La mayor red europea en formación continua, en Granada

La Universidad de Granada acoge del 25 al 27 de mayo la cuadragésimo primera conferencia de EUCEN (European University Continous Educational Network), la mayor red europea de cooperación en el ámbito de la educación continua, que cuenta con 212 miembros de 40 países, entre los que se incluyen universidades, centros de educación superior y 22 redes colaborativas nacionales y regionales de «lifelong learning» (educación a lo largo de la vida).

Para esta cita, en la que se celebra el vigésimo aniversario de la red, la Asociación Europea de Centros de Educación Superior y Educación Continua ha elegido la UGR como sede, ya que la universidad granadina es una de las instituciones fundadoras y uno de sus miembros más activos.

Bajo el lema «Education as a right – LLL for all!» (La educación como derecho – ¡Formación a lo largo de la vida para todos!), EUCEN celebra esta reunión con el propósito de abordar aspectos como los objetivos europeos para ampliar la participación de las minorías, el papel de las universidades europeas en el mundo en desarrollo, el apoyo al personal universitario en zonas de conflicto y el voluntariado como vía de acceso a la educación.

La recepción oficial de los participantes tendrá lugar este miércoles a las 17:00 horas en el Complejo Administrativo Triunfo. Las sesiones del encuentro tendrán lugar en el Edificio Politécnico de la UGR (Campus Universitario de Fuentenueva), a partir del jueves, a las 9:30 horas.

La conferencia de apertura correrá a cargo del exdirector general de la UNESCO y actual presidente de la Fundación Cultura de Paz y de Initiative for Science in Europe (ISE), Federico Mayor Zaragoza, que hablará del papel de las universidades como vanguardia de la Sociedad Civil.

Descargar


Villada y Fernández, en las últimas clases programadas por el IEC en el Aula de Mayores de la UGR

«No cabe duda que la creación hace años de la llamada Aula de Mayores por la Universidad de Granada en colaboración con la Ciudad Autónoma de Ceuta fue una magnífica iniciativa». Así ha comenzado este martes el Instituto de Estudios Ceutíes (IEC), al que se ha encomendado las enseñanzas que reciben durante este trimestre más de 60 alumnos bajo el título ‘Panorama de una ciudad distinta’, la nota de prensa a través de la que ha dado a conocer las ponencias que tendrán lugar este miércoles por la tarde en el Salón de actos de las Murallas Reales.

Uno de sus protagonistas será el arqueólogo de la Ciudad Autónoma, Fernando Villada, quien bajo el título de ‘Evolución del sistema defensivo de Ceuta a través del tiempo’ explicará «cómo fue cambiando la ciudad, según los peligros que la acechaban en cada momento, hasta llegar a la actualidad». Las murallas, el foso, las líneas exteriores y las galerías que ya se estudiaron por el profesor Ruiz Oliva y otros recursos de protección y que fueron preservando la defensa de Ceuta, aportando seguridad a la población, serán objeto de atención por parte de Villada, que dedicará un apartado especial a «el estudio de la evolución del foso, que no siempre fue navegable y que sufrió numerosos cambios a través del tiempo».

A continuación, a las 18:30 tendrá lugar otra clase que será «una importante novedad» dentro del ciclo encomendado al Instituto de Estudios Ceutíes.

El próximo lunes terminarán las intervenciones programadas por el IEC con una exposición del que fuera primer presidente de la Ciudad Autónoma, Basilio Fernández, actual presidente del CES, quien tratará sobre ‘De ciudad ignorada a Ciudad Autónoma’, seguida de una clase que significará «una sorpresa para los alumnos».

‘Panorama de una ciudad distinta’ ha sido concebida como «una aproximación práctica y directa a la realidad social, económica y política de Ceuta, ciudad marcada por cuatro realidades: su especial situación dentro de la Unión Europea, la frontera con un país tercero, el aislamiento geográfico del resto de España y su diferente Estatuto de Autonomía».

Descargar


La EUCEN celebra su vigésimo aniversario en la Universidad de Granada

Del 25 al 27 de mayo, la Universidad de Granada acoge la cuadragésimo primera conferencia de EUCEN (European University Continous Educational Network), la mayor red europea de cooperación en el ámbito de la educación continua, que cuenta con 212 miembros de 40 países, entre los que se incluyen universidades, centros de educación superior y 22 redes colaborativas nacionales y regionales de lifelong learning (educación a lo largo de la vida).

Para esta cita, en la que se celebra el vigésimo aniversario de la red, la Asociación Europea de Centros de Educación Superior y Educación Continua ha elegido la UGR como sede, ya que la universidad granadina es una de las instituciones fundadoras y uno de sus miembros más activos.

Bajo el lema “Education as a right – LLL for all!” (La educación como derecho – ¡Formación a lo largo de la vida para todos!), EUCEN celebra esta reunión con el propósito de abordar aspectos como los objetivos europeos para ampliar la participación de las minorías, el papel de las universidades europeas en el mundo en desarrollo, el apoyo al personal universitario en zonas de conflicto y el voluntariado como vía de acceso a la educación.

La recepción oficial de los participantes tendrá lugar mañana miércoles, a las 17 horas, en el Complejo Administrativo Triunfo. Las sesiones del encuentro tendrán lugar en el Edificio Politécnico de la UGR (Campus Universitario de Fuentenueva), a partir del jueves, a las 9:30 horas.

La conferencia de apertura correrá a cargo del exdirector general de la UNESCO y actual presidente de la Fundación Cultura de Paz y de Initiative for Science in Europe (ISE), Federico Mayor Zaragoza, que hablará del papel de las universidades como vanguardia de la Sociedad Civil.

Pueden consultar el programa completo del encuentro en este enlace: http://eucen2011.escuelaposgrado.es/programme.

Descargar


Maracena refrenda un proyecto de futuro que creará empleo

“La creación de empleo será el pilar básico de mi proyecto para los próximos cuatro años”. Esto es lo que asevera el actual primer edil, Noel López, que trabaja en funciones desde el pasado domingo y que retomará su cargo de alcalde-presidente el próximo 11 de junio con mayoría absoluta gracias al 54,35% de los votos que la ciudadanía de Maracena vertió en las urnas a su favor, 2147 más de los que obtuvo en 2007 y que le han llevado de gobernar en coalición con 7 concejales a pasar a los 12 con los que lo hará ahora.
“Los tiempos son difíciles y los próximos años hay que afrontarlos con mayor dedicación y entusiasmo, si cabe, con el objetivo de no restar bienestar y gestionar bien los recursos, que no son abundantes”, reconoce el regidor maracenero, que asegura que tiene la creación de empleo y oportunidades como pilar básico para la gestión de los próximos cuatro años. Para ello, el desarrollo del área concertada junto a Atarfe y Albolote, 2.6 millones de metros cuadrados de suelo industrial, terciario y residencial en menor medida, tendrá un papel fundamental así como la materialización de nuevos proyectos como la ampliación de la ciudad deportiva, el centro de día, la casa de la Igualdad, el nuevo colegio, el cuartel de la guardia civil, un parque de 54.000 metros cuadrados o un nuevo centro cultural.
Además, según asevera el alcalde, el convenio firmado con la Universidad de Granada y que supone la creación de 800 viviendas universitarias en régimen de alquiler en Maracena también supondrá una buena repercusión económica en las PYMES de la ciudad pue,s según estudios de la propia UGR y Caja Granada, el impacto económico en una zona es de 6000 euros anuales por estudiante, lo que supone una considerable inyección económica para la ciudad.
La reordenación del entorno del cementerio, la creación de un tanatorio o la puesta en funcionamiento del centro cívico ciudad de Maracena también están siendo gestionados por Noel López: “Me comprometí con mis vecinos a corresponderles con cuatro años de mi vida a cambio de un día de la suya, y así lo haré”.
Descargar


El Parque de las Ciencias y la UGR impulsan un proyecto de formación

El Parque de las Ciencias y la Universidad de Granada han impulsado el proyecto de formación ‘Salud a escena’ que se desarrollará a lo largo de 2011 y abordará temas de interés social como el cáncer, el alzheimer, los trasplantes o el cerebro. Se trata de un ciclo de seminarios, que forma parte de la convocatoria de iniciativas de divulgación del ‘Granada Research of Excellence Iniciative on Bio-health’ del Programa Campus de Excelencia Internacional CEIBioTic Granada, y que ha arrancado hoy con ‘La digestión: una relación íntima con el medio ambiente’.

Los objetivos de este ciclo, que ha presentado la Vicerrectora de Investigación de la Universidad de Granada, María Dolores Suárez, son trasladar a los ciudadanos las líneas actuales de investigación en el ámbito de la biosalud; ofrecer al público la posibilidad de participar en debates éticos asociados a estos temas y proporcionar a los investigadores espacios e instrumentos que les permitan acercar su actividad y sus resultados a la sociedad.

Para ello, se ha estructurado en torno a cinco temas: ‘La digestión’; La piel’; ‘El cerebro’; ‘Los trasplantes’ y ‘La divulgación en biosalud’ y se completa con un ciclo de cine médico en el que se proyectarán las películas y documentales ganadores de las últimas ediciones del Certamen de Cine Médico, Salud y Telemedicina Videomed.

El Presidente de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD), Manuel Valenzuela, y el Doctor del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Rafael Martín-Vivaldi, han sido los encargados de inaugurar el ciclo con un seminario sobre el aparato digestivo en el que han explicado, de forma gráfica, la estructura y funciones del aparato digestivo, así como las alteraciones patológicas y funcionales más habituales. Además de las intervenciones de los expertos, se ha proyectado la película ‘Explorando el intestino. Alucina por un tubo’, en la que se muestra el viaje que realiza la cápsula endoscópica por el tubo digestivo, siguiendo los pasos de la digestión, desde la deglución hasta su expulsión.

La actividad, que se ha organizado en colaboración con la FEAD, se ha cerrado con un taller práctico, donde se han explicado las posibilidades de diagnóstico y tratamiento endoscópico de las enfermedades digestivas, y con una visita por los módulos del Pabellón ‘Viaje al Cuerpo Humano’ relacionados con el aparato digestivo.

Al igual que éste, los demás seminarios tendrán una estructura dinámica que integra la intervención de expertos con experiencias prácticas y proyecciones audiovisuales. Igualmente, contarán con talleres didácticos y visitas guiadas por los módulos del Pabellón relacionados con las temáticas tratadas.

De este modo, se pretende llegar al mayor número de público, a lo que también ayudará la organización de los seminarios en el marco de celebraciones y efemérides como la Semana Europea de la Ciencia o los Días Mundiales del Alzheimer, del Melanoma o de la Donación de Órganos y Trasplantes.

Descargar


La UGR busca coordinador del Campus de Excelencia

El plazo para presentar la candidatura está abierto hasta el día 15 de junio y el sueldo es de 85.000 euros anuales

Cuatro años de contrato. Es lo que se ofrece a través de la convocatoria de candidaturas para el puesto de coordinador del Campus de Excelencia Internacional (CEI) BioTic Granada. La Universidad de Granada (UGR) continúa paso a paso en su empeño por conseguir el Campus de Excelencia Internacional y no falta a ninguna de las convocatorias ni deja de lado la constitución de los órganos de gobierno que deben llevar a buen puerto este proyecto.

Así, conforme a lo acordado por el Consejo de Dirección del CEI BioTic Granada -noviembre de 2010- se convocan candidaturas para cubrir el puesto de coordinador general del Campus. Es el órgano personal ejecutivo y será elegido por el Consejo de Dirección, según informa el secretario del mismo, el profesor José Luis Verdegay.
Para este cargo se pone encima de la mesa un salario bruto en torno a los 85.000 euros anuales en función de la situación laboral de la persona seleccionada, más el incremento que le corresponda por estar este cargo asimilado al de vicerrector en la Universidad granadina. La duración del contrato serán cuatro años a contar a partir del momento de la incorporación al puesto.
Son solo algunas de las premisas de la convocatoria, que está abierta hasta el próximo 15 de junio. Según detalla el profesor Verdegay, se han presentado ya varias candidaturas.
Requisitos

Las personas candidatas al puesto deben cumplir una serie de requisitos como tener una titulación universitaria con grado de doctor, valorándose muy especialmente los indicios de calidad científica de alto nivel internacional, así como conocimiento profundo del programa CEI y de las estrategias 2015 y Europa 2020. A ello debe sumarse experiencia demostrable en gestión universitaria y planificación estratégica de universidad y de territorio.

También será necesario conocimiento de los idiomas español e inglés, valorando el conocimiento de otros idiomas. Y por supuesto disponibilidad inmediata. El Consejo de Dirección del CEI BioTic Granada, integrado por quince miembros, tendrá en cuenta, además, la capacidad de liderazgo, de trabajo en equipo, y la flexibilidad y habilidad para establecer relaciones, así como la capacidad de iniciativa, innovación y habilidades de comunicación.

El puesto requiere residencia permanente en Granada y asumir la responsabilidad de desarrollar el proyecto de Campus de Excelencia Internacional BioTic Granada (http://biotic.ugr.es/). Las candidaturas se deben remitir al correo rector@ugr.es. Verdegay espera que la resolución se pueda hacer lo antes posible y el nuevo coordinador esté trabajando en el menor tiempo. Incluso antes de verano.

La estructura se completa con otros órganos de gobierno -ya constituidos- como el Consejo de Campus: compuesto por representantes de los integrantes del Campus BioTic Granada; y el Consejo Asesor Internacional, compuesto por representantes de las instituciones académicas y los centros de transferencia internacionales.
Y se suman comisiones como la social, científica o la empresarial. También hay unidades departamentales.

Descargar


Un informe realizado publicará la realidad religiosa de Melilla

La consejera en funciones de Educación, Cultura y Mujer del Gobierno ceutí, Mabel Deu (PP), asiste a la reunión en la sede de la Fundación, en Madrid, y en ella se abordará, entre otras cosas, la propuesta de ayudas para el año 2012 y el estado de los proyectos educativos, según ha informado el Gobierno ceutí.
Esta Fundación depende del Ministerio de Justicia y tiene entre sus objetivos «el de promocionar la libertad religiosa, ser un espacio de pensamiento y debate sobre esa libertad, influir en la creación de un marco adecuado de convivencia y promover la normalización del hecho religioso en la sociedad».
En esta línea, una de las cosas que hace la FPC es publicar estudios sobre los temas que la competen.
Junto con la Fundación Premio Convivencia de Ceuta (FPC), se ha comprometido a publicar el informe que está elaborando la Universidad de Granada sobre la realidad religiosa y cultural de Ceuta y Melilla.
El Comité Asesor, en el que por primera vez Ceuta estará representada hoy, promueve la normalización del hecho religioso en la sociedad y asesorar sobre gestión de la diversidad religiosa a responsables políticos de los distintos ámbitos territoriales, entre otras funciones.
Uno de sus proyectos más interesante es el diseño del Observatorio sobre el pluralismo religioso, que gestionará información sobre este tema en función de las necesidades de los posibles usuarios, como ayuntamientos, comunidades autónomas y servicios públicos educativos y sanitarios, entre otros.

Descargar


El cadáver hallado en el Sacromonte es el cuerpo del estudiante de Magisterio

El cadáver hallado en el barranco de Los Negros, en el Sacromonte, hace unas semanas es el del joven Miguel Salazar Gragera, estudiante de Magisterio de la Universidad de Granada, que llevaba desaparecido desde el pasado 12 de febrero. Así lo han confirmado fuentes de la Policía Nacional, cuerpo que recibió la denuncia de la desaparición y se encargó de la investigación de la muerte. Al parecer, y según esas mismas fuentes, no parece que el joven sufriera una muerte violenta en la que hubiera implicadas terceras personas, aunque el caso sigue bajo investigación.
Los restos humanos de Miguel Salazar fueron hallados el pasado 8 de mayo por unos senderistas que se encontraron con el cuerpo, en avanzado estado de descomposición, en el paraje del Barranco de los Negros, en el Sacromonte. Los deportistas avisaron a la Policía y el levantamiento del cadáver se produjo en la misma noche del domingo. El cadáver conservaba la ropa, pero no llevaba documentación encima, ni se podían cotejar las huellas dactilares, por lo que ha sido una prueba de ADN la que ha confirmado la identidad del cuerpo.
Los compañeros en la Universidad de Miguel Salazar difundieron la foto del joven, natural de la localidad pacense de Montijo, por las redes sociales, con la esperanza de hallar alguna pista sobre su paradero.
El joven Miguel Salazar Gragera estudiaba Educación Especial en la Escuela de Magisterio La Inmaculada de la Universidad de Granada donde sus compañeros comenzaron a repartir folios con la foto del joven horas después de su desaparición. La familia y allegados de Miguel ya han recibido la triste noticia, según confirmaron fuentes de la Policía Nacional.
Descargar


La Junta organiza unas jornadas para explicar la reforma laboral

Un centenar de estudiantes de la Facultad de Derecho de Granada y abogados laboralistas participaron ayer en el primer encuentro que se organiza en la provincia para debatir los cambios introducidos en el mercado de trabajo tras la aprobación el pasado año de la nueva ley que regula la reforma laboral. En la inauguración del encuentro, la delegada provincial de Empleo de la Junta, Marina Martín, que ha estado acompañada por el magistrado de la Sala IV del Tribunal Supremo, Antonio Martín Valverde, y el catedrático de Derecho del Trabajo, José Luis Monereo, abogó por «buscar fórmulas distintas a las que se han aplicado hasta ahora con objeto de recuperar unos niveles de empleo sostenibles».

La delegada de Empleo en Granada recordó que el debate sobre la reforma, en el que participan los interlocutores sociales, es «esencial para encontrar una línea de salida», ya que afectará a la negociación colectiva y, por tanto, al desarrollo de las modificaciones introducidas por la reforma laboral, «una ley concebida para combatir los efectos de la crisis y para mejorar la estructura de un mercado de trabajo aquejado de una fuerte segmentación y poco flexible». Los estudiantes han podido conocer durante el encuentro, organizado por la Universidad de Granada y el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales (CARL) adscrito a la Consejería de Empleo, las principales novedades y el impacto de la reforma en el mercado de trabajo nacional.

Descargar


Sleep In, Get Thin: Melatonin’s Effect On the Metabolism

A series of recent discoveries in Spain suggests that melatonin, the naturally occurring hormone found in animals that is the primary regulator of the sleep cycle, may prevent weight gain and other health complications.

In the University of Granada study published in this year’s Journal of Pineal Research, scientists found that lab rats given melatonin supplements lost weight compared to the control group. Furthermore, the group of subjects that received the additional hormone not only experienced weight loss but also exhibited lower blood pressures and cholesterol levels.

In light of the results of the study, researchers have suggested that the melatonin supplements, as well as a melatonin-rich diet, may be effective in preventing obesity and its associated risks.

The link between weight loss and melatonin, as explained by UCSB psychology professor Alan Fridlund, is due to melatonin’s role in controlling the body’s metabolism.

“Melatonin is an important regulator of brown adipose tissue in mammals, which burns calories by ramping up the body’s metabolism,” Fridlund said.

In addition, human bodies naturally adjust melatonin production levels in response to changes in light. As nighttime approaches, the body naturally experiences a rise in melatonin levels, and in the morning, a reduction. While production levels are mostly affected by the amount of light in the surroundings, foods that contain melatonin precursors are preferential but not essential for sound sleep. Some natural sources of melatonin include mustard, goji berries, sunflower seeds, almonds and cherries.

In a previous University of Chicago study published in Annals of Internal Medicine, researchers found higher levels of the hormone ghrelin which tends to cause an increase in hunger and a simultaneous decrease in the hormone leptin that suppresses hunger when the subjects were deprived of sleep. Not only were the sleep-deprived subjects hungrier on average than those who got enough sleep, but they also tended to crave high-fat, high-sugar foods.

In a 2004 press release, University of Chicago’s Dr. Eve Van Cauter summarized the importance of the study’s results.

“This is the first study to show that sleep is a major regulator of these two hormones and to correlate the extent of the hormonal changes with the magnitude of the hunger change,” Cauter said.

Follow-up studies could aid researchers in determining the real benefits of sleep and redefining optimal sleep habits. Instead of continuing the use of our alarm clocks’ snooze button every morning, Fridlund has provided sound advice for those interested in preventing weight gain: “Could melatonin be a ‘magic bullet’ for obesity? It’s doubtful. [If] you want to lose weight and lower your blood pressure, [just] eat wisely and get regular exercise.”

In sum, readers, try getting some extra Z’s in addition to your normal exercise and healthy eating routine, and you may wake up to a set of washboard abs.

Descargar


Sclerosi, le ultime ricerche

Molti degli ultimi studi danno più credito alla tesi dell’infezione: virus non dannosi che innescano un’auto-aggressione delle difese immunitarie nei confronti del sistema nervoso. Alla vigilia della Giornata mondiale, gli specialisti riuniti a San Pietroburgo fanno il punto su trattamenti, ricerca e diagnosi. «Si arriva con anni di ritardo ad accertare la malattia»  

Sclerosi, le ultime ricerche tra ipotesi virale e vitamina D
I malati di sclerosi multipla celebrano i loro appuntamenti annuali per sostenere la ricerca su questa patologia. Domani la giornata mondiale indetta dalla Federazione internazionale delle associazioni nazionali di pazienti che cade nella settimana di informazione e mobilitazione dell’Aism, l’Associazione Italiana Sclerosi Multipla. I due appuntamenti sono l’occasione per fare il punto sulle cure e le cause della malattia in espansione e che colpisce 61 mila persone nel nostro paese e circa 2,5 milioni nel mondo con l’aiuto dei massimi esperti italiani, riuniti al recente simposio internazionale a San Pietroburgo della Fondazione Serono.

INTERATTIVO 2

«Il trattamento sta subendo una profonda evoluzione – spiega Giancarlo Comi del San Raffaele di Milano e presidente della Società Italiana di Neurologia – Stanno arrivando farmaci potenti, ma con profili di efficacia e sicurezza ancora più variabili da caso a caso. Per questo bisogna incrementare il lavoro di personalizzazione della cura, trovando per ogni malato la combinazione di farmaci che dia il massimo dei benefici col minimo dei rischi. Impegno necessario anche con i farmaci che si possono finalmente dare per bocca, come il già registrato fingolimod e la calidribina, già autorizzata in molti paesi e non ancora in Europa. Uno studio in corso sta dimostrando che quest’ultimo, somministrato in fase precoce, rallenta sensibilmente il decorso della malattia».

Anche per quanto riguarda le cause ci sono novità. Si continua a cercare di capire cosa induce il sistema immunitario ad aggredire il sistema nervoso. Delle ricerche sull’insufficienza venosa ne parla il pioniere Paolo Zamboni nell’intervista a destra. L’ipotesi virale, da anni sulla breccia, ha incontrato altre prove a favore in un recente lavoro scientifico dell’Università di Granada che ha trovato anticorpi contro il virus di Epstein Barr in una percentuale significativa di malati. «Infine – aggiunge Comi – la vitamina D. Era noto da anni che la sclerosi multipla diventa più frequente salendo di latitudine. Di qui ricerche che hanno trovato bassi livelli di vitamina D, come atteso per la minor esposizione solare, in molti malati. Ora vi è grande attesa per la conclusione di una ricerca americana che sta valutando gli effetti della supplementazione con vitamina D».

Nonostante il progresso degli strumenti di indagine, il percorso per accertare la malattia continua ad essere lungo e incerto. «Il primo sintomo quasi mai viene attribuito alla malattia – dice Carlo Pozzilli docente di Neurologia de La Sapienza al Sant’Andrea di Roma – Nel 40% dei casi è un disturbo della visione e il soggetto va dall’oculista. Meno di frequente dall’ortopedico per doloretti, formicolii, problemi nel camminare, spesso attribuiti all’attività sportiva che il soggetto, in genere giovane, spesso pratica. Oppure sono vertigini e si va dal medico di famiglia pensando allo stress. Nel caso dell’oculista l’invio al neurologo è immediato perché questo coglie nell’occhio altri sintomi tipici della malattia. Negli altri casi, dato che i sintomi migliorano da soli, si pensa al neurologo quando ricompaiono. In sintesi, la diagnosi, e quindi la terapia appropriata, si ha spesso con ritardo di alcuni anni».

Poi ci sono problemi creati dalla risonanza magnetica o Nmr. Fa vedere le «placche», lesioni causate dall’autoaggressione immunitaria al sistema nervoso. Ma non basta per fare la diagnosi. Spiega Pozzili: «La Nmr non distingue tra placche e cicatrici lasciate da un parto difficile o da una febbre sopra i 40° nell’infanzia. Usata per valutare l’effetto delle cure, deve essere fatta dallo stesso centro con identica macchina e metodica. Altrimenti le placche possono risultare maggiori per numero e/o dimensioni, indipendentemente dalla malattia. L’unico test diagnostico rimane tuttora la puntura lombare».

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 29: Arrancan las Jornadas de Salidas Profesionales de alumnos de Enfermería

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41266

Descargar