Imágenes y obras de arte en 3D

La empresa AgeO, spin-off de la Universidad ubicada en el PTS, trabaja en la digitalización de imágenes religiosas y objetos de valor a través de un escáner láser que no daña las obras y tiene precisión milimétrica

Las imágenes religiosas, esculturas, retablos u objetos de gran valor artístico son únicos, por eso hay que protegerlos de incidencias y accidentes. Pero las copias reales no son la solución para los expertos en arte. No son lo mismo ni hecho por los mismos. Por eso, con el avance de la tecnología, hay un recurso que se alía con los conservadores y propietarios. Son las digitalizaciones en 3D. Inmersa en esta tarea está la empresa AgeO, afincada en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada, que se dedica a la digitalización en 3D de tallas y otras obras de arte.

El servicio Backup3D desarrollado por AgeO permite, a través de la utilización del escáner láser, reproducir fielmente no sólo cualquier escultura u objeto, sino también edificios o salas de especial interés histórico, con una precisión milimétrica.

La técnica «es sencilla, limpia y no conlleva ningún riesgo para la imagen, puesto que en ningún momento se manipula, no sufre ninguna intervención y no necesita ser trasladada a un laboratorio», explica Francisco Javier Melero, profesor de Informática Gráfica de la Universidad de Granada y asesor científico de AgeO.

El último ejemplo de réplica virtual de una talla religiosa realizada por AgeO, spin-off de la UGR, es la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Columna, que se encuentra en la Iglesia Santa María de Linares (Jaén) y realiza su estación de penitencia cada Jueves Santo. Esta talla, iniciada por Luis Ortega Bru y continuada tras su fallecimiento por Juan Antonio Ventura, es exponente del barroco sevillano.

Esta técnica permite que, en caso de accidente o pérdida, «se pueda obtener sin dificultad una réplica del original sin necesidad de depender de la habilidad del escultor, lo que da mucha tranquilidad a propietarios de obras de arte y cofradías», afirma Melero. La digitalización en 3D de Nuestro Padre Jesús de la Columna no sólo garantiza a la hermandad poder hacer una copia idéntica ante el deterioro o pérdida del original (algo que ya ocurrió en 1936), también facilita la reproducción a pequeña escala de la talla que, a través de la venta al público, ayuda a amortizar la inversión.

El trabajo se realiza en dos fases: en una primera se escanea in situ la pieza a digitalizar, para lo cual se emplean tan solo unas horas y, en una última fase se lleva a cabo el procesamiento de las imágenes tridimensionales, una tarea que puede alargarse varios meses dependiendo de la complejidad de la escultura.

La empresa granadina, especialista también en el desarrollo de portales web con modelos 3D, lleva varios meses trabajando en el ambicioso Proyecto Atalaya, un museo virtual en el que participan las diez universidades andaluzas. En una primera fase se han escaneado esculturas y objetos históricos propiedad de las Universidades de Granada y Sevilla -como las tallas de San Juan Evangelista y San Juan Bautista de siglo XV, ubicadas en la Biblioteca Universitaria de la UGR, o cuatro imágenes de Martínez Montañés de la Universidad de Sevilla-. Se están digitalizando, asimismo, varias salas de interés histórico de la Universidad de Granada como el Hospital Real o el Paraninfo y el Salón Rojo de la Facultad de Derecho. El visitante que acceda a la web, cuya apertura está prevista en junio, podrá navegar en 3D por estos escenarios y contemplar las reproducciones.

Descargar


La Feria Internacional de Empleo Universitario abre sus puertas

La XI Feria Internacional de Empleo Universitario, que organiza la Universidad de Granada (UGR) y el Servicio Andaluz de Empleo a través de la Red Eures, será inaugurada este miércoles a las 12,00 horas en el recinto ferial de Armilla.

Al acto de inauguración asistirán el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, la vicerrectora de Estudiantes, Inmaculada Marrero Rocha, el alcalde de Armilla, Gerardo Sánchez Escudero, la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, María José Sánchez Rubio, la delegada de Empleo en Granada de la Junta de Andalucía, Marina Martín Jiménez, el vicepresidente segundo de la Diputación Provincial de Granada y diputado de Promoción Económica y Empleo, Julio Bernardo, y el director de Telefónica I+D de Granada, Luis Carlos Fernández González.

Este año se espera que el número de visitantes supere los más de 14.000 de la edición anterior, procedentes de todas las universidades andaluzas.

Descargar


El arte de la imaginería en 3D

El patrimonio imaginero andaluz está cada vez más protegido gracias a iniciativas como la de AgeO, una empresa afincada en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) que se dedica a la digitalización en 3D de tallas y otras obras de arte. El servicio Backup3D desarrollado por AgeO permite, a través de la utilización del escáner láser, reproducir fielmente no sólo cualquier escultura u objeto, sino también edificios o salas de especial interés histórico, con una precisión milimétrica y con independencia del tamaño.

La técnica “es sencilla, limpia y no conlleva ningún riesgo para la imagen, puesto que en ningún momento se manipula, no sufre ninguna intervención y no necesita ser trasladada a un laboratorio”, según explica Francisco Javier Melero, profesor de Informática Gráfica de la Universidad de Granada y asesor científico de AgeO.

El último ejemplo de réplica virtual de una talla religiosa realizada por AgeO, spin-off de la UGR, es la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Columna, que se encuentra en la Iglesia Santa María de Linares (Jaén) y realiza su estación de penitencia cada Jueves Santo. Esta talla, iniciada por Luis Ortega Bru y continuada tras su fallecimiento por Juan Antonio Ventura, es exponente del barroco sevillano.

Esta técnica permite que, en caso de accidente o pérdida, “se pueda obtener sin dificultad una réplica del original sin necesidad de depender de la habilidad del escultor, lo que da mucha tranquilidad a propietarios de obras de arte y cofradías”, afirma Melero. La digitalización en 3D de Nuestro Padre Jesús de la Columna no sólo garantiza a la hermandad poder hacer una copia idéntica ante el deterioro o pérdida del original
(algo que ya ocurrió en 1936), también facilita la reproducción a pequeña escala de la talla que, a través de la venta al público, ayuda a amortizar la inversión.

El trabajo -que puede verse en las webs http://backup3d.com/ y http://www.ageo.es/– se realiza en dos fases: en una primera se escanea in situ la pieza a digitalizar, para lo cual se emplean tan solo unas horas y, en una última fase se lleva a cabo el procesamiento de las imágenes tridimensionales, una tarea que puede alargarse varios meses dependiendo de la complejidad de la escultura.

Descargar


Mojácar acogerá el II Encuentro Mundial de Tunas los días 8 y 9 de abril

Más de 600 personas se han inscrito ya, en el II Encuentro Mundial de Tunas, organizado por el Excmo. Ayuntamiento de Mojácar y la Tuna de Ciencias de la Universidad de Granada, con la colaboración de Best Hotels, Urbaser, Mandala Beach, la facultad de ciencias de la Universidad de Granada , el vicerrectorado de Estudiantes y la asociación de Moros y Cristianos Al-Moxaquer.

Tunas venidas de Chile, Méjico, Puerto Rico, Holanda, Portugal y de numerosos lugares de España, amenizarán el fin de semana en Mojácar, en un espectáculo de entrada libre, en el que todos los visitantes serán bien recibidos.

Los participantes concursan en un certamen, en el que compiten por fases en rondas, pasacalles y gran final. El año pasado destacó el gran nivel y preparación artística de todos los grupos participantes, y este año concursarán grupos de reconocido prestigio internacional.

Así mismo, entre las novedades, la organización quiere destacar el gran desfile –pasacalles del sábado 9 de abril, en el que participarán los 600 tunos y tunas y que comenzará a las 18:00 h. En un recorrido desde el Pueblo a la Fuente de Mojácar. La Plaza Nueva, centro del casco antiguo, será sin duda un lugar ideal para disfrutar de la música y las figuras que realizarán.

A las 16:00 h. Del viernes 8 de abril comienza el encuentro, con el acto oficial de bienvenida por parte de la Alcaldesa de Mojácar, Dª Rosa María Cano, a los jefes de tuna participantes, que tendrá lugar en el complejo hotelero “Pueblo Indalo”.

A partir de las 21:00 h., la música y el colorido inundará diversos puntos del Municipio, dónde en lugares tan emblemáticos como: Plaza del Ayuntamiento, Plaza del Frontón, Plaza del Pueblo Indalo, Plaza Nueva, Parque Comercial y Plaza de la Fuente, actuarán simultáneamente las tunas para ser puntuadas por 6 jurados independientes.

Esta será la fase de ronda.

Las 31 tunas inscritas hasta el momento, podrán optar a los premios del certamen, siempre y cuando se registren al menos 15 miembros de la misma Tuna.
El sábado a partir de las 18:00 h, se celebrará un gran pasacalles, con todas las tunas participantes, que recorrerán con su música y cantares el recorrido que va desde el Pueblo a la Fuente de Mojácar. A continuación tendrá lugar la gran final, que comenzará a las 20:00 h. en el Centro de Usos múltiples. Entrada libre.

Tal y como ocurrió en el exitoso encuentro del pasado año, la asociación de Moros y Cristianos de Mojácar, pone a disposición de las tunas aproximadamente 70 personas, que actuarán de guías cicerones de los participantes y que atenderán las necesidades que pudieran surgirles.

Todos los guías –cicerone, son miembros voluntarios, integrantes de la asociación de Moros y Cristianos de Mojácar. Se distinguirán por ir ataviados con los trajes típicos de faena de las diversas Kábilas moras y Cuarteles cristianos.

Descargar


Digitalizan en 3D tallas religiosas de la Semana Santa de Andalucía

Una empresa vinculada a la Universidad de Granada ha hecho copias digitales 3D de tallas religiosas de la Semana Santa andaluza, edificios y salas históricas para obtener réplicas idénticas al original por si se perdieran o deterioraran.

AgeO, afincada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (Granada), ha desarrollado el servicio Backup3D que permite, a través de la utilización del escáner láser, reproducir fielmente cualquier escultura, objeto, edificio o sala de especial interés histórico «con una precisión milimétrica y con independencia del tamaño».

Según ha informado hoy la empresa, esta técnica es «sencilla, limpia y no conlleva ningún riesgo para la imagen», ya que en ningún momento se manipula, no sufre ninguna intervención y no necesita ser trasladada a un laboratorio.

El último ejemplo de réplica virtual de una talla religiosa realizada por AgeO ha sido la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Columna, que se encuentra en la Iglesia Santa María de Linares (Jaén).

La técnica permite que, en caso de accidente o pérdida, se pueda obtener sin dificultad una réplica del original sin necesidad de depender de la habilidad del escultor, lo que aporta «tranquilidad» a propietarios de obras de arte y cofradías.

La digitalización en 3D no sólo garantiza además a la Hermandad poder hacer una copia idéntica ante el deterioro o pérdida del original también facilita la reproducción a pequeña escala de la talla que, a través de la venta al público, ayuda a amortizar la inversión.

El trabajo se realiza en dos fases: en una primera se escanea la pieza a digitalizar, para lo cual se emplean tan solo unas horas y posteriormente se lleva a cabo el procesamiento de las imágenes tridimensionales, una tarea que puede alargarse varios meses dependiendo de la complejidad de la escultura.

La empresa granadina, es especialista también en el desarrollo de portales web con modelos 3D y lleva varios meses trabajando en el Proyecto Atalaya, un museo virtual en el que participan las diez universidades andaluzas.

Descargar


Inaugurada la XI Feria Internacional de Empleo Universitario en Granada

La XI Feria Internacional de Empleo Universitario, que organiza la Universidad de Granada (UGR) y el Servicio Andaluz de Empleo a través de la Red Eures, se ha inaugurado en el recinto ferial de Armilla.
Al acto de inauguración asistieron el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, la vicerrectora de Estudiantes, Inmaculada Marrero Rocha, el alcalde de Armilla, Gerardo Sánchez Escudero, la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, María José Sánchez Rubio, la delegada de Empleo en Granada de la Junta de Andalucía, Marina Martín Jiménez, el vicepresidente segundo de la Diputación Provincial de Granada y diputado de Promoción Económica y Empleo, Julio Bernardo, y el director de Telefónica I+D de Granada, Luis Carlos Fernández González.
Este año se espera que el número de visitantes supere los más de 14.000 de la edición anterior, procedentes de todas las universidades andaluzas.

Descargar


Tallas de la Semana Santa andaluza digitalizadas en 3D

Una empresa surgida en el seno de la Universidad de Granada (UGR) ha ideado una técnica que permite obtener versiones digitales en 3D de tallas y obras de arte que permiten hacer réplicas idénticas al original en caso de que se pierdan o deterioren. La iniciativa ya se está aplicando para crear un museo virtual con las piezas de arte de las universidades andaluzas en el marco de un proyecto llamado Atalaya.

   Esta empresa, llamada Ageo, está afincada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), y su servicio de digitalización ‘Backup3D’ permite, a través del uso de UN escáner láser, reproducir fielmente no sólo cualquier escultura u objeto, sino también edificios o salas de especial interés histórico, con una precisión milimétrica y con independencia del tamaño.

   La técnica «es sencilla, limpia y no conlleva ningún riesgo para la imagen, puesto que en ningún momento se manipula, no sufre ninguna intervención y no necesita ser trasladada a un laboratorio», según ha explicado en un comunicado el profesor de Informática Gráfica de la Universidad de Granada y asesor científico de AgeO, Francisco Javier Melero.

   El último ejemplo de réplica virtual de una talla religiosa realizada por esta spin-off de la UGR es la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Columna, que se encuentra en la Iglesia Santa María de Linares (Jaén) y realiza su estación de penitencia cada Jueves Santo. Esta talla, iniciada por Luis Ortega Bru y continuada tras su fallecimiento por Juan Antonio Ventura, es exponente del barroco sevillano.

   Esta técnica permite que en caso de accidente o pérdida, «se pueda obtener sin dificultad una réplica del original sin necesidad de depender de la habilidad del escultor, lo que da mucha tranquilidad a propietarios de obras de arte y cofradías», afirma Melero.

   La digitalización en 3D de Nuestro Padre Jesús de la Columna no sólo garantiza a la hermandad poder hacer una copia idéntica ante el deterioro o pérdida del original (algo que ya ocurrió en 1936), también facilita la reproducción a pequeña escala de la talla que, a través de la venta al público, ayuda a amortizar la inversión.

   El trabajo se realiza en dos fases: en una primera se escanea ‘in situ’ la pieza a digitalizar, para lo cual se emplean tan sólo unas horas y, en una última fase se lleva a cabo el procesamiento de las imágenes tridimensionales, una tarea que puede alargarse varios meses dependiendo de la complejidad de la escultura.

ATALAYA: UN MUSEO VIRTUAL

   La empresa granadina, especialista también en el desarrollo de portales web con modelos 3D, lleva varios meses trabajando en el ambicioso Proyecto Atalaya, un museo virtual en el que participan las diez universidades andaluzas.

   En una primera fase se han escaneado esculturas y objetos históricos propiedad de las Universidades de Granada y Sevilla, como las tallas de San Juan Evangelista y San Juan Bautista de siglo XV, ubicadas en la Biblioteca Universitaria de la UGR, o cuatro imágenes de Martínez Montañés de la Universidad de Sevilla.

   Asimismo, se están digitalizando varias salas de interés histórico de la Universidad de Granada como el Hospital Real o el Paraninfo y el Salón Rojo de la Facultad de Derecho. El visitante que acceda a la web de la empresa, cuya apertura está prevista en junio, podrá navegar en 3D por estos escenarios históricos y contemplar las reproducciones de las piezas digitalizadas.

Descargar


IU rechaza la privatización de Fernando de los Ríos

El candidato de Izquierda Unida a la alcaldía de Granada, Paco Puentedura, ha asegurado que el equipo de gobierno del Partido Popular ha mentido a la ciudadanía de Granada al privatizar la Residencia Universitaria Municipal Fernando de los Ríos, pues cuando se le encomendó, hace un año su gestión a GEGSA, la empresa municipal Granada Eventos Globales, el equipo de gobierno aseguró que se garantizaría su gestión pública en respuesta a las denuncias de IU «en la que asegurábamos que tras esa decisión se encontraba la intención oculta de privatización» señala Puentedura, quien indica que sin embargo después de un año, en el último Consejo de Administración de GEGSA el PP, con el voto en contra de IU y la abstención del PSOE, ha aprobado sacar a concurso la gestión de esta residencia para que una empresa privada se haga cargo de su gestión por 25 años, a cambio de un canon de 175.000 euros anuales (4.325.000 euros en todo el periodo de duración del contrato).

Para el concejal de IU «todas las señales apuntan a una misma dirección y es que el PP está abriendo el camino a las privatizaciones de todas las instalaciones públicas, como consecuencia de una deuda municipal que supera los 268 millones de euros y tienen que sacar dinero hasta debajo de la piedras» y recuerda como el PP ya introdujo al socio privado en EMASAGRA o a Patronos Privados en la Fundación Granada Educa tras la disolución del Patronato Municipal de Educación Infantil, o como los usos terciarios de complejos deportivos como el Núñez Blanca se están privatizando también.

Asimismo Puentedura indica que esta decisión se enmarca en el absoluto abandono e ineficiencia en la que ocho años de gestión del Partido Popular ha situado a esta residencia municipal, como ejemplo pone el hecho de que casi un 10% de los 800.000 euros que gestiona esta residencia sean los costes laborales del director de la residencia (73.000 euros) mientras que sólo se dedican 19.500 euros a becas y actividades culturales para estudiantes «menos de una tercera parte de lo que gana el director», o como más de 70 apartamentos siguen vacíos a pesar del plan de inversiones para renovar mobiliario en la residencia. Francisco Puentedura indica que esta decisión demuestra «como el Partido Popular incumple los objetivos con los cuales se creo este patronato, para crear un referente cultural y educativo en la Zona Norte, para ayudar a familias de trabajadores y trabajadoras cuyos hijos estudian en Granada y para establecer un nexo de unión y dinamización entre el Ayuntamiento de Granada y la Universidad». Del mismo modo el portavoz de IU plantea «que el PP nunca ha tenido intención de integrar a la Universidad de Granada en este patronato, al contrario que la universidad, que llegó a estar en contacto con el Ayuntamiento para comprar la residencia operación que fracasó por las peticiones desorbitadas del equipo de gobierno».

Además Puentedura indica que esta decisión de privatizar pone en riesgo la residencia y se enmarca en la pérdida paulatina de peso político del Área de Juventud del Ayuntamiento de Granada (de quien dependía esta residencia) que en tres años ha visto como su presupuesto ha bajado en más de la mitad, como se privatizó los puntos de información joven y como ahora se le desgaja esta residencia, «lo que demuestra el fracaso absoluto de la gestión política de Juventud en la ciudad.

Descargar


Epigrafías en el ciclo de visitas guiadas a la Alhambra

El Patronato de la Alhambra y Generalife pone en marcha el próximo viernes, día 8 de abril, una nueva edición del programa de visitas guiadas por especialistas. «Epigrafías de la Alhambra» es el tema elegido para este primer fin de semana. La actividad tiene lugar los viernes, a partir de las 16:00 horas, y los sábados y domingos, a las 10:00 de la mañana, y se prolonga hasta el próximo mes de junio.

El viernes, 8 de abril, a las 16:00h, el caligrafista Ihab Al Oumaoui mostrará, durante su visita, las características de las decoraciones epigráficas árabes en la Alhambra. El sábado, 9 de abril, a las 10:00h, la licenciada en Filología Árabe, Naima Anahnah Boutzaght, explicará las diversas inscripciones coránicas que se pueden encontrar en el conjunto monumental. Asimismo, el domingo, 10 de abril, a las 10:00h, el profesor titular del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, José Miguel Puerta Vílchez, desvelará las claves que ayudan a descifrar las epigrafías de la Alhambra.

Los interesados en participar en este programa deben informarse y reservar con antelación las entradas en la oficina que el Patronato de la Alhambra y Generalife tiene abierta en ´La Tienda-librería de la Alhambra´ en el centro de Granada, en la calle Reyes Católicos número 40, o bien reservándolas por teléfono en el número 958 22 11 18. El precio de cada visita es de 6 euros y la edad mínima para inscribirse es de 12 años.

Descargar


Entran en servicio 5,4 kilómetros de la Autovía del Olivar

El tramo de la Autovía del Olivar comprendido entre la intersección con la A-6000 a Torrequebradilla y la variante norte de Mancha Real, actualmente en ejecución, entrará en servicio mañana jueves. Su puesta en funcionamiento va a permitir aliviar el tráfico durante 5,4 kilómetros ya que este trayecto presenta fuertes pendientes en algunos tramos, por lo que los vehículos podrán aprovechar la doble calzada que se ha ejecutado para realizar sus adelantamientos en el itinerario de Úbeda y Baeza a Jaén capital.

Este nuevo tramo, que ha tenido un presupuesto de 14,3 millones de euros, discurre íntegramente por el término municipal de Mancha Real. El inicio se sitúa aproximadamente en el punto kilómetro 29 de la actual A-316, una vez rebasada la intersección en T con la A-6000 de acceso a Torreque-bradilla, mientras que el final se localiza en el punto kilométrico 34, donde conecta con la variante norte de Mancha Real.
La actuación ha consistido en la duplicación de la calzada existente en buena parte del recorrido y en la corrección de curvas con radios muy reduci-dos. Este nuevo tramo tiene características propias de autovía, con doble calzada, y una velocidad media permitida de 110 kilómetros/hora para la circulación de vehículos. Asimismo, se han construido dos vías de servicio de 5 metros de anchura y tráfico en ambos sentidos, cuya misión es captar todo el tráfico local de las propiedades colindantes y canalizarlo hasta un único punto de conexión con la autovía. El único enlace existente se sitúa en la conexión con la A-6000 y pertenece al siguiente tramo, de Torrequebradilla a Puente del Obispo, también en ejecución.
En este tramo se han construido dos estructuras; la primera de ellas tie-ne como misión proporcionar la continuidad al Cordel la Cuevezuela y Pozoblanco, la única vía pecuaria afectada por el trazado. La segunda servirá para salvar el cauce del Arroyo Salinilla y para ello se han realizado trabajos de drenaje transversal que eleva la rasante de la carretera ya al final del trayecto, justo en las inmediaciones del enlace con la variante norte de Mancha Real.
Durante la ejecución de las obras, se ha puesto en marcha un proyecto de I+D+i con lodos de depuradora, utilizados para la siembra de los taludes de carretera. En este caso se han utilizado lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas para la fijación y revegetación de los taludes del tramo con resultados muy satisfactorios y que se aprecian desde la misma autovía. Esta experiencia se ha llevado a cabo gracias al convenio de colabora-ción firmado entre la Consejería de Obras Públicas y Vivienda, la Universidad de Granada y la Empresa Municipal de Abastecimiento y Saneamiento de Granada (Emasagra) para investigar sobre la hidrosiembra con lodos de depuradora en taludes de carreteras.

Descargar


Los 8 mejores cocineros de Granada enseñarán a los niños de donde vienen los alimentos

Se trata de una iniciativa de Mercagranada dirigida a alumnos de primaria. Los colegios realizarán visitas al mercado central de la capital para que conozcan como se distribuyen los alimentos frescos (carne, pescado, fruta y verdura).

Los cocineros, un distinto cada mes, les acompañará para explicarles cómo hacen la compra y después preparará recetas divertidas. El objetivo es que los más pequeños aprendan a comer y aprecien el pescado o las verduras; alimentos que la mayoría de las veces provocan rechazo en los niños por las espinas o por la textura.

La universidad de Granada participa en este programa, a través de su instituto de nutrición, haciendo hincapié en la importancia de llevar una dieta saludable porque los datos que bajara el Ministerio de Sanidad son muy preocupantes. Casi el 30% de los niños españoles tienen problemas de sobrepeso u obesidad.

Descargar


Hallan indicios sobre la influencia de células del sistema nervioso en la degeneración de la retina

Un grupo de investigadores del Departamento de Biología Celular de la Universidad de Granada ha descubierto indicios de la influencia de las células microgliales, que se encuentran en el Sistema Nervioso Central, en la muerte de células fotorreceptoras, que son las encargadas de convertir la luz en señales reconocibles por las neuronas.

   De comprobarse al cien por cien esta hipótesis se podría explicar y tratar ciertas enfermedades degenerativas de la retina como la retinosis pigmentaria, el Síndrome de Usher o la degeneración macular asociada a la edad, según informa en un comunicado Innova Press.

   «Si se conocen los factores relacionados con la muerte programada de los fotorreceptores se podrán desarrollar estrategias terapéuticas que eviten o retarden la evolución de las enfermedades degenerativas de la retina» ha explicado el profesor Miguel Ángel Cuadros, que lidera este proyecto.

   Para ello, los expertos han desarrollado dos modelos experimentales, uno con ratones vivos a los que expusieron a luz intensa y otro con cultivos ‘in vitro’ de explantes –fragmentos de retina– también procedentes de estos roedores.

   Los investigadores han comprobado que las células microgliales de las capas internas de la retina de los ratones emiten prolongaciones hacia los núcleos de las células fotorreceptoras justo al final de la exposición a la luz intensa cuando comienza la degeneración de fotorreceptores.

   Veinticuatro horas más tarde, hay numerosas células microgliales en la región eliminando células degradadas y a partir de las 72 horas, la microglía intenta volver a la normalidad, aunque se mantiene la activación microglial, por si fuera necesario la eliminación de nuevas células muertas.

EXPERIMENTO EN EXPLANTES

   En los fragmentos de retina, cultivados en condiciones aptas de nutrientes y temperatura durante un máximo de 18 días, analizaron la viabilidad celular en el cultivo, que sufría un descenso durante los primeros días «probablemente como consecuencia del drástico cambio que sufre la retina cuando se prepara el explante y se pone en un medio de cultivo», indica el profesor Cuadros.

   Posteriormente, la estructura general del la retina se conservaba durante dos semanas, tiempo en el que se realizaron los experimentos. También se realizaron explantes de retina de animales que carecían del enzima PARP-1, implicada en la reparación del ADN y relacionada con la activación de la función microglial, en los que la muerte de células se producía uno o dos días después en relación a retinas con PARP-1, aunque el equipo aún no ha logrado explicar el porqué.

   En ambos casos los investigadores detectaron que la disminución de la viabilidad celular coincidía con un incremento de la activación microglial confirmado mediante citometría de flujo, técnica para contar o medir componentes y propiedades de células. Tras determinar la viabilidad normal de las células, los investigadores se centraron en determinar el efecto de alterar la función microglial sobre la viabilidad del fragmento de retina.

   «Aunque tenemos indicios de que la activación de la microglía de la retina puede contribuir a la degeneración de fotorreceptores, no podemos decir que la hipótesis esté confirmada al cien por cien, afirma el profesor Cuadros.

   Dos argumentos apoyan su tesis: con el uso de minociclina (antibiótico que impide la activación microglial y tiene un efecto anti-inflamatorio) y con la inhibición de la enzima PARP (implicada en la movilización de las células microgliales), se produce un incremento de la supervivencia de las células de la retina. Pero aún se desconoce si el efecto es transitorio o estable.

   En la actualidad, el equipo de Biología Celular de la Universidad de Granada trabaja en la eliminación de las células microgliales en explantes de retina. Si logran eliminar la microglía obtendrán datos de alto interés acerca de su influencia en la degeneración retiniana. Además, este hito permitirá identificar si existen mecanismos alternativos que influyan o desemboquen en la muerte de fotorreceptores, premisa que el equipo no descarta.

   Este descubrimiento forma parte de un Proyecto de Excelencia incentivado con casi 195.000 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía.

Descargar