayudas participaron en anteriores ediciones, y repiten en la presente edición por la excelente acogida que tuvo su trabajo. Sin embargo, la mayoría de las compañías teatrales universitarias son de reciente creación, lo que da fe de la extraordinaria vitalidad e interés por el teatro en la Universidad de Granada.

Es notable la variedad de las propuestas presentadas, algunas más textuales y otras más centradas en la expresión corporal. La Compañía Teatro Fénix, que abre los encuentros, por ejemplo, escenifica la obra de uno de los autores griegos contemporáneos más relevantes, no representado con anterioridad en España, Iákovos Kambanelis y su Carta a Orestes. Por su parte, la Compañía Anámnesis se inspira en Michael Ende, con especial énfasis en la recreación visual de su universo mágico y poético con una cuidada puesta en escena. El grupo Sintéticas, en XX, desarrolla un espectáculo estructurado en monólogos, de tinte feminista y de carácter humorístico. El Aula Permanente de Formación Abierta lleva a cabo un homenaje a Miguel Hernández en sus reflexiones y apuntes dramático-vitales sobre la obra del poeta levantino, mientras que Paracá Teatro trata un tema de enorme actualidad, como es el de la inmigración y la sociedad multicultural.

Por último, Comotelocuento Teatro con El corazón del pollo, se inspira en la mentira, tanto individual como social, como “leit-motiv” de su obra, cerrando los encuentros uno de los trabajos más experimentales de la Compañía Vladimir Tzekov, Requiem nº 8, La peste, usando como base los textos de Artaud y Camus.

Programa
Día 16, lunes
La cena
Asociación Cultural Teatro Fénix
Lugar: Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras
Hora: 19.00 h.

Día 17, martes
Carta a Miguel Hernández
Taller de Teatro del Aula Permante de Formación Abierta
Lugar: Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras
Hora: 19.00 h.

Día 18, miércoles
El cuento del ilusionista
Grupo Anamnesis
Lugar: Aula Magna.
Facultad de Filosofía y Letras
Hora: 19.00 h.

Día 19, jueves
Réquiem nº 8: “La peste”
Vladimir Tzekov
Lugar: Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras
Hora: 19.00 h.

Día 23, lunes
XX
Grupo SinTéticas
Lugar: Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras
Hora: 19.00 h.

Día 24, martes
… Entre dos orillas
Paracá Teatro
Lugar: Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras
Hora: 19.00 h.

Día 25, miércoles
El corazón del pollo
Comotelocuentoteatro
Lugar: Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras
Hora: 19.00 h.

Descargar