La empresa AgeO, spin-off de la Universidad ubicada en el PTS, trabaja en la digitalización de imágenes religiosas y objetos de valor a través de un escáner láser que no daña las obras y tiene precisión milimétrica
Las imágenes religiosas, esculturas, retablos u objetos de gran valor artístico son únicos, por eso hay que protegerlos de incidencias y accidentes. Pero las copias reales no son la solución para los expertos en arte. No son lo mismo ni hecho por los mismos. Por eso, con el avance de la tecnología, hay un recurso que se alía con los conservadores y propietarios. Son las digitalizaciones en 3D. Inmersa en esta tarea está la empresa AgeO, afincada en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada, que se dedica a la digitalización en 3D de tallas y otras obras de arte.
El servicio Backup3D desarrollado por AgeO permite, a través de la utilización del escáner láser, reproducir fielmente no sólo cualquier escultura u objeto, sino también edificios o salas de especial interés histórico, con una precisión milimétrica.
La técnica «es sencilla, limpia y no conlleva ningún riesgo para la imagen, puesto que en ningún momento se manipula, no sufre ninguna intervención y no necesita ser trasladada a un laboratorio», explica Francisco Javier Melero, profesor de Informática Gráfica de la Universidad de Granada y asesor científico de AgeO.
El último ejemplo de réplica virtual de una talla religiosa realizada por AgeO, spin-off de la UGR, es la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Columna, que se encuentra en la Iglesia Santa María de Linares (Jaén) y realiza su estación de penitencia cada Jueves Santo. Esta talla, iniciada por Luis Ortega Bru y continuada tras su fallecimiento por Juan Antonio Ventura, es exponente del barroco sevillano.
Esta técnica permite que, en caso de accidente o pérdida, «se pueda obtener sin dificultad una réplica del original sin necesidad de depender de la habilidad del escultor, lo que da mucha tranquilidad a propietarios de obras de arte y cofradías», afirma Melero. La digitalización en 3D de Nuestro Padre Jesús de la Columna no sólo garantiza a la hermandad poder hacer una copia idéntica ante el deterioro o pérdida del original (algo que ya ocurrió en 1936), también facilita la reproducción a pequeña escala de la talla que, a través de la venta al público, ayuda a amortizar la inversión.
El trabajo se realiza en dos fases: en una primera se escanea in situ la pieza a digitalizar, para lo cual se emplean tan solo unas horas y, en una última fase se lleva a cabo el procesamiento de las imágenes tridimensionales, una tarea que puede alargarse varios meses dependiendo de la complejidad de la escultura.
La empresa granadina, especialista también en el desarrollo de portales web con modelos 3D, lleva varios meses trabajando en el ambicioso Proyecto Atalaya, un museo virtual en el que participan las diez universidades andaluzas. En una primera fase se han escaneado esculturas y objetos históricos propiedad de las Universidades de Granada y Sevilla -como las tallas de San Juan Evangelista y San Juan Bautista de siglo XV, ubicadas en la Biblioteca Universitaria de la UGR, o cuatro imágenes de Martínez Montañés de la Universidad de Sevilla-. Se están digitalizando, asimismo, varias salas de interés histórico de la Universidad de Granada como el Hospital Real o el Paraninfo y el Salón Rojo de la Facultad de Derecho. El visitante que acceda a la web, cuya apertura está prevista en junio, podrá navegar en 3D por estos escenarios y contemplar las reproducciones.