Krill: Omega-3 en estado puro

Dimunuto y similar a un camarón, el krill constituye el principal sustento de pingüinos, ballenas y focas. Pese al desconocimiento de la mayoría, este crustáceo se ha posicionado como un alimento funcional capaz actuar sobre distintas funciones del organismo. De las 80 especies de krill que existen, la variedad Euphasia Superba posee una serie de propiedades nutricionales que, según Jesús Román, presidente de la Comisión Científica de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (Sedca), se resumen en «un elevado contenido en proteínas, un 63,7 por ciento, vitaminas A, B, y D, minerales como el selenio y una presencia relativamente baja en lípidos, un 4,7 por ciento. Sin embargo, estos lípidos pueden extraerse, concentrarse y, en consecuencia, obtener un producto rico en ácidos grasos omega-3». La esencia de este crustáceo se halla en su extracto. De ahí que la forma de beneficiarse de sus efectos se haga a través de un suplemento nutricional. En concreto, la Unión Europea autorizó en 2009 su uso en forma de extracto como nuevo ingrediente.

Biodisponibilidad
Precisamente, gracias a la presencia de omega-3 el krill se ha posicionado como un aliado de la salud cardiovascular. En concreto, un estudio publicado en el último número de la revista «Journal of Agricultural and Food Chemistry» revela que la ingesta de aceite de krill de forma regular puede reducir el colesterol en un 30 por ciento. La explicación a este efecto se halla en que «el aceite de krill contiene omega-3 en forma de fosfolípidos, a diferencia del omega-3 en forma de triglicéridos presentes en otros aceites de pescado», explica la farmacéutica y portavoz de los laboratorios Deiters, Laura Cortés. Así, continúa la experta, «estos ácidos grasos van directamente a las membranas celulares sin necesidad de pasar por un proceso de asimilación y, por tanto, cuentan con una mayor biodisponibilidad». No obstante, Román insiste en que para corroborar el papel de este crustáceo en el manejo del colesterol, «todavía se necesitan más estudios para comprobarlo».

Gracias a su tonalidad anaranjada, Emilio Martínez de Victoria, catedrático de Fisiología y director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, explica que «es rico en astaxantina y otros carotenoides, unos pigmentos semejantes al caroteno de la zanahoria». Además, debido a la estabilidad de este tipo de antioxidante «no hay necesidad de añadir conservantes artificiales a diferencia de las mayoría de los suplementos dietéticos de omega-3 derivados del aceite de pescado que, como se oxidan con facilidad, deben llevar aderezado vitamina E», sostiene Cortés.

En cualquier caso, Martínez de Victoria aclara que ««hasta el momento sólo existen estudios en humanos en tres campos: lípidos sanguíneos, inflamación crónica como sucede en la osteoartritis y el síndrome premenstrual y la dismenorrea. Así, ingerir hasta 1,5 gramos de aceite de krill al día reduce los niveles de colesterol “malo” o LDL, triglicéridos e incrementa el “bueno” o HDL. Asimismo, la toma de 300 miligramos diarios se asocia a una disminución de los niveles plasmáticos como la proteína C reactiva, un biomarcador de la inflamación crónica y una mejora de los síntomas de la artritis».

En cuanto a la mujer, un estudio publicado en la  revista «Alternative Medicine Review» pone de manifiesto que el aceite de krill puede disminuir los síntomas, tanto físicos como emocionales, asociados al síndrome premenstrual. Para la ginecóloga Isabel Fernández, el uso de omega-3 «resulta imprescindible para la embarazada y el bebé, así como para la mujer en periodo de lactancia porque la depresión post parto se debe, en parte, a la falta de estos ácidos grasos que se han perdido durante la gestación».

Al margen de su uso como complemento alimenticio, Josefina Fernández, directora de I+D de Krillium sostienen que «en Japón se usa en sopas y arroces». Pese a a sus beneficios el krill también tiene sus limitaciones ya que, según Fernández,   «en caso de alergia al marisco no debe consumirse». Sin embargo, no hay que olvidar, según Martínez de Victoria, «que se necesitan más trabajos con un mayor número de pacientes y de más duración para poder llegar a probar una relación causa-efecto del aceite de krill en estas patologías».

Descargar


Ideal

Pág. 69, 70 y 71: Sobredosis de nada

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40199

Descargar


Granada Hoy

Pág. 14: El SAS apuesta por aumentar la investigación en salud mental

Pág. 20 y 21: El gran embalse de las cumbres

Deportes – Pág. 20: Voleibol. Las chicas son de Liga FEV

Deportes – Pág. 21: Apuros universitarios pese al dominio

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40197

Descargar


Des gènes responsables de l’ostéoporose de la hanche

Pour la première fois, des chercheurs sont parvenus à identifier des combinaisons de gènes qui pourraient être responsables de l’ostéoporose de la hanche chez les femmes après la ménopause.

Chaque année en France, plus de 130.000 fractures de la hanche ou du poignet sont attribuables à l’ostéoporose. Cette maladie implique une perte de densité osseuse et concerne généralement les femmes post-ménopausées. Plusieurs chercheurs de l’Université de Grenade, en Espagne, sont partis du constat que 80% de la formation des os est déterminée génétiquement pour étudier les facteurs qui pourraient prédisposer les femmes à l’ostéoporose de la hanche.

Pour ce faire, les scientifiques ont étudié le dossier clinique de 2.000 patientes post-ménopausées se présentant aux consultations gynécologiques de cinq cliniques différentes. Ils ont alors cherché à isoler les facteurs de risque connus pour ce type d’ostéoporose. Une analyse de sang a été effectuée pour chaque patiente afin de déterminer en même temps les facteurs génétiques, ainsi qu’une densitométrie (examen consistant à mesurer la densité osseuse de la hanche et de la colonne). Ainsi, les chercheurs sont parvenus à identifier certaines combinaisons de gènes qui pourraient favoriser l’ostéoporose de hanche. Pour autant, la prudence reste de mise pour les chercheurs tandis que le principal auteur de l’étude, Presa Lorite explique à Science et Avenir : «Il se peut que dans un avenir relativement proche, on puisse réaliser une étude génétique aux patientes dans les cabinets médicaux qui leur indique la possibilité de souffrir d’une fracture de la hanche et de se soumettre à un traitement».

Descargar


Diseñan un sistema que permite convertir las aguas residuales procedentes de la agricultura en bioplásticos

Científicos del Instituto del Agua de la Universidad de Granada han logrado obtener plásticos similares a los procedentes del petróleo a partir de aguas residuales procedentes de la obtención del aceite de oliva (alpeorujo).

Científicos de la Universidad de Granada han diseñado un sistema que permite convertir las aguas residuales procedentes de la agricultura en bioplásticos, a través del uso de bacterias fijadoras de nitrógeno que almacenan los biopolímeros. Los investigadores han logrado obtener plásticos de propiedades análogas a los polímeros termoplásticos procedente del petróleo, a partir de una biotecnología fermentativa aplicada a aguas residuales procedentes de la obtención del aceite de oliva (alpeorujo).

Teniendo en cuenta el encarecimiento del precio del petróleo, esta técnica puede tener un enorme impacto económico, según sus creadores. Además, permite dar una solución al tratamiento de un residuo que en nuestro país genera un volumen de 5 millones de metros cúbicos anuales, y se concentra solo en un periodo limitado del año (la campaña olivarera en los meses de noviembre y diciembre).

Las bacterias fijadoras de nitrógeno de vida libre de la familia de las Pseudomonadaceae (Azotobacter sp) son capaces de almacenar, por vía intracelular, biopolímeros (polihidroxialcanoátos) de propiedades plásticas análogas a las de algunos polímeros termoplásticos procedentes del petróleo. Los científicos de la UGR han aprovechado este metabolismo para conseguir una viable y optimizada producción de biopolímeros a través de la valorización de agua residual agrícola de gran impacto medioambiental (debido a su carga órganica y fitotoxicidad) en algunas áreas de Andalucía, como es el alpeorujo.

Proceso completo

Desde ensayos de laboratorio y a través de un proceso de escalado hasta la planta piloto, los investigadores de la Universidad de Granada han intentado optimizar la producción de bioplástico con una investigación aplicativa de carácter colaborativo con otros centros de investigación europeos, Instituto Ingeniería Química de la University of Patras-Grecia y Labor (Laboratorio di Investigación Industrial)- Roma-Italia.

Este trabajo ha demostrado que, con un tratamiento anáerobico preliminar de diluiciones de alpeorujo, el sustrato venía facilmente metabolizado por parte de un inóculo selectivo de Azotobacter sp que, en condiciones aeróbicas, está en grado de almacenar una cantidad optimizada de biopolímeros de propiedades plásticas. Además de la producción de este bioplástico, este bioproceso diseñado en la UGR permite el tratamiento y la reducción del poder eco-toxicológico de manera notable (de más del 30%).

La investigación ha corrido a cargo de Federico Cerrone, del Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Parte de estos resultados han sido publicados en las revistas Starch/Starke y Journal of Microbiology and biotechnology.

Descargar


Los adolescentes practican el doble de ejercicio físico cuando sus padres y hermanos lo hacen también

Los adolescentes practican más ejercicio cuando sus padres y hermanos lo hacen también. Esta probabilidad se incrementa el doble en el caso de los chicos, y el triple en el caso de las chicas.

En el caso de las chicas, esta probabilidad es del triple, según se desprende de un artículo publicado por investigadores de la Universidad de Granada

En este trabajo se han analizado datos de 2.260 adolescentes procedentes de cinco ciudades españolas con edades de entre 13 y 18.5 años

Además, la actividad física en padres y hermanos mayores tiene una asociación positiva con la de los chicos (curiosamente, con los familiares del mismo sexo) mientras que a las chicas le influye positivamente la actividad física de cualquiera de sus familiares y amigos. Éstas son algunas de las conclusiones de un artículo publicado en el número de febrero de la revista Journal of Sports Sciences por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Granada.

En la actualidad, existen multitud de factores en el entorno que pueden influir en la conducta y en los hábitos de nuestros jóvenes. Que los jóvenes sean físicamente activos puede estar influido por la disponibilidad de espacios o instalaciones para hacer ejercicio, por la climatología, o por las personas que hay alrededor y que actúan como agentes socializadores.

Influencia de los agentes socializadores

El estudio realizado por los científicos de la UGR se encargó de analizar la posible relación entre la práctica de actividad física de agentes socializadores en su entorno más próximo (padre, madre, hermano mayor, hermana mayor y mejor amigo) y el nivel de actividad física en adolescentes españoles.

En este trabajo se muestran datos de 2.260 adolescentes procedentes de cinco ciudades españolas, entre ellas Granada, con edades entre 13 y 18.5 años, que participaron en el estudio AVENA (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional de los Adolescentes españoles, financiado por el Ministerio de Sanidad. FIS nº 00/0015).

La actividad física, que se evaluó tanto en los adolescentes como en los familiares y amigos mediante cuestionarios, mostró como resultado sobre esta muestra representativa a nivel nacional que cerca del 60% de los adolescentes españoles se puede considerar físicamente activo.

Otra de las conclusiones es que el nivel de actividad física de los adolescentes españoles se presenta lamentablemente, acorde con lo reflejado en otros estudios tanto en España como otros países desarrollados: es bajo o considerado por debajo de las recomendaciones mínimas para obtener beneficios para la salud.

En definitiva, se ha detectado una relación positiva entre la actividad física de los agentes socializadores estudiados y el propio adolescente, lo que se puede interpretar como una influencia favorable en el desarrollo de hábitos saludables. Estos resultados orientan el diseño de posteriores estudios, algunos de ellos ya en marcha, teniendo en cuenta estos factores e involucrando y haciendo partícipes a las familias y entorno próximo en programas de intervención en obesidad y promoción de hábitos de vida saludable.

Este artículo ha sido publicado por los profesores de la Universidad de Granada Miguel Martín Matillas, Francisco B. Ortega, Chillón Palma, Isaac J. Pérez, Jonatan R. Ruiz, Ruth Castillo, Sonia Gómez Martínez (CSIC Madrid), Manuel Delgado Fernández, Pablo Tercedor, y Luis A. Moreno (Universidad de Zaragoza).

Descargar


INVESTIGADORAS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA ESTUDIAN LA PÉRDIDA DE FUNCIONES COGNITIVAS EN LOS ENFERMOS DE ALZHEIMER

Funciones cognitivas como la memoria, la atención, la planificación o el lenguaje están presentes en la ejecución de las actividades de la vida diaria, tales como el aseo, la limpieza de la casa o el hacer la comida. Muchas personas las realizan de forma automática, pero su ejecución depende de unas determinadas habilidades cognitivas, que en ciertas patologías que implican daño cerebral, como en el Alzheimer, se ven deterioradas, dificultando la autonomía de la persona afectada.

El equipo del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada (UGR) formado por Marisa Arnedo, María Rodríguez y Mª Jesús Funes ha desarrollado una línea de investigación para estudiar la implicación de las funciones cognitivas en la ejecución de las Actividades de la Vida diaria (AVDs). Se trata de un proyecto de excelencia dirigido por la profesora Funes y denominado Evaluación e intervención en las Actividades de la Vida Diaria en personas con deterioro cognitivo. Está incentivado con 64.840 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Entre sus principales objetivos está el profundizar en el conocimiento sobre los procesos cognitivos y cerebrales implicados en la realización de las AVDs, así como plantear estrategias de rehabilitación que les permita, a los pacientes, una mayor autonomía.

“Por ejemplo -explica la Doctora Arnedo- para hacer una simple tostada, necesitamos reconocer los útiles implicados, como el pan y el cuchillo (gnosias), saber cómo usarlos (praxias), recordar los pasos secuenciales para tostar el pan y después poner la mantequilla y la mermelada (memoria y planificación) y corregir algún error si se nos presenta en la tarea (funciones ejecutivas)”.

“Los problemas en la ejecución de estas actividades diarias tienen tanta importancia que son, actualmente, criterios imprescindibles para poder diagnosticar demencia. Por eso es importante evaluar de manera exhaustiva cada proceso cognitivo que impacta en el desempeño de las actividades cotidianas que realizan estas personas”, destaca la Doctora Arnedo.

Pérdida de habilidades

El Alzheimer tiene importantes repercusiones en las AVDs, desde sus comienzos. El síntoma más precoz es la pérdida de memoria, pero a medida que avanza la enfermedad, se agravan los déficit en las llamadas actividades instrumentales (conducir, preparar comidas, comprar o manejar finanzas) y en las tareas más básicas como las relacionadas con el aseo o la comida. Por eso, en opinión de la investigadora, “el ambiente que rodea al enfermo de Alzheimer puede colaborar para fomentar su autonomía personal. Las personas que están a su alrededor y disponer de una determinada manera los espacios y los objetos, son claves para que el deterioro funcional no avance tan deprisa.”

La fase de evaluación contemplada en este proyecto se está realizando en colaboración con la Residencia de Mayores de María (Fundación Gerón) y con la Unidad de Estancia Diurna de Santa Clotilde, en Granada, dependiente de la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social. Se está estudiando, en grupos de residentes, cómo desempeñan algunas tareas específicas de la vida diaria. Para la fase de intervención, que acaba de iniciarse, se ha diseñado un programa para la estimulación cognitiva, destinado a reforzar la memoria, la atención y el lenguaje, entre otras funciones, integrándolas en la ejecución de actividades diarias.

Descargar


Las joyas del cine mudo, en el Cine Club Universitario

«No necesitaban palabras, tenían rostros» es el título que da nombre al ciclo «Joyas del cine mudo VIII» que se proyectará  en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de la Edificación (antigua E. U. de Arquitectura Técnica), los martes y viernes, días 1, 5 y 12 de abril  a las 21.30 horas, organizado por el Cine Club Universitario del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.
 
Programa
 
Viernes, 1 de abril
«El hombre de las figuras de cera»  (1924), de  Paul Leni
Intertítulos en español
 
Martes, 5 de abril
«Misterios de un alma»  (1926), de Georg Wilhelm Pabst
Intertítulos originales con subtítulos en español 
 
Martes, 12 de abril
«Metrópolis» (1927), de Fritz Lang
Intertítulos originales con subtítulos en español

Descargar


Sierra Nevada, una ‘máquina’ para formar a los soldados

El Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra (Madoc), con sede en el granadino barrio del Realejo, celebró ayer el XIV cumpleaños de su creación. El acto sirvió para que la institución, uno de los pilares fundamentales en la organización y estructura del Ejército de Tierra español, reconociese pública el papel de colaboración de Cetursa, la empresa que gestiona la estación de esquí de Sierra Nevada, a la que el teniente general jefe del Mando, Francisco Puentes Zamora, definió como una «máquina de esfuerzos» para la formación de soldados.

Tras otorgar la distinción a María José López, directora de Cetursa, Puentes Zamora quiso destacar durante su alocución también el carácter «joven y a la vez dinámico» del organismo del Ejército, que inició este año labores, entre otras, de formación a tropas de la Unión Europea en el país africano de Uganda.

Otro grupo del Madoc se encuentra en Somalia para instruir al futuro ejército del país en el combate contra la piratería, mientras continúa el asesoramiento a los militares de Bosnia Herzegovina en la creación y organización de su propio Mando de Adiestramiento a imagen y semejanza del granadino.

Del mismo modo, está previsto que en fechas venideras se despliegue un equipo que está desplegado en Afganistán con el objetivo de realizar cometidos de asesoramiento en las áreas de instrucción para consolidar la creación de las fuerzas armadas afganas.

Puentes Zamora resaltó durante su discurso la colaboración que el Mando mantiene con la Universidad de Granada con la que, según dijo, «existe una perfecta simbiosis materializada en proyectos en común muy bien valorados dentro y allende nuestras fronteras».

Entre los principios que rigen el Madoc desde su creación están los de «dirección, inspección y coordinación» en la formación de tropas «para su aplicación en combate» bajo mando del Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, así como la investigación, por lo que en los últimos años se han articulado varios proyectos científicos para la planificación militar.

Durante el próximo año, y dentro de la adaptación al Plan Bolonia para el Espacio Europeo de Educación Superior, acometerán la transformación de la enseñanza de los suboficiales, que, con una formación total de tres años, además del empleo de sargento obtendrán un título de técnico superior.

El acto, en el que se han condecorado a varias decenas de mandos militares, contó con la presencia de las autoridades civiles de Granada, donde tiene su sede el Madoc, con el alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado; el presidente de Diputación, Antonio Martínez Caler; y el subdelegado del Gobierno, Antonio Cruz, al frente.

Descargar


La Coral de Ciencias busca tenores y bajos

La Coral Polifónica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada va a realizar un casting de tenores y bajos para equilibrar las proporciones de voces masculinas y femeninas de su plantilla, compuesta por 70 personas.

Debido a la incorporación reciente de un número significativo de estudiantes, la mayoría voces blancas, y con el fin de equilibrar las voces, la Coral Polifónica ha decidido realizar un casting de tenores y bajos. Según explica Esther Viseras Alarcón, presidenta de la asociación Coro de la Facultad de Ciencias de Granada, es necesario aumentar la proporción de voces masculinas, que es bastante menor que la de chicas. «Si eres chico, te gusta cantar y sabes leer música o al menos tienes buen oído musical, te invitamos a que te pases cuanto antes por nuestro ensayo», dice la presidenta. Los ensayos los realizan todos los jueves de 17:00 a 20:00 horas, en el Aula de Audiovisuales de la Facultad de Ciencias. «Además de cantar en un gran grupo, formar parte de la Coral permite asistir gratuitamente a clases de técnica vocal y realizar viajes», dice.

La Coral de Ciencias, que se formó en 2006, está compuesta principalmente por estudiantes, muchos de ellos extranjeros de paso por la UGR o establecidos en la ciudad. Su director es el profesor de piano del Real Conservatorio de Música Victoria Eugenia de Granada, Francisco Álvarez Díaz. Y hasta la fecha han preparado más de 100 piezas polifónicas, que han interpretado en más de 70 actuaciones.

Descargar


Earlier menopause for women with hip osteoporosis

Women who have osteoporosis in their hip tend to go through the menopause earlier than healthy women, a new study has found.

As well as this finding, researchers from the University of Granada, Spain, also discovered at least three genetic markers which are associated with osteoporosis in the hip of postmenopausal women.

A multi-centre study, involving five Spanish clinics, was carried out for the research, which included 2,200 patients.

«Maybe, in the short term, a genetic study of patients could be made to inform them when they are found to be prone to suffer a hip fracture and to recommend them to follow some specific treatment,» advised Jesus Carlos Presa Lorite from the Department of Obstetrics of the University of Granada, who developed the initial research.

Recently, a US-based study, published in the Journal of the American Dietetic Association, revealed postmenopausal women who have an inadequate diet have an increased risk of anaemia.

Descargar


NHS harnesses new technology to link pathology systems

Laboratory equipment manufacturers have developed new software to connect hospitals’ pathology systems.

Having been adopted by Leeds Teaching Hospitals NHS Trust and York Teaching Hospital NHS Foundation Trust, iSoft’s Viaduct links pathology systems electronically, according to Laboratory Talk.

This means that information can be exchanged directly via the technology, while requests can also be made electronically.

By implementing the system, hospitals may find that mix ups and lost results are eliminated because it takes away the need for a paper and post process.

Leeds processes some three million pathology samples each year, while also carrying out various tests for York, the company highlights.

Recently, researchers from the University of Granada developed new laboratory products of their own in order to establish a way to effectively test night vision.

They created both the tool and the software needed to complete the process.

Dubbed the halometer, the tool assesses how patients’ eyes react to light-based stimuli.

Descargar